[28001] RENTA, CONSUMO Y ACUMULACIÓN [28002] LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA [28003] La economista Joan Robinson, al principio de su libro Economic Philosophy , señala que en los escritos de los economistas se encuentran, de una parte, la economía en sentido estricto y, de otra, un conjunto de apreciaciones personales y subjetivas. [28004] Éstas nada tienen que ver con la objetividad que tiene que alcanzar la ciencia y si, en cambio, con la forma de pensar de cada economista; forma de pensar que puede estar vinculada, implícitamente, a una determinada situación y, por lo tanto, a unos intereses económicos y sociales. [28005] Ésta es la razón de que se deba proceder con cierta cautela al examinar los problemas económicos y, especialmente, al valorar las medidas de política económica, para poder distinguir claramente lo que es fruto del análisis científico de la realidad económica (que ha de tomar en consideración el juego de intereses de la situación social en la que se encuentra inmersa) y lo que debería ser atribuido más bien a una amputación subjetiva de algunos de los rasgos más significativos de esta realidad. [28006] Muy a menudo, esta problemática se refleja en la profunda diferencia entre lo que, de una parte, dicen los economistas -por lo menos algunos de ellos- o los responsables de la política económica y, por otra, lo que se desprende del verdadero alcance de las teorías económicas. [28007] Queda justificada así la conveniencia de separar estas dos cuestiones, no sólo en la prensa diaria, sino también en los textos más especializados. [28008] Por ejemplo, expresiones tales como "el incremento de las exportaciones agrícolas a Alemania beneficiará enormemente a ambos países", o bien "una subida del precio de la gasolina perjudicará al pequeño usuario", son frases aparentemente ciertas, incluso "inofensivas", y con las que todo el mundo puede estar, en principio, de acuerdo; pero de hecho la exportación de fruta a Alemania es posible que favorezca sobre todo a algunos exportadores, a algunos campesinos, etc., pero quizá también puede que perjudique a los consumidores nacionales, a otros exportadores, etc. [28009] La defensa del pequeño usuario, ante el anuncio de la subida del precio de la gasolina, puede ser debida al miedo de los fabricantes de automóviles para prevenir la posible baja de sus ventas. [28011] Por tal motivo, intentaremos precisar, hasta donde sea posible, el alcance de cada una de las principales posiciones económicas vigentes y a la vez plantear los problemas a partir de los diferentes elementos en que pueden descomponerse. [28012] Será tarea del lector la interpretación del alcance de cada una de ellas y de las consecuencias de dicha descomposición. [28013] La preocupación que acabamos de formular tiene interés en tanto que los fenómenos que trata el economista son los de la producción y la distribución de la renta, y estos fenómenos están estrechamente relacionados -en cualquier caso la economía política ha de ver de qué forma- con las relaciones sociales y con los hechos económicos y sociales más complejos. [28014] Todo ello nos lleva a afirmar que cualquier estudio económico serio no puede formularse en términos pretendidamente técnicos. [28015] Así pues, es preciso prevenirse contra la tentación de hacer un uso inmediato - acríticamente- de los análisis, más o menos formalizados y sofisticados, que ha ido elaborando la ciencia económica; existe el riesgo evidente de que los procesos de razonamiento se basen en los supuestos de una sociedad de la que no se califica su ordenación básica, y de la que se prescinde de examinar su estructura, su funcionamiento y su desarrollo, a pesar de que los problemas económicos tomen forma -e incluso se originen y se presenten de una manera concreta- a partir de la misma, tomándola como punto de referencia de un análisis que, al fin y al cabo, en última instancia, llega a convertirse en la racionalización de lo que ya se sabe. [28016] A lo largo de la presente obra se intentará presentar y discutir un conjunto de términos, conceptos y procesos económicos que seguramente el lector conoce, sobre los que ya ha discutido y de los que incluso ha sufrido sus consecuencias. [28017] Frecuentemente se oye hablar de los problemas de la inflación, de los problemas del paro laboral, de la productividad y de los salarios, de los precios, del equilibrio de la balanza de pagos, de la necesidad de controlar las tensiones que pueden obstaculizar el desarrollo económico, etc. [28018] Por todo ello, el lector deberá esforzarse en elaborar su propio criterio teniendo bien presente que cada uno de estos problemas particulares, como el equilibrio de la balanza de pagos o la eliminación de los obstáculos al desarrollo económico, dependen del contexto social correspondiente y, por lo tanto, podemos sospechar que son valorados o valorables en función del mismo. [28019] Todo se nos presenta, pues, de tal forma que la introducción a la economía política debe ser considerada como algo inalcanzable; además, quien se proponga escribirla deberá haberse decidido por una vía o un método, una vez se le hayan presentado estos problemas. [28021] Una primera alternativa sería ocuparse de la definición de los términos y conceptos equívocos usados, hasta su purificación mediante matizaciones. [28022] Sin embargo la economía política como ciencia social introduce nuevas dificultades en su elaboración como conocimiento que pretende ser riguroso, ya que el rigor no puede limitarse a recoger, de la mejor forma posible, toda la información del mundo exterior e interpretarla, sino que debe extenderse a la comprensión de la naturaleza de esta realidad fruto de la acción de los hombres relacionándose a través de la historia. [28023] De esta forma nos tememos que la matización del lenguaje podría conducir al lector al escepticismo o a la confusión entre lo que es importante y lo que no lo es tanto. [28024] Una segunda posible alternativa consistiría en exponer los postulados que proporcionen criterios, más o menos válidos, sobre la forma de comprender este mundo exterior, ofreciendo un lenguaje ya purificado obtenido por vía de deducción; pero la comprensión de algunos de estos postulados -como la ley del valor- pierde su entidad cuando se expone como punto de partida en lugar de proponerse como resultado de una primera aproximación. [28025] La solución adoptada -tercera alternativa- sólo es consecuencia de un convencimiento provisional acerca de su viabilidad práctica. [28026] Se ha preferido empezar por una exposición de la economía a partir de ciertos fenómenos que, si bien no se comprenden íntegramente en su primera exposición, son una primera toma de contacto. [28027] Al volver sobre ellos, una vez analizados otros fenómenos, será más fácil su comprensión (con ello será posible avanzar con seguridad sobre aspectos decisivos del contexto social e histórico presente en toda relación económica). [28028] De esta forma las sugerencias del texto podrán obligar a que el lector estudie algunos puntos o asimile determinadas cuestiones a partir de la duda y de la crítica. [28029] EL FENÓMENO DE LA PRODUCCIÓN [28031] Para la economía política el análisis de esta realidad ha sido planteado de forma alternativa. [28032] Unos economistas consideran que los fenómenos de la producción y de la distribución de bienes deben ser estudiados a partir de la forma como se presentan estas parcelas, relativamente delimitadas, de la vida social y según la forma en que esté organizada globalmente cada formación social [v]. [28033] Otros economistas se inclinan por tratar este contenido propio de la economía desde una óptica formal, es decir, como un examen de la escasez y, por lo tanto, de los fenómenos que están relacionados con la elección de los medios más adecuados para la consecución de unos objetivos diferentes e inalcanzables, de forma simultánea; en tal caso la relación entre bienes y necesidades podría ser contemplada al margen de la estructura global de la sociedad y a partir de conductas individuales basadas en decisiones óptimas. [28034] No obstante, sería necesario profundizar, aunque sea provisionalmente, en ambas posiciones, ya que discrepan sobre la selección de los hechos que interesan a la economía. [28035] Cierto es que el mundo económico nace de la escasez, es decir, de la existencia de necesidades humanas no satisfechas - alojamiento, alimentación, vestido, ocio, etc.-, y que la satisfacción de éstas supone la necesidad de combinar recursos de todo tipo -trabajo, herramientas, tierra, etc.-para la obtención de los productos con los que satisfacerlas. [28036] Pero también es cierto que estas necesidades se manifiestan de una forma que hace difícil delimitar si se trata de necesidades comunes a todo tipo de sociedad o de exigencias debidas a la forma concreta en que está organizada una sociedad, y también si se deben a una etapa histórica determinada o a un espacio geográfico concreto. [28037] Así, es una necesidad humana poder trasladarse confortablemente desde el lugar de residencia al lugar de trabajo. [28038] Sin embargo la solución y elección del medio de transporte no dependerá únicamente de la necesidad en sí misma sino también de cómo esté organizada la sociedad (por ejemplo, del poder que tengan los trabajadores y del que tengan las fábricas de automóviles particulares), de los mecanismos sobre los cuales se basa esta sociedad (por ejemplo, de la iniciativa privada y de la posible obtención de beneficios por parte de los suministradores de transporte), de la evolución efectuada hasta el momento (por ejemplo, el grado de industrialización) y de las características del terreno (por ejemplo, montañoso, llano, etc.). [28039] Entonces, ¿cuál es la necesidad? ¿Es la de ser transportado o la de ser transportado de una determinada manera? [28041] Un prudente realismo nos impide idealizar la realidad. [28042] Es conveniente, pues, limitarse a analizarla, ya que quizá sea ése el único camino válido para conocer en concreto los ocultos mecanismos de su funcionamiento, disfrazados y presentándose a través de fenómenos aparentemente tan inocentes. [28043] Pero, ¿cómo se producen los bienes?, ¿cómo se realizan los procesos de producción? [28044] Los bienes son producidos mediante la acción del hombre sobre el mundo exterior: trabajando la piedra, fabricando ladrillos, edificando casas, etc.; así es posible obtener los bienes-casas- destinados a satisfacer las necesidades de alojamiento. [28045] Básicamente, todo esto es una actividad de trabajo , de transformación del mundo exterior por parte del hombre para hacerlo más apto para la obtención de un producto. [28046] Este trabajo puede ser de diferentes tipos: puede ser un trabajo físico o manual (como el del albañil), puede ser intelectual (como el del arquitecto), para, de esta manera, emplear mejor el esfuerzo físico en la obtención de bienes (en este caso las casas). [28047] Este proceso de creación de unos medios o de unos bienes mediante la transformación del mundo exterior por la acción del trabajo recibe el nombre de proceso de producción , y los bienes y servicios obtenidos, el de productos . [28048] Es necesario destacar que este concepto de producto es equivalente económicamente al concepto de renta : efectivamente, el valor del producto obtenido es asignado en forma de ingresos (salarios, intereses, beneficios, impuestos, alquileres, etc., que dan derecho a adquirir los productos) entre los que han participado en el proceso de producción o que, según la organización económico-social vigente, tienen facultad para disponer de ellos. [28049] De esta forma, producto y renta son dos aspectos de una misma realidad: los productos son los bienes y servicios producidos en sus diversos tipos; la renta es la asignación de estos bienes y servicios a los grupos y clases sociales [v] que han participado de forma diversa en su producción . [28051] El valor añadido es exactamente igual a la suma de lo pagado en salarios, intereses, impuestos, etc., y, como remanente, los beneficios. [28052] Por lo tanto el producto obtenido o valor añadido por la empresa equivale a las rentas generadas por la misma. [28053] EL CONSUMO Y LA ACUMULACIÓN [28054] EL PROCESO DE FORMACIÓN DE CAPITAL [28055] Toda iniciación al estudio de la economía supone la introducción de inevitables limitaciones. [28056] A menudo será necesario sacrificar el rigor en la exposición para conseguir la necesaria simplificación impuesta por las primeras aproximaciones a esta realidad. [28057] De esta forma, será posible utilizar ejemplos muy simples -que por el momento no tienen por qué obstaculizar la comprensión-para presentar fenómenos complejos que hagan referencia al conjunto de las relaciones sociales. [28058] Por esto, suponemos, en esta primera fase de explicación del tema, la existencia de un individuo que aisladamente y al margen de los otros hombres de la sociedad, se procura los artículos que han de satisfacer sus necesidades de forma inmediata . [28059] El lector puede suponer la existencia de un tipo de actividad muy parecida en las llamadas economías de subsistencia de determinadas zonas agrícolas, en las que una familia o un grupo social vive fundamentalmente de los productos que obtiene de su actividad, ya sea agrícola o ganadera. [28061] Pero éste es un caso límite. [28062] La realidad acostumbra ser más compleja, ya que, de las diez horas diarias, o las que sean, que dedica a producir, dedicará una parte a la obtención de bienes que no serán consumidos durante el mismo día, que guardará en la despensa para utilizarlos en el futuro, constituyendo, de esta forma, un stock [v] de alimentos, de semillas, etc., para hacer frente a sus necesidades futuras; es más, incluso puede dedicar una parte de la jornada a la obtención de herramientas que puedan facilitar su actividad en el futuro. [28063] De esta forma es posible afirmar que una parte del trabajo se destina a hacer frente al consumo del período y otra (la constitución de una despensa, materias primas, productos semielaborados, herramientas y nuevo equipo, etc.) es destinada a un fondo de productos que facilitará la actividad económica en el futuro ya sea por la posibilidad de disponer de una mayor cantidad de bienes de consumo-gracias a la despensa-, o bien por el hecho de que las herramientas, las semillas y otros bienes permitirán incrementar el volumen de producción en el futuro. [28064] El producto no consumido inmediatamente en el período constituye la acumulación , que es la manifestación o consecuencia de una parte del trabajo efectuado. [28065] Este trabajo empleado en la producción de maquinaria, materias primas, productos semielaborados, etc., se denominará trabajo indirecto , cuando posteriormente estos productos sean utilizados en la producción de otros bienes; el trabajo directo es el desarrollado por los trabajadores que participan directamente en la producción de un bien. [28066] Como resultado de los procesos de acumulación de períodos anteriores, la economía dispone en un momento determinado de unos instrumentos -en particular herramientas, maquinaria, etc.- a los que se irán agregando las sucesivas oleadas de acumulación de los períodos venideros. [28067] De esta forma, la necesidad de trabajo directo va variando hasta el punto en que no será preciso emplear tantas jornadas de trabajo para la obtención de un mismo producto; no es lo mismo emplear en la siega una máquina segadora que una hoz, ya que con la primera pueden reducirse las horas de trabajo necesarias. [28068] Puede decirse que al facilitar la actividad productiva se aumenta la productividad media del trabajo directo, es decir, aumenta la cantidad de producto obtenido al cabo de diez horas de trabajo. [28069] Estos bienes se denominarán bienes de capital ; se antepone "bienes" al término "capital", ya que entendemos que son sumamente diversos físicamente y, dada su heterogeneidad, no representan una magnitud susceptible de ser medida en términos de una unidad física. [28071] Cabe destacar que esta actividad de acumulación ha supuesto necesariamente una actividad de ahorro. [28072] Si se define el ahorro como la diferencia entre la renta del período (en el presente caso, un día) y el consumo efectuado durante el mismo período, resulta evidente que esta actividad de acumulación coincide con una actividad de ahorro , ya que la obtención de bienes y productos destinados a la acumulación supone que se generan rentas superiores al consumo efectuado realmente por el individuo. [28073] En definitiva, el producto, que, como se ha visto, es igual a la renta, es también igual al consumo más la acumulación; por otra parte, la renta es igual al consumo más el ahorro; el ahorro efectuado y la acumulación realizada coinciden . [28074] Nuestro vocabulario se ha enriquecido. [28075] Algunos términos - renta, acumulación, producto, ahorro, consumo- son magnitudes que pierden su significado si no son referidas a períodos determinados de tiempo (un año, un mes, un día). [28076] Otros -instrumentos de capital, dinero- deben referirse a un instante, a una situación (principio de año, final de mes, ahora, etc.). [28077] Las primeras se denominan flujos y pueden representarse con una flecha que sale de un punto para dirigirse a otro; así, el consumo deberá referirse -por ejemplo- a un año y supondrá la asignación de unos bienes producidos por empresas productoras de bienes de consumo a unos habitantes. [28078] Las segundas, llamadas stocks o fondos , nos indican estados de situación, como los bienes de capital disponibles por una empresa a principio de año. [28079] Además, frecuentemente los flujos hacen variar los stocks: se ha visto ya que la acumulación (flujo) se transforma o se agrega al stock de bienes de capital de una sociedad. [28081] se descompone en productos destinados a aumentar stocks almacenados (materias primas, productos semielaborados, bienes de consumo no consumidos durante el período) y en nuevo equipo (herramientas, máquinas, plantas industriales, construcciones). [28082] En cambio, los bienes de capital existentes en un momento dado (en un país, en una empresa) están formados por los bienes de capital circulante (materias primas, productos semielaborados, bienes de consumo no consumidos, es decir, en poder de las empresas) y por los diferentes bienes de capital fijo (edificios, equipo e instalaciones). [28083] Recordemos una vez más que los bienes de capital (stock) son el resultado de la acumulación (flujo) de períodos anteriores. [28084] Por esto, la acumulación también se conoce por el nombre de formación de capital . [28085] Los bienes de capital circulante se destruyen a medida que son utilizados en el proceso de producción; en cambio, los diferentes bienes de equipo (bienes de capital fijo) solamente sufren un desgaste (por envejecimiento técnico - obsolescencia- o por desgaste físico natural). [28086] Así pues, este último se deprecia . [28087] Se denomina acumulación neta, o formación neta de capital, al valor de la acumulación menos la depreciación . [28088] Contablemente, la depreciación, calculada por la empresa, se denomina amortización del capital, pero la depreciación real de los bienes de equipo no coincide necesariamente con la amortización imputada. [28089] La llamada [v] remite al vocabulario que figura al final del texto. [28091] Quizá no es muy correcto tomar como punto de partida de la explicación un ejemplo individual, puesto que la economía expresa también relaciones entre los hombres. [28092] El contenido de la explicación no cambiaría si en lugar de un individuo aislado consideráramos a un conjunto que trabajara para su consumo y que únicamente vendiera en el mercado lo sobrante de su producción. [28093] Hemos tenido que prescindir, una vez más, de una parte importante de los problemas. ¿Por qué el hombre de nuestro ejemplo ha acumulado? [28094] Y, en general, ¿qué mecanismos provocan que en las sociedades modernas se destine una parte de su producción a la acumulación? [28095] La respuesta deberá aplazarse para más adelante. [28096] Estos términos (acumulación e inversión) serán utilizados, por el momento, de forma indistinta. [28097] Debe advertirse que, aunque traten de identificar un mismo fenómeno, lo contemplan de una forma no totalmente idéntica. [28098] La calificación de un concepto económico como bruto o neto equivale en la mayoría de los casos a incluir o no el valor de la depreciación, o su valor contable (amortización). [28099] CIRCULACIÓN ECONÓMICA E INTERDEPENDENCIA ENTRE SECTORES [28101] El ejemplo de una economía dividida en dos sectores nos ha permitido examinar algunos de los procesos económicos que se dan en la sociedad. [28102] De todas formas, las relaciones entre los dos sectores, que habíamos tomado como punto de referencia, se ponían de manifiesto una vez terminado el proceso de elaboración de los distintos productos. [28103] Pero si, en lugar del trigo y del puente, estudiáramos el trigo y un horno es evidente que el producto del primer sector (trigo) interviene, a continuación, como materia prima en el proceso de producción del segundo sector (pan). [28104] Esto significa que el trigo producido -salida producto o output del sector del trigo- aumenta, por el momento, la cantidad de materias primas almacenadas en el horno (es decir, se convierte durante un cierto período en capital circulante del segundo sector), y más tarde es utilizado en la fabricación de pan como entrada, factor de producción o input [28105] necesario para su producción. [28106] Estas relaciones entre los diferentes sectores productivos son cada vez más complejas, debido a la intensificación del proceso de producción , que se halla estrechamente relacionado con la evolución histórica de la división del trabajo Así, para obtener un producto con el que satisfacer cualquier tipO de necesidad, cada vez intervienen como inputs más bienes producidos en otros sectores, resulta evidente que la producción de coches necesita la colaboración de muchos más sectores productivos que la de tartanas, del siglo pasado, y, en cambio, los bienes obtenidos de una y otra han satisfecho, en distintas épocas, una misma necesidad: la del transporte. [28107] Las conexiones entre los diferentes sectores económicos , por lo que se refiere a los sectores de producción-es decir, las transacciones interproductivas entre sectores- pueden ser estudiadas a través de una tabla de doble entrada que agrupe los procesos de producción que integran los diferentes sectores económicos: de esta forma, se pone de manifiesto el hecho de que unas empresas se dedican a la agricultura, otras a la ganadería, otras a la prestación de servicios (como, por ejemplo, las empresas de transportes, los hospitales, etc.), otras a la industria textil, otras a la industria sidero-metalúrgica, otras a la industria química, etc. [28108] De todas formas, tomaremos en consideración no tanto a las diferentes empresas sino a los grandes sectores económicos (agricultura, industria y servicios), teniendo en cuenta el que sus productos sean más o menos similares, sus procesos de producción relativamente parecidos o bien si transforman una misma materia prima o prestan un serViCIO similar. [28109] Así se habla de sector textil, en el que se encuentran agrupadas las empresas de hilado, tejido, acabado y confección de artículos de lana, algodón, seda, fibras artificiales, etc., o del sector alimenticio, en el que se encuentran los hornos, molinos de harina, fábricas de galletas, de chocolate, etc., o del sector sanitario, que agrupa a los hospitales, ambulatorios, dispensarios,etc. [28111] A través de la actividad económica desarrollada por este conjunto de empresas, tiene lugar el proceso productivo de la sociedad, trasformando inputs primarios (bienes de capital fijo y de capital circulante, trabajo, recursos naturales) en bienes de consumo o en bienes de acumulación mediante una serie de operaciones intermedias. [28112] Para simplificar, dividiremos el conjunto de la actividad económica en tres grandes sectores: agricultura, industria y servicios. [28113] Es evidente que cada uno de estos apartados incluye un conjunto de actividades diversas; de todas formas, y a efectos prácticos, es conveniente simplificar el esquema con el fin de hacerlo más comprensible. [28114] La distinción entre el denominado sector primario (agricultura), el secundario (industria) y el terciario (servicios) no puede ser utilizada solamente a modo de ejemplo, ya que en realidad tiene un alcance mucho más extenso. [28115] Normalmente, las actividades económicas de un país se acostumbra presentarlas clasificadas bajo estos tres amplios conceptos junto con la cifra de población que está ocupada en cada uno de ellos. [28116] Muy simplificadamente se ha considerado-aunque pueda ser discutible-que el proceso de desarrollo va ligado, en una primera etapa, a un trasvase de la población ocupada en el sector primario al secundario y al terciario, y, posteriormente, del secundario al terciario. [28117] En la tabla input-output que se transcribe a continuación, supondremos otra forma de medida-diferente de la utilizada en el ejemplo que suponía la economía dividida en dos sectores-para poder homogeneizar los valores de las diferentes variables. [28118] Utilizaremos las cantidades físicas(materias primas, productos acabados, horas de trabajo) o monetarias (beneficios, por ejemplo) según los precios establecidos. [28119] Estas cifras que cuantifican las magnitudes, se refieren a un período de tiempo, por ejemplo, un año. [28121] Los suministros a los sectores se denomina demanda intermedia . [28122] Por otra parte, los sectores destinan sus adquisiciones (inputs) y las importaciones [28123] (compras de inputs a países extranjeros) a su propio proceso productivo. [28124] Desde este punto de vista los suministros que se reciben de los sectores nacionales se denominan transacciones interproductivas . [28125] Además, en un determinado período, cada sector no solamente utiliza lo que ha adquirido a otros sectores, al extranjero o a sí mismo, sino también los bienes y equipos acumulados (capital fijo y capital circulante) procedentes de otros períodos, cuyo uso implica una depreciación del equipo, como ya se dijo. [28126] Así pues, cada sector económico transforma los factores que ha adquirido a otros sectores o al extranjero (importaciones) y la depreciación (amortización), en productos destinados al consumo público o privado, a la acumulación (nuevos equipos productivos, reposición del capital depreciado, incremento de las existencias) y a la exportación (o ventas de productos al extranjero) mediante la aplicación del trabajo directo que exige la técnica empleada. [28127] Estos productos tienen un valor superior al de los inputs adquiridos a otros sectores, puesto que contienen un trabajo incorporado que les hace aptos para satisfacer la demanda final y la demanda intermedia (por esta razón ha tenido lugar el proceso productivo). [28128] Este valor añadido o nuevo valor incorporado a los productos se reparte-según el modo de producción-entre salarios, rentas del capital e impuestos. [28129] Todas estas actividades y estos valores quedan reflejados en la tabla input-output reproducida en el cuadro 2. [28131] Por otra parte-leyendo por filas, o de izquierda s derecha-del valor de la producción total del sector se dedica una parte a otros sectores (demanda intermedia) y el resto a la demanda final: consumo privado y consumo público (es decir, el de los particulares, o bien el de la Administración pública, respectivamente), acumulación (acumulación de capital fijo, variaciones de stocks y reposición del capital depreciado) y exportaciones (ventas a otros países). [28132] Veamos todo esto en el ejemplo del cuadro 2. [28133] Durante este período, la agricultura compra inputs por valor de 22 a si misma, 7 a la industria, 12 a los servicios y I al extranjero (importaciones). [28134] Además, utiliza la acumulación procedente de anteriores períodos, lo que da lugar a una depreciación (amortización, variaciones de stocks) por valor de 2. [28135] En total, el valor de los factores adquiridos (inputs adquiridos por la agricultura) es de 34. [28136] Por otra parte, paga unos salarios por valor de 12, tiene unos beneficios netos por valor de 12 y paga impuestos por valor de 6; es decir, el valor añadido por el sector es de 30, de forma que el valor de la producción total (oferta o cifra de negocios) del sector agrícola es de 64. [28137] Tabla input-output [28138] La agricultura vende también (output) por valor de 22 a sí misma, 17 a la industria, 5 a los servicios. [28139] La demanda intermedia dirigida a la agricultura es, pues, de 44. [28141] Por lo tanto, el valor que la demanda total absorbe a la agricultura se compone de: 44 de la demanda intersectorial y 20 de la demanda final. [28142] Por otra parte, es evidente que para la agricultura, como para cualquier otro sector económico, el valor de la demanda total que satisface (64) es igual al valor del producto total (oferta total) que ha obtenido (64). [28143] Pero, ¿qué sentido tiene la igualdad entre el valor de la demanda total y el de la oferta total para cada sector? En principio, es evidente que si no existe una coordinación que prevea ambos procesos, se podrá pensar, y temer, que lo que los empresarios piensen producir, y de hecho produzcan para más tarde llevarlo al mercado, no tiene necesariamente por qué igualarse con los planes previstos por los demandantes de sus productos (empresas-demanda intermedia-, consumidores-demanda final-). [28144] De todas formas, puede afirmarse que una vez finalizado el año, el valor de lo que realmente se ha producido se adaptará al valor de lo que realmente se ha demandado, puesto que lo que no haya sido demandado permanecerá-aunque sea contra la voluntad de la empresa que lo produjo-en la misma empresa, que de esta forma verá aumentada su acumulación vía el incremento de stocks (que es uno de los elementos de la demanda final) y lo que no se ofrezca (a un determinado nivel de precios) no podrá ser comprado. [28145] Esto nos permite distinguir, en la igualdad de oferta y demanda, aquello que puede ser debido a conductas de lo que podría atribuirse a realizaciones. [28146] En el primer caso, es posible que no sean iguales los valores; en el segundo, la adaptación y los mecanismos económicos los igualarán. [28147] Esta doble visión de la igualdad de dos magnitudes y de la contabilización de sus valores, se presenta de igual forma en muchos otros casos: por ejemplo, al hablar de la balanza de pagos, al estudiar la igualdad ahorro-acumulación, etc. [28148] Por el contrario, el valor añadido por cada sector no tiene por qué igualarse a su demanda final. [28149] En efecto, supongamos que el sector agrícola obtiene como único producto el algodón, que más tarde es vendido y transformado en fibra textil en el sector industrial: esto significa que la demanda final de la agricultura dirigida al algodón es cero, y, en cambio, su valor añadido (salarios pagados, rentas distribuidas, etc.) tendrá un valor positivo. [28151] Lo expuesto para el caso de la agricultura puede hacerse extensivo a los demás sectores. [28152] Generalizando lo dicho, se pueden deducir de la tabla las siguientes relaciones: [28153] a) [28154] El valor total de la producción del sector es igual a la suma de las transacciones interproductivas (compras a los sectores productivos) más las importaciones, la depreciación del equipo y el valor añadido (o renta generada) por el sector. [28155] b) [28156] El valor añadido por todos los sectores (134), que es igual a la suma de: salarios (46), beneficios y rentas de la propiedad (57) e impuestos (31), es igual a la renta nacional o producto nacional neto . [28157] El producto nacional neto es igual al producto total (345) menos las transferencias interproductivas (211). [28158] El producto nacional neto (134) más la depreciación (o desacumulación) del período (20) constituye el producto nacional bruto (154). [28159] c) [28161] d) [28162] La renta nacional, valor añadido o producto neto (134), es igual al consumo interior privado y público (88) más el saldo exterior-exportaciones menos importaciones- (12 - 10 = 2) más la acumulación neta (44). [28163] Junto a lo anterior, resulta interesante estudiar la relación sectorialmente existente entre las variables de la tabla input-output y el volumen de capital, la ocupación y la acumulación neta asignada a cada sector. [28164] El valor de depreciación de bienes de equipo de la tabla input-output está relacionado con el volumen de capital fijo empleado y con la política de amortizaciones seguida por las empresas del sector. [28165] También puede verse, cómo el volumen de capital circulante que mantiene el sector (exceptuando la parte de stocks de productos acabados) está relacionado con el resto de transacciones interproductivas y la política de stocks seguida por las empresas del sector, que puede variar por motivos coyunturales, especulativos, etc. [28166] Por otra parte, el número de trabajadores ocupados en cada sector está en función de la tecnología utilizada en el proceso de producción, y, por lo tanto, del capital empleado, así como del volumen total de producción del sector expresado en la tabla input-output. [28167] Finalmente, el cuadro 3 detalla las cantidades de nuevo capital en bienes de equipo y en stocks que han sido asignadas a cada sector (producidos o no en el mismo sector). [28168] Así, la variación del stock de productos industriales (9), reflejada en la tabla input-output, ha sido asignada a la agricultura (1), a la misma industria (7) y a los servicios ( I ). [28169] Por lo que se refiere a nuevos bienes de equipo producidos en el sector agrícola ( 1), industrial (29) y de servicios (5), han sido asignados a la agricultura (5), a la industria (20) y a los servicios (10). [28171] Capital, empleo y acumulación neta asignada [28172] De alguna forma, la tabla input-output consiste en un método de contabilidad nacional [v], pero es a la vez un balance [v] de recursos y empleos, y la fotografía de un organismo económico en evolución. [28173] Insistiremos en estos últimos aspectos. [28174] La tabla input-output es un balance que refleja una situación real que ya ha tenido lugar. [28175] Así pues, tiene un significado de equilibrio en el sentido de que en el caso de que se modifique alguna de las magnitudes, la nueva tabla resultaría incoherente. [28176] Por ejemplo, si varía la acumulación de la agricultura, seguramente será necesario modificar la mayoría de o todos los datos de la tabla. ¿Qué es lo que condiciona, en realidad, a todas las magnitudes de la tabla input-output? A un primer nivel es evidente que las condicionan las funciones de producción [v], las funciones de demanda [v] o, simplemente, las relaciones puramente aritméticas de suma y resta; estas funciones indican la relación entre cada una de las magnitudes de la tabla y todas las demás. [28177] A un segundo nivel las condiciona o explica el conjunto de relaciones sociales que posibilitan a partir de ellas mismas la reproducción del sistema o la crisis del mismo. [28178] Para que la tabla sea operativa deben conocerse estas funciones y relaciones de las que se podría tener una cierta idea a partir de la comparación de sucesivas tablas a lo largo de distintos períodos de tiempo. [28179] Una tabla input-output, como la que se acaba de ver puede ser considerada como un instrumento contable puesto que se trata de un registro, a nivel muy agregado de lo que ha sucedido durante un período en la economía de un país. [28181] Si consideramos la tabla desde un punto de vista no contable, sino teniendo bien presente que los datos que aparecen son fruto de una situación concreta, de las muchas posibles, y que tales cifras se encuentran inmersas en una evolución concreta (debida a unas relaciones y tensiones existentes en el sistema económico), podrá verse cómo las relaciones estructurales que refleja la tabla podrán ser de diversos tipos: unas puramente contables o de definición , como, por ejemplo, que la producción total de cada sector y de toda la economía (columnas) es igual al volumen de ventas del sector y de toda la economía (filas), etc.; otras de tipo tecnológico , de tipo institucional y de comportamiento. [28182] Debe conocerse la forma que toman estas relaciones si se desea usar la tabla con fines operativos o de predicción y no puramente estadísticos y contables. [28183] Veamos cuáles son las relaciones principales de estos tres últimos tipos. [28184] Cada sector adquiere unos inputs a los demás sectores y a él mismo con el fin de llevar a cabo el proceso productivo; para el mismo fin emplea a un determinado volumen de mano de obra, un equipo y unos bienes de capital circulante; por lo tanto la razón de haber adquirido estos inputs, y no otros, depende sobre todo de la cantidad de producto que deba producirse y de la tecnología empleada en el proceso de producción. [28185] La relación que une los recursos empleados y el producto obtenido se denomina función de producción y expresa las relaciones de tipo tecnológico . [28186] Si Qi representa la producción total del sector i, Li el volumen de empleo de este mismo sector i, y Ki1, Ki2, ..., Kim los bienes de capital fijo utilizados en la producción de un sector, por ejemplo el sector i, la función de producción sera: xxx donde fi es la función de producción del sector i (i=agricultura, industria, etc.) y Qi1, Qi2 son las cantidades de bienes (inputs) producidos en los sectores 1, 2, ..., necesarios para obtener el volumen de producción Q, en el sector i. [28187] En muchos casos, la tecnología utilizada y el volumen concreto utilizado de cada uno de los recursos está en función del comportamiento del sector ante unas circunstancias y hechos determinados (precios de un input en relación a otros, dotación de recursos naturales, etc.). [28188] Una parte muy importante de cada columna es aquella que expresa la distribución de la renta o valor añadido en cada sector entre los trabajadores, el estado y los propietarios de cada sector. [28189] La distribución de la renta depende de diversas circunstancias, por ejemplo de la escasez relativa de los diferentes bienes de capital y del trabajo en relación a sus respectivas demandas, pero sobre todo de las relaciones de poder entre los que intervienen, o sea de las relaciones institucionales que, a su vez, dependen del modo de producción vigente y que, por lo tanto, pueden variar muy sensiblemente de un sistema económico a otro. [28191] La primera parte de las ventas del sector refleja la demanda intermedia, derivada, como se ha visto, de unas relaciones técnicas (funciones de producción); asimismo, puede también ser considerada como técnica la relación que da lugar a una demanda de reposición. [28192] En cambio, las demandas de consumo privado, público y de exportación pueden ser consideradas como relaciones de conducta y/o institucionales . [28193] Estas relaciones se expresan a través de las funciones de demanda que relacionan las cantidades demandadas de producto del sector con las variables de las que depende. [28194] A partir de esta función de demanda, cada sector ha efectuado sus previsiones de venta y ha organizado el proceso de producción para obtener el volumen de producto expresado en la tabla. [28195] Desde el punto de vista de los sectores productivos (vendedores), hay pues tres tipos de bienes y servicios económicos: los bienes de consumo y los bienes de equipo, que ya vimos anteriormente, y los bienes intermedios : bienes objeto de la demanda intermedia (materias primas, productos semielaborados) y que, por lo tanto, serán usados en procesos productivos sucesivos durante el período. [28196] Esta distinción se basa en quién es el comprador (consumidor, empresa, estado) y cual es el uso que se le da (consumo) y no en las propiedades físicas del bien o servicio; de todas formas, es frecuente una cierta especialización -en algunos casos total- de los sectores (en bienes de consumo, bienes intermedios, bienes de equipo). [28197] Para terminar la descripción, elemental, que se ha efectuado de una tabla input-output, es necesario completar la terminología y describir otras relaciones también importantes. [28198] Los inputs que aparecen en la tabla se pueden expresar en relación al producto total u oferta total del propio sector, obteniéndose así los llamados coeficientes técnicos : si se divide 17 (valor de los productos agrícolas utilizados por el sector industrial) por 228 (total de la oferta industrial), tendremos que 0,0745 es un coeficiente técnico que expresa la proporción de input agrícola interior que se utiliza en la producción de una unidad de producto del sector industrial durante el período. [28199] De igual forma podríamos construir la tabla siguiente: [28201] Además de los coeficientes técnicos, deben ser considerados por su importancia, los siguientes coeficientes: [28202] Tabla de otros coeficientes [28203] Se acostumbra distinguir entre los términos económicos "factores de producción" e "inputs". [28204] Esta distinción se introducirá más adelante, en la p. 64; por el momento serán usados como sinónimos. [28205] Aunque esto nos permita salir del paso, deberemos abordar inexcusablemente el problema de la homogeneización y la valoración más adelante. [28206] De todas formas, el lector puede irse aproximando al problema y a las posibles formas de resolverlo. [28207] Dado el carácter no crítico de la tabla input-output al no incluir la distinción entre actividades productivas y no productivas (sector servicios) se considera que las importaciones o bien son exclusivamente inputs de producción o bien, si esto no fuera cierto, las importaciones de productos terminados se añaden a la producción total del sector para ser destinados a la demanda final. [28208] A primera vista, resulta extraño encontrar la acumulación en capital fijo entre la demanda final de la agricultura: de todas formas, el caso de la roturación de nuevas tierras, por ejemplo sería una demanda final de nuevo equipo dirigida por la agricultura a ella misma. [28209] La misma cuestión podría presentarse de forma más difícil en lo que se refiere a la existencia de este tipo de acumulación en la demanda final del sector servicios: sin embargo, debe aquí mencionarse el ejemplo de ciertas empresas de servicios modernos (engeenering, centros de cálculo, etc.) en que su actividad altera la estructura fija de la empresa notándose sus efectos más allá de un período. [28211] Este apartado está destinado a exponer algunas de las relaciones sobre las que se basa la construcción de la tabla. [28212] Su lectura puede resultar innecesaria caso de conocer los supuestos en los que se basa. [28213] Generalmente se utilizan las iniciales L para designar el trabajo y K para los bienes de capital. [28214] Véase, más adelante, pp. 102 y 103. [28215] ELEMENTOS DINÁMICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA [28216] UNAS NOTAS SOBRE POBLACIÓN [28217] La renta o el producto se obtiene a partir del esfuerzo humano y gracias al rendimiento de este esfuerzo. [28218] Antes de que comencemos la explicación de este tema empezaremos recordando la tabla input-output y la discusión sobre el carácter productivo o no productivo de los "factores de producción". [28219] Fijémonos en las columnas de la tabla input-output. [28221] Estos inputs son, en último término, productos semielaborados, materias primas, utilización de instalaciones, terrenos, depreciación de equipo fijo y trabajo. [28222] Como se ha visto, la combinación de diversas cantidades de estos factores para la obtención de un producto se formaliza a través de las llamadas funciones de producción, en las que el producto (variable dependiente) depende del trabajo y de los diversos tipos de bienes de capital que han intervenido en su elaboración (variables independientes). [28223] En forma algebraica, xxx, es decir, el producto o renta (Q) es función del trabajo (L) y de los bienes de capital (K). [28224] El producto que se puede obtener a partir de un determinado número de horas de trabajo representa lo que se obtiene de este trabajo. [28225] Así, se puede hablar de la productividad media del trabajo como la relación entre el producto obtenido y la cantidad de trabajo realizado (Q/L), medida, por ejemplo, en horas de trabajo. [28226] Haciéndolo de esta manera, el criterio de productividad supone la atribución de todo el valor de lo producido al trabajo, considerando a la tierra y al capital como factores que facilitan y mejoran los resultados del trabajo, pero sin atribuirles capacidad productiva alguna. [28227] El carácter productivo del capital y de los recursos naturales deriva de su capacidad de aumentar la productividad del trabajo, factor este último que debe ser considerado como agente específicamente generador de producto, de tal forma que, aplicando horas de trabajo- magnitud variable -según una estructura dada por la técnica y los bienes de capital existentes (que son datos a corto plazo, resultado de procesos productivos anteriores), puede obtenerse la renta-magnitud también variable, en función del trabajo aplicado-y como parte de ella un excedente, al que nos referiremos inmediatamente. [28228] Por lo tanto, a partir de la explicación y el análisis de cómo se produce este hecho en los diferentes tipos de sociedad, nos será posible profundizar en el estudio de los fenómenos económicos. [28229] De todas formas, la población no sólo aporta la fuerza de trabajo a la producción, sino que también crea la necesidad de su mantenimiento a través del consumo de bienes y servicios. [28231] El segundo punto-el del consumo y el mantenimiento de la población-puede examinarse a partir de la renta por habitante (la cual se obtiene dividiendo la renta por el número de habitantes), de la acumulación por habitante (ya que la renta por habitante menos la acumulación por habitante nos dará el consumo por habitante ), el consumo de las clases e individuos no productivos y la distribución más o menos desigual de las rentas. [28232] Un paso previo a la consideración de todas estas cuestiones deberá ser el examen de la estructura de la población , ya que puede afectar a lo dicho hasta el momento. [28233] Por ello se acostumbra clasificar la población de un país según edades y sexo. [28234] Una población que tenga una gran proporción de niños o de ancianos será una población con un elevado grado de consumidores en relación al de sus productores. [28235] Por otro lado, una población con una considerable cantidad de ancianos puede ser una población amenazada de esclerosis, por el hecho de que las reducidas posibilidades de introducción de innovaciones tecnológicas y de racionalización de la producción y de la distribución encuentren en ella un obstáculo importante de cara al crecimiento y, por lo tanto, se tienda a conservar el nivel de producción en lugar de elevarlo, y a pedir ayudas del gobierno para asegurar el funcionamiento actual de las unidades productivas existentes en lugar de transformarlas o mejorarlas. [28236] Este fenómeno se denomina malthusianismo [28237] , económico, y se acostumbra simultanearlo con una población demográficamente malthusiana; es decir, una población que se estanca como consecuencia de la disminución de la natalidad. [28238] Desde el punto de vista de la producción, solamente interesa la llamada población activa , es decir, aquella parte de la población que participa activamente en los procesos de producción; la población no activa o dependiente es aquella que vive del excedente obtenido. [28239] Evidentemente, no son población activa ni los niños, ni los ancianos, ni los hombres o mujeres que no trabajan. [28241] El cuadro 8 proporciona algunos datos de población activa referidos al ámbito del estado español. [28242] De todas formas, debe advertirse que el concepto de población activa, tanto en España como en el resto de los países capitalistas, incluye a los empresarios, funcionarios y, en general, a los trabajadores no productivos, tanto a la población ocupada en la agricultura como en la industria y los servicios. [28243] La población activa en España [28244] En relación a la población activa debe distinguirse entre la población ocupada, es decir, la que en un momento realmente trabaja, y la no ocupada o en situación de paro forzoso (fundamentalmente por falta de puestos de trabajo). [28245] El paro forzoso puede ser debido a circunstancias estructurales y permanentes (por ejemplo, por falta de equipo productivo en zonas o países subdesarrollados), técnicas (por la aparición de nuevos procesos productivos debidos a cambios tecnológicos -nuevas máquinas que necesitan menos mano de obra-, o nuevos productos-supresión del transporte de tracción animal y aparición del automóvil-) y coyunturales (malas cosechas, descensos en las exportaciones, descenso en el consumo, situaciones de crisis, etc.). [28246] Algunas veces, el paro se presenta encubierto : en este caso existen ocupaciones de dudosa naturaleza productiva (criados, vendedores ambulantes, etc.) o bien ocupaciones que no dan lugar a incremento alguno de la producción (en los países subdesarrollados, cuando viven de la misma tierra numerosos familiares que, por falta de otro trabajo, ayudan en las tareas del campo). [28247] Es importante tener presente que un factor primordial del desarrollo económico en las zonas atrasadas se encuentra en el aumento máximo de la población activa ocupada. [28248] Evidentemente, esto supone la reducción del paro o el incremento del volumen de la población activa. [28249] POBLACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO [28251] No es lo mismo lo que se puede obtener de la tierra cultivándola con herramientas elementales (azadas, picos, palas) que con herramientas más complejas (tractores, segadoras, trilladoras, etc.); por lo tanto, en líneas generales es posible afirmar que la productividad del trabajo es tanto más elevada cuanto más capitalizada y tecnificada esté la sociedad. [28252] Y, a la inversa, si se dispone de muchas herramientas (bienes de capital) y de poco trabajo, de poco nos servirán éstas si no hay quien las utilice, puesto que en este caso será necesario poder disponer de más trabajadores. [28253] Esto podría generalizarse diciendo que la productividad del trabajo depende de la relativa abundancia o escasez del mismo en relación a los bienes de capital existentes. [28254] Cuando el trabajo es relativamente escaso en relación a los bienes de capital, su productividad es elevada y crecerá al aumentar el número de horas de trabajo, ya sea a través de un aumento de la población autóctona ocupada, ya sea mediante inmigraciones; en este caso, aumentará fácilmente el producto obtenido puesto que la productividad adicional del trabajo es superior a la de antes. [28255] Y viceversa, cuando hay un exceso de mano de obra en relación al capital existente, su productividad es baja; en este caso, un pequeño aumento de capital, sin que aumente el número de horas trabajadas, dará lugar a un fuerte crecimiento del producto. [28256] Dejando a un lado la influencia de los factores naturales (tierra, clima, etc.) debe señalarse que la productividad del trabajo no depende únicamente de la acumulación del capital, a pesar de su importancia fundamental, sino también de otros elementos que consideraremos a continuación. [28257] En algunos casos, el elemento escaso no es el capital sino el trabajo; así, en ciertos países europeos la disminución o estancamiento de la población hace que no se pueda aprovechar totalmente la capacidad de producción y las posibilidades de acumulación del país y, en consecuencia, para poder aumentar la producción se insiste en la necesidad de un aumento de población, de la inmigración, o del aumento de su formación o cualificación. [28258] Otro elemento del que depende la productividad del trabajo, es la técnica y organización empleada por la mano de obra , que es consecuencia de la situación tecnológica, del nivel educacional, de la organización del trabajo, etc., que tienen lugar como consecuencia del progreso técnico . [28259] Esto es lo que, recientemente, algunos economistas han llamado tercer factor o factor residual , ya que juntamente con los bienes de capital y el trabajo permite realizar y mejorar la actividad productiva. [28261] Y, con esto, llegamos al segundo elemento a que antes nos habíamos referido: las instituciones y estructuras sociales , derivadas del modo de producción. [28262] Podernos considerar que, si una sociedad se halla organizada de acuerdo con unas estructuras sociales, técnica v económicamente organizadas, es posible que se pierda el fruto de una mano de obra existente; ya sea porque no se utiliza totalmente, ya sea porque no se utiliza de la forma más apropiada. [28263] Por ejemplo, en muchos latifundios el sistema de cultivo impide el empleo de toda la mano de obra existente al no utilizarse íntegramente las posibilidades productivas de la zona en cuestión; el objetivo de maximización de los beneficios privados puede provocar, en algunos casos, la tendencia a disminuir la producción (ya que la escasez del producto puede generar un aumento en el precio proporcionalmente mayor a la disminución de la cantidad vendida y, en consecuencia, aumentar los beneficios del vendedor) y, por lo tanto, el desempleo de una mano de obra y la disminución de la utilización de la capacidad productiva, que en otros casos podría ser utilizada. [28264] De todo ello puede deducirse que, si la tasa de crecimiento de la población aumenta por encima de la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo, el aumento de las necesidades de la población será superior al aumento de la producción y provocará un descenso en el producto y la renta por habitante -aunque aumente en términos absolutos la renta del país-. [28265] Al contrario, si la tasa de crecimiento de la población aumenta más lentamente que la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo, un aumento de la población provoca no sólo un incremento de la renta en términos absolutos, sino también un aumento de la renta por habitante. [28266] EL PROGRESO TÉCNICO [28267] En el apartado anterior se hacía referencia al fenómeno del progreso técnico. [28268] Parece inexcusable hacer algunas consideraciones sobre este tema. [28269] Se ha visto que podíamos definir las funciones de producción como la relación entre un conjunto de diferentes clases y cantidades de inputs y la obtención de unas determinadas cantidades de productos. [28271] Por ejemplo, una casa puede ser construida empleando ladrillos, cemento, mano de obra y unas herramientas elementales para su construcción, o bien utilizando los mismos ladrillos, la misma cantidad de cemento, menos mano de obra y un complejo sistema de grúas y de maquinaria. [28272] El llamado análisis neoclásico ha querido analizar el fenómeno de selección de la técnica o métodos más apropiados-considerando como dados una tecnología y, por lo tanto, unos métodos de producción, todos ellos eficientes desde un punto de vista técnico- [28273] según los precios de los inputs, a base de sustituir el input que es relativamente más caro por el input que es relativamente menos caro. [28274] No obstante, este planteamiento debe ser descartado puesto que puede inducir a graves confusiones y errores. [28275] Veamos dos de ellos: primero, el cambio de una técnica a otra no es algo que pueda resolverse a base de aumentar un input y disminuir otro, sino que es imprescindible transformar íntegramente el equipo correspondiente a cada técnica; en el ejemplo de la construcción, la inversión en maquinaria más compleja no significa, en ningún caso, que se pueda continuar con el mismo equipo de herramientas elementales y aumentarlo, es decir, los bienes de capital no son homogéneos ni maleables, sin un coste importante. [28276] Pero, en segundo lugar, pretender elegir entre mano de obra y bienes de capital tomados en su conjunto quiere decir que estamos comparando los costes de producción empleando métodos distintos, puesto que, como hemos visto, los bienes de producción deben valorarse de acuerdo con la inversión realizada y ésta viene influida por el interés que hay que pagar para la obtención de los medios de financiación necesarios. [28277] Ahora bien, como el valor de los bienes de producción -e incluso el de un bien de producción aislado- depende del coste del trabajo indirecto incorporado en las distintas fases o períodos anteriores de producción y de otros inputs que se han ido incorporando, y que normalmente este trabajo es distinto en cada uno de los períodos, las variaciones del tipo de interés y del salario pueden dar lugar al hecho de que un mismo bien de producción tenga el mismo valor a diferentes niveles del tipo de interés (reversión de capital) y que una técnica de producción pueda parecer la más adecuada económicamente para más de un valor del tipo de interés (intersección múltiple de técnicas o retorno de las técnicas). [28278] Por ello -sin descartar la posibilidad de usar el análisis neoclásico para supuestos limitados- parece más significativo plantearse de forma alternativa la relación entre los bienes de producción y el trabajo directo (a partir de una tecnología determinada) diciendo que normalmente un equipo productivo exige una determinada cantidad de trabajo directo (de forma que uno y otro se hagan complementarios) y que el equipo productivo depende de la tecnología. [28279] Una vez hechas estas consideraciones, podemos señalar que el progreso técnico se manifiesta a través de cambios en el estado de la tecnología introduciendo nuevas técnicas o métodos de producción técnicamente eficientes, convirtiendo, a su vez, en ineficientes los métodos anteriores, o en la introducción de nuevos productos. [28281] Examinaremos, a continuación, algunos aspectos del progreso técnico. [28282] Supongamos que el progreso técnico aumenta la productividad media del trabajo de forma igual para toda la economía. [28283] Este progreso técnico se llama neutral, puesto que afecta de igual forma a todos los sectores: ¿cuáles son los rasgos más significativos de este progreso que aumenta la productividad del trabajo (labour-augmenting)? En primer lugar, con el mismo trabajo aumenta la renta y, en la misma proporción, aumenta la cantidad de bienes de capital: esto significa que el conjunto de bienes de capital y el conjunto de bienes que componen la renta crecen al mismo ritmo. [28284] Por lo tanto, la cantidad de mano de obra que aporta trabajo directo al sector l, así como la cantidad de mano de obra que aporta trabajo directo al sector ll, continúa inalterada, y continúa inalterada también la cantidad de trabajo indirecto necesaria para desarrollar la actividad del trabajo directo. [28285] Cuando el progreso técnico opera de tal forma que el capital crece a un ritmo más lento que la renta en su conjunto, disminuye la cantidad de trabajo indirecto por unidad de trabajo directo y el progreso tiende hacia el ahorro de capital (capital saving); a la inversa, cuando el progreso técnico tiende hacia el uso de capital (capital-using) significa que la tasa de acumulación tiene un crecimiento más rápido que la tasa de crecimiento de la renta, siendo más elevada la cantidad de trabajo indirecto por unidad de trabajo directo. [28286] Tengamos en cuenta que cuando el progreso técnico es neutral o tiende hacia el ahorro de capital, la renta aumenta por unidad de trabajo y al menos se mantiene por unidad de inversión. [28287] Esto significa que estos tipos de progreso son siempre técnicamente superiores de acuerdo con la definición de eficiencia técnica. [28288] En cambio, cuando el progreso tiende al uso del capital, da lugar a un aumento del coste de la inversión por unidad de renta: la selección de nuevos métodos acabará por imponerse si crece más rápidamente la renta por hora de trabajo directo. [28289] En caso contrario, la capacidad de producción de una economía sólo podrá aumentarse incrementando el equipo ya existente (si se dispone de mano de obra), es decir, ensanchando el equipo con más maquinaria de la técnica vieja o bien (si se agotara la mano de obra) utilizando la nueva técnica de mayor uso de capital, aunque sea más cara, o sea, profundizando en el proceso de producción (más trabajo indirecto). [28291] Sobre cuestiones de progreso técnico véase el apartado siguiente. [28292] Desde un punto de vista técnico, se entiende por métodos eficientes aquellos en los que no hay ninguno que necesite una mayor cantidad de un input para obtener determinada cantidad de producto, siempre que no disminuya la cantidad de otro u otros inputs. [28293] Algunos economistas definen la neutralidad del progreso técnico (dada la misma relación de precios de inputs) en función de si permanecen constantes las relaciones renta/trabajo o bien capital/trabajo. [28294] Evidentemente, hemos prescindido del problema de la realización de los bienes producidos que permite con su venta que pueda continuarse la producción en una economía de mercado (véase pag. 139). [28295] En este párrafo consideramos constantes los precios de los inputs (trabajo y bienes de capital). [28296] LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL EXCEDENTE ECONÓMICO A LOS SISTEMAS ECONÓMICOS [28297] El concepto de excedente económico nos permite iniciar el estudio de los sistemas económicos. [28298] En efecto, el examen de cómo se origina el excedente económico, de quién lo canaliza y de cómo es distribuido por el grupo canalizador permite precisar cómo se efectúa la actividad productiva que caracterizará a todo el sistema económico y a las relaciones sociales que en él tienen lugar. [28299] Un ejemplo elemental (quizá demasiado simplificado) puede aclarar lo que hemos dicho. [28301] El propietario o aquel que pudiera garantizar un cultivo continuado era quien se encontraba en el centro neurálgico de la actividad productiva, puesto que la enfeudación de la tierra y sus propias fuerzas (ejército) aseguraban un orden económico y social apto para la producción bajo unas determinadas condiciones. [28302] El siervo o quien hubiera enfeudado la tierra, con su trabajo, obtenía una cosecha, de la que separaba una parte para su consumo (que equivaldría aproximadamente al salario) y la otra como semilla del período siguiente. [28303] El resto de la cosecha era entregado al señor. Éste destinaba, a su vez, una parte de la misma a su consumo y al de su familia, así como al consumo de los nobles, los cortesanos, los juglares,etc. que vivían en el palacio, y también a su ejército. [28304] El señor podía destinar otra parte a alimentar a sus trabajadores dedicados a la construcción de regadíos, roturación de nuevas tierras, inversión en equipo e instalaciones, etc., es decir, a la acumulación. [28305] Por último, de lo que correspondía al trabajador y al señor, se deducía una parte que era destinada a los organismos de caridad pública, que en esta época, normalmente, corrían a cargo de las instituciones eclesiásticas que a las puertas de los conventos distribuían alimentos entre los que, por razón de enfermedad o situaciones económicas más o menos ocasionales o permanentes, no participaban en el proceso productivo. [28306] De esta forma, a partir del excedente obtenido del cultivo de la tierra se organizaba un proceso de circulación que giraba alrededor de un grupo social, el señor feudal, el cual tenía a su cargo la distribución de la parte más importante de este excedente entre la acumulación y el consumo de aquellos que o bien no participaban en el proceso de producción o que, a pesar de trabajar, se dedicaban a actividades improductivas (por ejemplo, los que cuidaban de la conservación del palacio o del castillo y de los que allí habitaban). [28307] De todas formas, el circuito que se acaba de describir generaba una red de relaciones económico-sociales que situaban a cada uno de los participantes en posiciones totalmente diferenciadas. [28308] Insertos en un contexto social dado, los hombres y sus conductas son interdependientes, de tal forma que la misma lucha de la humanidad contra la naturaleza para mejorar sus condiciones de vida se puede confundir con los intentos de los individuos, o de un grupo de ellos, de conseguir o perpetuar la apropiación de la parte mejor y más importante del producto obtenido. [28309] Este hecho da lugar a tensiones que necesariamente deberán tenerse en cuenta para explicarse los problemas económicos. [28311] Situándolo en el punto neurálgico de una sociedad - que hemos analizado como el lugar donde confluyen las decisiones y el circuito de canalización y asignación del excedente-, el contexto social privilegia a un grupo o una clase social determinados. [28312] En general, la forma que toma esta posición de privilegio es la de dominio o posesión de aquellos instrumentos o situaciones que garantizan la disposición del producto social y son cambiantes históricamente. [28313] Así, el dominio y posesión de los bienes de capital, que posibilita a quienes los detentan contratar trabajo, son la consecuencia de unas relaciones sociales -cuando el status de dominio da lugar a una permanencia generacional y se origina de las propias relaciones sociales y económicas de la economía-o de las relaciones entre grupos-en el supuesto de que la disposición del capital esté en manos de la burocracia de la administración pública-. [28314] Desde otra perspectiva, cuando el estado interviene en el mundo económico, es decir, cuando se lleva a cabo lo que se ha denominado política económica , sus intervenciones recaen sobre un cuerpo social no homogéneo y con intereses frecuentemente opuestos, debido a que la sociedad se halla disociada espacialmente (en naciones, regiones, comarcas, etc.), funcionalmente (división del trabajo en sectores: agricultura, industria, servicios) y socialmente (grupos y clases sociales diversos). [28315] En consecuencia, cualquier medida favorecerá -naturalmente- más a unos que a otros o bien más rápidamente a unos que a otros, caso de no perjudicarlos. [28316] En la historia del pensamiento económico ha habido la tentación, por parte de economistas muy importantes, de considerar los fenómenos de la producción como algo técnico y universal y de pensar que los fenómenos de la distribución pertenecen al mundo de lo modificable. [28317] Sin embargo, en la práctica de la política económica una interpretación como ésta da lugar, aún, a expresiones del tipo: "es necesario alcanzar un cierto crecimiento económico para introducir reformas de justicia social o de desarrollo político". [28318] Esta posición tiene muy pocas posibilidades de ser defendida racionalmente, ya que la realidad es mucho más compleja y la relación entre la producción y la distribución tiene lugar a nivel del propio sistema económico. [28319] Como ejemplos de esta relación tomemos algunos fenómenos: el volumen de beneficios esperado (aspecto distributivo) influye en la ordenación de un proceso de producción (aspecto productivo) en un sistema capitalista, ya que la posible acumulación depende del volumen de beneficios; la producción para el mercado enmascara la realidad de un mercado creado por la publicidad de lo que se produce; lo que se consume (y se produce) depende de la distribución de los ingresos de la población... [28321] LOS SISTEMAS ECONÓMICOS [28322] El excedente económico nos ha permitido introducir los elementos que acompañan a los procesos de producción y distribución. [28323] Estos elementos deben ser considerados globalmente, es decir, lo que aparece como objeto del análisis económico es el efecto de la interacción entre ellos. [28324] De todas formas, se acostumbra distinguir entre relaciones de producción, fuerzas de producción y modos de producción. [28325] Las relaciones de producción se derivan del lugar que ocupan los diferentes sujetos de la producción en relación al capital y al producto obtenido. [28326] En particular, las relaciones de producción definen cómo se obtiene el excedente económico, cómo y quién dispone de él, a través de quién se efectúa su realización y su asignación. [28327] En el marco de estas relaciones se desarrollan las fuerzas de producción o fuerzas productivas; por ellas se entiende el conjunto de inputs de la producción y la tecnología, es decir, la población -que da origen a la fuerza de trabajo-, los bienes de producción existentes, la tierra y otros recursos naturales y el estado de la tecnología y de los inventos que alteran la productividad media del trabajo. [28328] Resultado del juego entre las fuerzas y las relaciones de producción, aparecen unas formas a través de las cuales se ordenan las relaciones entre los hombres alrededor del trabajo y su producto. [28329] Estas formas se manifiestan mediante estructuras de organización del trabajo (estructuras agrarias, clases de empresas, sindicación, etc.) y estructuras de intercambio de los productos obtenidos. [28331] Los diferentes modos de producción presentan rasgos específicos en lo que hace referencia a la producción, la distribución, la circulación y el intercambio. [28332] Los modos de producción pueden ser contemplados, en una primera aproximación , como una realidad social organizada con un grado de coherencia notorio por lo que hace referencia a los circuitos de producción, circulación y distribución de la renta y, por lo tanto, también a los de consumo y acumulación. [28333] El sistema económico descansa en una clase o grupo social más o menos amplio (y, por lo tanto, más o menos cerrado, de terratenientes, capitalistas, funcionarios del gobierno, o todo el pueblo) que, a través de sus decisiones y dada su situación, aseguran los mecanismos de iniciativa e impulso necesarios para poner en marcha el proceso de producción, y, junto con otros mecanismos de difusión, el reparto de los resultados del proceso de producción (circulación y distribución), intentando integrar las tensiones que vayan surgiendo en el interior del sistema de acuerdo con su coherencia interna (haciendo concordar, por ejemplo, las fuerzas con las relaciones de producción). [28334] Esto da lugar a una organización que define en la práctica lo que se consumirá y la forma en que será consumido; lo que se producirá y cuál será el valor añadido; lo que se destinará a la acumulación para promover el desarrollo económico teniendo en cuenta las necesidades de consumo; cómo se resolverán las tensiones más graves que surjan en el sistema, etc. [28335] Esta primera aproximación al modo de producción nos obliga a examinar determinados arquetipos históricos de modos de producción. [28336] En la actualidad, hablaríamos del modo de producción capitalista y del modo de producción socialista. [28337] No obstante, la realidad es también compleja en este aspecto, ya que en las diferentes formaciones sociales se encuentran elementos de diferentes modos de producción: el paso del feudalismo al capitalismo no se produjo por una transformación rápida ni incluso en los casos en que ésta tuvo lugar mediante una revolución; más bien puede afirmarse que durante mucho tiempo perduran relaciones de modos de producción pasados e incluso gérmenes de modos de producción futuros. [28338] Lo mismo podría : decirse del paso del capitalismo al socialismo. [28339] Por esto, en una segunda aproximación , debe tenerse bien presente que las formaciones sociales, lejos de ofrecer una síntesis, se encuentran sometidas a las tensiones de una articulación de elementos que no son uniformes, sino contradictorios y diferentes. [28341] Entonces, el modo de producción se definiría, más que por la coherencia lógica (de la que hemos hecho referencia en la primera aproximación), por la existencia de unas relaciones de producción que dominarían sobre las otras. [28342] Así, el capitalismo se caracterizaría más por la dominación de las relaciones de producción que le son propias sobre las demás (por ejemplo, de tipo feudal) que no por la no-existencia de estas últimas. [28343] La pervivencia del modo de producción exige la estabilidad del mismo, es decir, que en el transcurso del tiempo se mantengan y consoliden las relaciones de producción dominantes. [28344] Esto supone que el modo de producción reproduce sus características esenciales, puesto que de no hacerlo, la disparidad entre las fuerzas de producción y la acción de los intereses derivados de relaciones o de clases no dominantes, impedirían la reproducción de la vida social. [28345] Este fenómeno de la reproducción tiene una vertiente típicamente económica; se da una reproducción de la base -económica [v] cuando los outputs obtenidos o de los que se dispone permiten reponer las cantidades físicas de inputs utilizados (de capital constante) y el consumo productivo (capital variable) y no se alteran los distintos elementos que determinan la distribución de la renta y el destino de la misma; en tal caso la estructura productiva podría reproducirse. [28346] Cuando el excedente es nulo, la renta equivale al consumo necesario para obtenerla. [28347] Cuando el excedente es positivo y la acumulación nula, la economía produce lo necesario para hacer frente al consumo (ya sea consumo necesario o innecesario). [28348] Cuando la acumulación es positiva, el sistema no sólo está en condiciones de producir como antes, sino que puede aumentar el stock de bienes de capital que hará aumentar la productividad. [28349] En los dos primeros casos, la economía mantiene las mismas condiciones de producción que antes (reproducción simple ); en el último supuesto se produce un aumento de capital susceptible de ampliar la capacidad productiva (reproducción ampliada ). [28351] Aunque sea a costa de limitarnos, en los apartados siguientes reduciremos el examen de los modos de producción al estudio de sus rasgos económicos fundamentales con el convencimiento de que podría exponerse otro tipo de relaciones cuando se disponga de instrumentos analíticos que escapan de los límites del presente libro. [28352] Resulta evidente que de lo anterior no puede concluirse que sólo los rasgos económicos explican los diferentes modos de producción. [28353] EL CIRCUITO ECONÓMICO DEL CAPITALISMO [28354] El modo de producción capitalista se funda en la propiedad privada de los bienes de producción: la posesión de materias primas, herramientas, instalaciones o, cuando ello es posible, de recursos naturales (tierra, aire, agua, etc.) del proceso productivo, está en manos de particulares que, a cambio, reciben unos ingresos en forma de beneficios, intereses del capital prestado, alquileres, etc. [28355] Estos bienes de producción pueden transferirse de unos individuos a otros en virtud de una serie de instituciones jurídicas como la sucesión, la compra-venta, la donación, el préstamo, etc. [28356] Los obreros, separados de la posesión de los bienes de producción, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario: este hecho constituye otro rasgo del capitalismo. [28357] El salario se recibe en virtud del contrato de trabajo, íntimamente relacionado con un conjunto de condiciones políticas, económicas e institucionales (existencia de convenios colectivos, organización y fuerza de los sindicatos, grado de desarrollo económico, productividad del trabajo, sexo, etc.) [28358] y que permite la percepción de unos ingresos por parte de los trabajadores, con el fin de hacer frente como mínimo a su mantenimiento. [28359] Por ejemplo, la desvalorización de la moneda nacional frente a la del extranjero puede favorecer en primer lugar a los exportadores; una política de estabilización y de austeridad puede perjudicar especialmente a los trabajadores v a los contratistas de obras públicas; un plan de desarrollo puede favorecer más a la industria que a la agricultura, etc., y todo ello puede darse aunque la intervención del estado sea coherente con la marcha de la actividad económica del país. [28361] A nivel teórico, la imposibilidad de separar la producción de la distribución ha dado lugar a la actual polémica sobre la teoría del capital, dado que se trata de una magnitud no mensurable al margen de la distribución de la renta agrarias, clases de empresas, sindicación, etc.) [28362] Desde esta perspectiva, las relaciones de intercambio que permiten la reproducción de la estructura productiva y un reparto dado de la renta entre consumo productivo y excedente son los precios de equilibrio (véase p. 174). [28363] Así la correlación de fuerzas entre las clases sociales de intereses contrapuestos (empresarios y obreros), se fijarán el nivel de remuneración y las condiciones de trabajo. [28364] LA ACCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA [28365] EL PODER POLÍTICO Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA VIDA ECONÓMICA: LA POLÍTICA ECONÓMICA [28366] En este apartado consideraremos el papel que tiene que jugar el gobierno en los diferentes sistemas económicos y a qué obedecen sus intervenciones en el campo de la actividad económica. [28367] En primer lugar, debe señalarse que la política económica del gobierno no constituye un elemento exterior al sistema económico, sino que se encuentra íntimamente relacionado con él, es inmanente a la propia actividad y a su vez necesario: su función económica consiste en resolver discrecional y concretamente las tensiones económicas del sistema de acuerdo con unos elementos que le dan coherencia. [28368] Estas tensiones pueden originarse por: incompatibilidades entre recursos y necesidades (de divisas, de energía, de determinadas materias primas, etc.), tensiones entre clases sociales (relación precios-salarios, desempleo, etc.), situaciones diferentes entre espacios tales como regiones, estados, etc. (proteccionismo [v], desequilibrios regionales, imperialismo, etc.), dificultades graves para mantener un desarrollo económico que permita un nivel de vida más elevado y que atenúe las críticas al sistema, etc. [28369] En situaciones extraordinarias y bajo ciertas condiciones revolucionarias, el estado puede servir de instrumento para cambiar el sistema económico. [28371] Esta coherencia entre la política económica y los elementos esenciales, grupos y clases sociales dominantes de un sistema económico, es condición indispensable para que la actividad económica funcione y se desarrolle normalmente. [28372] El origen de esta coherencia puede ser a veces institucional -de forma que sólo detenten el poder los representantes genuinos y directores de los grupos y clases sociales dominantes- o bien se puede efectuar de una forma espontánea y obligada como consecuencia de la propia evolución y exigencias del sistema que obligan a ceder a los gobernantes. [28373] Por esto, cualquier decisión que atente a los supuestos básicos de coherencia del sistema económico puede originar tensiones cada vez más graves. [28374] Así, intentar efectuar una política de redistribución de la renta más igualitaria sin tener en cuenta las bases principales sobre las que se fundamenta la actividad productiva (afán de lucro) puede dar lugar a tensiones más graves aún: por ejemplo, las derivadas de la fuga de capitales o la disminución de la inversión debida a una perspectiva no tan clara de obtener beneficios por parte de los empresarios, con lo cual la actividad productiva del país puede resentirse gravemente. [28375] En algunos casos, el mismo estado o los grupos sociales dominantes ven la necesidad de efectuar ciertas reformas para resolver las tensiones -lo que permite, al mismo tiempo, el mantenimiento del sistema económico-, aunque esto suponga variar alguno de los elementos de coherencia y sea, a su vez, el origen de un cambio formal más o menos importante en el sistema económico en cuestión. [28376] Quizá desde esta perspectiva comprendamos el significado de la introducción de una política de mejora de los salarios, de absorción del desempleo, etc. [28377] Este papel cambiante, flexible y adaptable en cada caso, del estado en relación a la actividad económica, se puede comprobar históricamente. [28378] Incluso en el inicio del capitalismo, con la euforia de la libertad económica, se puede constatar esta función económica de los gobiernos. [28379] En efecto, en la primera fase del capitalismo la actividad del estado se redujo al mínimo indispensable como reacción contra las políticas económicas de signo mercantilista que, a través de un conjunto de disposiciones de tipo administrativo, intentaban regular la actividad productiva. [28381] Por lo tanto, el estado debía garantizar política, jurídica y coactivamente los elementos indispensables de esta actividad económica (defensa de la propiedad, reglas del juego-derecho mercantil-, orden público). [28382] Sin embargo, ya existían ciertas actividades que no podían quedar totalmente en libertad absoluta. [28383] El problema apareció, por ejemplo, en los procesos incipientes de industrialización: la posibilidad de obtener del extranjero productos a precios más bajos impedía el desarrollo de una potencia industrial propia; por ello el estado del siglo XIX hizo uso frecuentemente de una política proteccionista para defender la industria nacional. [28384] Sería interminable relatar uno a uno los ejemplos históricos de evolución de la actividad del estado. [28385] Sin embargo, es importante señalar los rasgos más significativos: en primer lugar, al principio de la llamada revolución industrial, las clases sociales trabajadoras se encontraban sometidas a unos niveles salariales muy bajos, a largas jornadas laborales, y expuestas a cualquier eventualidad que pudiera reducir su actividad productiva (vejez, enfermedad, accidente, etc.). [28386] Esto dio lugar a un descontento y un malestar importantes que, entre otras cosas, ponía en peligro el propio mantenimiento del capitalismo. [28387] El sistema de la seguridad social que poco a poco se fue implantando junto con la legislación laboral en defensa del trabajador, intentaba resolver de esta manera una de las tensiones más importantes del sistema económico. [28388] En segundo lugar, las crisis económicas de los años treinta provocaron una grave situación para el capitalismo, ya que sus mecanismos tradicionales no lograron que la economía de mercado saliera del marasmo: desempleo a niveles jamás alcanzados, quiebras de empresas, conflictos sociales, etc., al no alcanzar la renta el nivel de pleno empleo. [28389] Por esta razón los gobiernos más afectados adoptaron una nueva política: gasto público masivo en actividades, como obras públicas, que al crear nueva inversión evitaran hasta donde fuera posible el desempleo. [28391] En tercer lugar, y después de la segunda guerra mundial, el problema de mantener niveles crecientes de desarrollo económico, el hecho de intentar hacer compatibles los planes de los empresarios y los de los consumidores evitando el desempleo por un lado y la inflación por otro, el interés en liberalizar [v] el comercio internacional, etc., han dado lugar a unas instituciones nuevas y a unos nuevos ámbitos en la actividad de la política económica del gobierno. [28392] La planificación indicativa, la política de rentas, la acción sobre las instituciones financieras, los organismos monetarios internacionales, etc., obedecen, en líneas generales, a estos objetivos. [28393] Así pues, debe observarse que puede que carezca de sentido plantearse el tema de los fines de la política económica de forma abstracta, así como el problema de la jerarquía entre ellos: los fines y su importancia son cambiantes históricamente Es necesario, también, poner de manifiesto que difícilmente la política económica se plantea plenamente problemas de más contenido: por motivos de base, se encuentra ocupada frecuentemente en resolver las tensiones. [28394] Los problemas de fondo se encuentran a otro nivel: a nivel de los sistemas económicos y de su evolución o transformación. [28395] A pesar de esto último, a este nivel precisamente la acción del estado asume un papel importante, teniendo bien presente que el aparato de que dispone ejerce influencias decisivas en esa transformación. [28396] MEDIOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA [28397] Los medios de la política económica son aquellos elementos del sistema económico que el poder político hace variar a partir de su intervención. [28398] Se acostumbra distinguir, tradicionalmente, dos grandes grupos: medios indirectos y medios directos; aunque en algunos casos esta clasificación resulta confusa y difícil de establecer, ya que, en definitiva, lo que importa son los resultados, las implicaciones y las consecuencias. [28399] a) Medios indirectos .Son aquellos que no tienen un carácter coactivo sobre las conductas de los particulares ni sobre los mecanismos de mercado sino que intentan incidir en ellos de una forma lateral. [28401] - Métodos que se basan en la persuasión , por ejemplo, la puesta en marcha de una serie de campañas, discursos, etc., tendentes a la formación de un estado de opinión favorable a una determinada conducta, por ejemplo, a ahorrar, a producir mejor, a comprar productos del país, etc. [28402] - Métodos que se sirven del interés particular , de forma que se conceden una serie de facilidades a aquellos que siguen la política que el gobierno desea, o bien se ponen una serie de obstáculos a quienes se oponen. [28403] No se trata de prohibir o de ordenar, sino de facilitar o dificultar. [28404] En esta línea se sitúan las políticas de desgravaciones fiscales, de facilidades crediticias, de tipos de interés bonificable, de garantías otorgadas por el gobierno, de aranceles aduaneros [v], de créditos con garantías de fondos públicos, de líneas especiales de redescuento, etc. [28405] - Intervenciones en la vida económica por parte del gobierno , de acuerdo con las reglas del juego y actuando como cualquier particular, aunque con una fuerza cuantitativa importante. [28406] En efecto, aunque el gobierno actúe como si fuera una entidad particular, tiene la posibilidad de alterar las condiciones de la vida económica a través de acciones a gran escala. [28407] Por ejemplo, si el gobierno desea elevar el precio del trigo puede actuar como comprador de grandes partidas; si quiere hacer bajar el precio del acero, puede construir altos hornos en competencia con la industria privada. [28408] Dentro de este tipo de medidas se encuentran las de mercado abierto (compra-venta de valores mobiliarios [v] para retirar o inyectar dinero en el sistema económico), la política de fondos de estabilización de cambios con el fin de mantener la cotización internacional de la moneda, la política anticíclica del gasto público, etc. [28409] Medios de tipo directo . [28411] A modo de ejemplo citaremos los siguientes: [28412] - Controles directos sobre la actividad económica , como el control de precios que determina precios máximos, mínimos y absolutos; el control de rentas, por ejemplo, que mediante la congelación de salarios puede impedir su crecimiento en un momento determinado; el control de la dispersión o concentración, o simplemente de ubicación, de la actividad industrial; el control del tipo de cambio, fijando un cambio oficial de la moneda nacional en relación a las monedas extranjeras; el control del crédito; la prohibición de exportar determinados productos; el establecimiento del trabajo obligatorio; la prohibición de trabajar determinadas horas, días o fuera de la edad laboral, etc. [28413] - Arbitrajes del estado en casos de conflicto, repartiendo competencias en términos y situaciones obligatorias para las partes. [28414] - La redistribución social de los medios de producción , como el caso de las reformas agrarias, la nacionalización, etc. [28415] Según las circunstancias -de tipo estructural [v] y de tipo coyuntural [v]- el gobierno actuará más o menos intensa o extensamente sobre la actividad económica. [28416] Algunas de estas intervenciones tienen lugar en el interior de cada empresa y pueden ir desde la simple intervención de las empresas, por parte de un delegado del gobierno, hasta su nacionalización; o bien, se efectúan sobre el conjunto de la actividad económica, que pueden consistir desde la simple intervención ocasional del estado hasta el intervencionismo más sistemático, como sería el caso de la planificación indicativa; o bien centralizando totalmente la actividad económica a través de un plan global de tipo imperativo [v]. [28417] EL PRESUPUESTO PÚBLICO [28418] Como consecuencia de sus intervenciones, el estado lleva a cabo un considerable volumen de gastos, por lo que le son necesarios unos ingresos. [28419] La importancia y trascendencia de estos gastos y de estos ingresos en el conjunto de la actividad económica originan la necesidad de que el estado realice en líneas generales una previsión de su volumen. [28421] El presupuesto puede estar equilibrado, en déficit, o en superávit, según que los gastos sean iguales, superiores o inferiores a los ingresos, respectivamente. [28422] Los gastos públicos son consecuencia de las actuaciones del estado al: [28423] - Consumir , con el fin de subsistir y funcionar normalmente (gastos habituales o corrientes de la administración) o bien excepcionalmente, cuando actúa como consumidor de material bélico en tiempo de guerra, etc. [28424] - Organizar la producción , pagando los salarios que distribuye entre los que han colaborado en los servicios productivos o las empresas públicas que tiene a su cargo. [28425] - Redistribuir las rentas , efectuando los llamados gastos sociales, es decir, aquellos gastos destinados a la población o a los grupos sociales más necesitados (jubilación, cargas familiares, etc.). [28426] Esta redistribución de la renta se realiza normalmente prestando a la población determinados servicios de forma gratuita (enseñanza, sanidad, etc.). [28427] - Subvencionar las empresas , transfiriendo una serie de fondos para afrontar los déficit de algunas empresas o asegurar, mantener o favorecer determinadas actividades productivas o regiones. [28428] - Invertir (caso particular de ordenación de la producción), como, por ejemplo, cuando se construyen carreteras o embalses. [28429] El gasto público, por sí mismo, puede significar un uso de los recursos productivos existentes; pero, además, el gasto efectuado por el gobierno puede dar lugar a gastos inducidos, puesto que una parte de los ingresos -por ejemplo, de los funcionarios- se traducirán en una demanda de bienes y servicios, que significarán ingresos para las empresas y ciudadanos, los cuales, por tanto, podrán efectuar nuevos gastos. [28431] El siguiente cuadro presenta la evolución de los gastos públicos en España y su relación con el producto nacional bruto. [28432] EL CONTEXTO MUNDIAL DE UNA ECONOMÍA NACIONAL [28433] LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES [28434] Anteriormente hemos hecho constar que, normalmente, las relaciones económicas desbordan el marco estricto de un estado, para traspasar sus fronteras y establecerse a nivel mundial. [28435] Una primera posibilidad de abordar el tema sería la de considerar las delimitaciones espaciales que representan las organizaciones políticas estatales y analizar las posibilidades -o necesidades- de establecer contactos entre sus economías; en realidad se trataría de proseguir por el camino iniciado en el capítulo II al hablar de la balanza de pagos, analizando los diferentes flujos de entradas y salidas y determinando sus respectivas motivaciones. [28436] A pesar de todo esta aproximación presenta algunos inconvenientes. [28437] En efecto, las relaciones o contactos entre economías pueden establecerse a nivel de mercancías, de mano de obra o de movimientos financieros. [28438] De todas formas, un análisis superficial pone inmediatamente de manifiesto que existen ciertos países que exportan determinados productos o servicios mientras que las exportaciones de otros países las constituyen otros productos o servicios distintos, y que los productos que exportan, unos y otros, corresponden a diferentes tipos y grados de desarrollo: por ejemplo, no es lo mismo exportar tecnología que productos industriales o materias primas. [28439] Los movimientos de mano de obra son también significativos: la mayoría de alemanes que salen de Alemania no desempeñan el mismo tipo de actividad ni tienen la misma situación o status que los españoles que emigran al extranjero. [28441] Por tal motivo, no será en absoluto satisfactorio el estudio que considere la mera circulación de hombres, capitales y mercancías; es inexcusable el análisis de las condiciones de producción y distribución de productos en los diferentes países y estados en tanto que integrantes de un sistema mundial de producción, formado por diversas formaciones sociales, más o menos en relación, y en el que determinadas unidades (empresas, clases sociales, naciones, etc.) adoptan unas conductas, más o menos condicionadas, que determinan los flujos económicos internacionales. [28442] A pesar de todo, empezaremos por exponer los movimientos internacionales de mercancías, de mano de obra y de capital financiero partiendo del supuesto de que cada economía nacional constituye una unidad en relación a las demás. [28443] En este caso, el análisis que parte de un supuesto de estas características acostumbra centrarse en las apariencias de los fenómenos y trata de buscar una explicación y una justificación de la situación actual, en virtud de las consecuencias de orden normativo que es posible deducir de las ventajas del comercio internacional. [28444] Así, se explicará que el libre comercio permite un mejor aprovechamiento de las ventajas de la división del trabajo a escala mundial: por una parte, mejorando la situación de cada país y, por otra, asignando de la mejor forma posible los recursos mundiales. [28445] De lo anteriormente expuesto -se acostumbra concluir- se desprende que debería adoptarse el libre comercio. [28446] Este planteamiento nace de la teoría de los costes comparativos , según la cual el libre cambio permite (y se efectúa en virtud de) la especialización de cada país en la producción de aquellos bienes que puede producir en unas mejores condiciones relativas. [28447] Así, si un país puede producir trigo o tejidos o la diferencia de esfuerzo en otro país es relativamente mayor en la producción de tejido que en la de trigo, el comercio hará que el país que está en mejores condiciones se especialice en la producción de tejidos y el de peores condiciones en la de trigo: de esta forma, el primer país puede conseguir más trigo con el mismo esfuerzo (puesto que lo conseguirá a cambio de tejido, una parte del cual producirá para la exportación) y el segundo más tejido, de forma que también salga ganando (obtiene más tejido, a cambio del trigo que produce y exporta, que si lo produjera él mismo). [28448] Por tanto, mientras las mercancías se intercambien a un precio inferior del que costarían en el interior del país que renuncia a su producción, y superior al del país que se especializa, tendrá lugar un flujo comercial. [28449] Además, al extenderse la división del trabajo a partir del comercio, será posible un mejor aprovechamiento de la capacidad productiva de cada país a nivel mundial mediante la especialización . [28451] Si, mediante el comercio, se ponen en contacto los diferentes países, a través de la especialización, estarán en condiciones de alcanzar niveles más elevados de consumo, y es así como se origina un flujo de exportaciones e importaciones en cada economía nacional. [28452] Es evidente que si existen ventajas comparativas se debe a que existen diferentes dotaciones de recursos y factores productivos; así, los países se especializarán en la producción de aquellos productos para los que están mejor dotados: si un país dispone de mucha mano de obra en relación a los bienes de capital de que dispone, se especializará en la producción de productos cuya tecnología requiera más trabajo que capital, y los cuales posteriormente intercambiará, a un mejor precio para él, con productos que requieran relativamente más bienes de capital que trabajo. [28453] De esta forma, el país de mano de obra abundante -y barata, dada su abundancia- se dedicará a producir artículos que contengan más trabajo que bienes de capital, y aumentará la demanda de trabajo hasta que los salarios alcancen el nivel de los otros países; por otra parte, la escasez de bienes de capital se convertirá en abundancia al verse frenada su utilización como input, y, por lo tanto, se reducirá la remuneración del "factor-capital", tendiendo a igualarse con la de otros países. [28454] De esta forma, el comercio tenderá a igualar el precio de los factores de producción en todo el mundo. [28455] Todo ello da lugar a las siguientes conclusiones: [28456] a) [28457] El comercio -al que se tiende- es aconsejable, ya que genera un aumento mundial de la renta. [28458] b) [28459] El comercio exterior en el proceso de desarrollo de los países aún no desarrollados se ha caracterizado por: [28461] - Dada la dotación "natural" de recursos de cada país, es conveniente que los países subdesarrollados inviertan en industrias que necesiten poco capital, ya que así podrán colocar su producción en el exterior, aumentar su renta y obtener el máximo beneficio de sus aptitudes naturales (véase el siguiente esquema). [28462] Esquema convencional de la relación entre comercio y desarrollo [28463] Pero, ¿hasta qué punto este planteamiento nos proporciona una interpretación correcta del mundo real? [28464] En realidad, las dotaciones "naturales" de factores no son algo dado y permanente, sino el resultado de un proceso histórico y, por tanto, de la acción del hombre; además, en esta dotación "natural", puede que hayan intervenido elementos exteriores al propio país; recordemos, por ejemplo, los movimientos financieros que al atravesar las fronteras constituyen la fuente de relaciones sociales entre los hombres de diferentes espacios económicos, de forma que las decisiones de unos afectarán también a otros hombres residentes en diferentes países. [28465] Pero, además, es necesario hacer una doble consideración. [28466] En primer lugar, la preocupación fundamental de esta teoría se centra en la asignación de unos recursos dados y, por lo tanto, ésta extrae consecuencias para una política de desarrollo a partir de una visión estática de las economías (recordemos que los bienes de capital no son dados sino producidos y, por tanto, son el resultado de un proceso histórico). [28467] En segundo lugar, los hechos reales ponen en cuestión el proceso igualador y equilibrador del libre comercio. [28468] En este sentido la crítica al libre comercio se ha basado en la constatación de diferentes realidades. [28469] Así, el comercio entre espacios puede estar sujeto a efectos demostración , tal como ocurre en el caso de un país subdesarrollado que al tomar como patrón las conductas de un país desarrollado prefiera importar bienes de consumo en lugar de producir o importar otros bienes más necesarios para su desarrollo económico. [28471] Evidentemente, en determinados países los productos tienen un precio más bajo, puesto que su proceso de industrialización es más avanzado que el de otros países, lo que les permite, mediante economías externas [v] e internas [v], reducir costes en relación a otros países que quizá no hayan empezado aún este proceso. [28472] Si ponemos en contacto a los dos grupos de países, siguiendo la tesis librecambistas esto podría significar que el espacio subdesarrollado tendrá que cruzarse de brazos y comprar todos estos productos al exterior. [28473] En tales casos, se ha aconsejado el proteccionismo dinámico , de forma que un cierto espacio económico es protegido frente al exterior hasta que, una vez desarrollado, pueda entrar ya en relaciones competitivas con el exterior. [28474] No es necesario decir que el proteccionismo tiene un inconveniente derivado del hecho de que, al garantizar el mercado interior a las empresas nacionales, éstas pueden dirigir sus esfuerzos más a perpetuar el proteccionismo que a intentar reducir sus costes de producción. [28475] Otro inconveniente del libre comercio se deriva de la transmisión de la coyuntura . [28476] Por ejemplo, un espacio económico, en cuya demanda las exportaciones representan una parte importante, corre el peligro de que su renta se reduzca al disminuir la demanda de exportaciones por el simple hecho de contraerse la renta en otros países, aumentando los stocks invendidos de las empresas del primer país y disminuyendo, en consecuencia, la producción. [28477] Por esto en países y épocas diferentes se han establecido medidas de política comercial para hacer frente a los inconvenientes del libre cambio a través de instrumentos tales como: [28478] a) [28479] tarifas o aranceles aduaneros , o impuestos que pagan los productos que entran por la aduana. [28481] Pueden establecerse regímenes especiales para algunos tipos de productos o en función de las condiciones de entrada (derechos de tránsito [v], zonas francas [v], drawback [v],etc. [28482] b) [28483] restricciones cuantitativas o topes máximos a la entrada de ciertos productos determinados por el gobierno y que se asignan a través de las licencias o permisos de importación . [28484] Finalmente, como veremos a continuación, la crítica más profunda al libre comercio se ha basado en la nula eficacia reequilibradora al ser aplicado entre países de diferentes grados de desarrollo. [28485] APROXIMACIÓN AL SUBDESARROLLO ECONÓMICO [28486] Pasar de la ventaja comparativa de los países a su especialización en la producción de artículos en la que intervengan los recursos productivos de los que el país está especialmente dotado es un camino discutible, ya que, alternativamente, podría razonarse que la ventaja comparativa de ciertos productos podría ser atribuida a una productividad más elevada debido al mayor grado de desarrollo del país. [28487] Entonces, la ventaja comparativa sería la manifestación de los diferentes grados de desarrollo o, quizá, de las diferentes opciones de desarrollo económico y social. [28488] El incremento y mejora de la capacidad productiva (es decir, la posibilidad potencial de utilizar los recursos) es el objetivo económico inaplazable que distingue a los países subdesarrollados de los que no lo son. [28489] Su situación es sumamente distinta de la que disfrutaban los países actualmente desarrollados antes de la revolución industrial. [28491] a) La dependencia política directa respecto de una potencia de algunos de los actuales países subdesarrollados, consecuencia de no haber superado aún una situación colonial; o indirecta, a través de gobiernos adictos o controlados por una gran potencia. [28492] Las instituciones sociales y políticas y los grupos y las clases sociales dominantes tampoco acostumbran presentar el suficiente grado de dinamismo, capaz de romper el atraso económico. [28493] b) La dependencia comercial. [28494] Paralelamente a la anterior se produce una dependencia económica, consecuencia de la conquista de un mercado por parte de otro país o de la entrada de financiación extranjera. [28495] Esta dependencia económica presenta dos aspectos: una dependencia comercial y una dependencia financiera. [28496] La primera se manifiesta en el hecho de que en muchos casos estos países se han organizado de forma que únicamente pueden explotar determinados productos -normalmente materias primas (agrícolas y mineras)- que venden a unos cuantos países que suelen actuar como únicos compradores. [28497] Al mismo tiempo, este reducido número de países acostumbran ser los principales suministradores de productos de importación para el país subdesarrollado. [28498] Grado de concentración de las exportaciones en diferentes países subdesarrollados [28499] El cuadro 18 pone de manifiesto la dependencia de varios países subdesarrollados debida a la exportación de un solo producto. [28501] Una de ellas se cifra en los problemas de colocación de sus productos en otros países, ya que en los mercados internacionales los países poco desarrollados tienen escaso poder económico. [28502] En cambio, frecuentemente el crecimiento de los precios de los productos agrícolas y mineros, que éstos exportan, sigue un ritmo más lento que el crecimiento de los precios de los productos industriales que ellos importan, se deteriora su relación de intercambio o relación entre el índice de precios de los productos que un país exporta y el índice de precios de los que un país importa. [28503] Así pues, que los precios de los productos exportados no aumenten, disminuyan o aumenten más lentamente que los precios de los productos que necesitan importar, significa que el país tiene que exportar cada vez una cantidad de mercancías mayor para poder importar el mismo volumen de productos que antes. [28504] En realidad, la relación intercambio pone de manifiesto: [28505] - El esfuerzo productivo interior para obtener esfuerzo productivo del exterior, que a veces se mide a través del concepto de relación de intercambio doblemente factorial, el cual indica el número de horas de trabajo exterior que se adquieren a través del comercio a partir de una hora de trabajo nacional. [28506] - La cantidad de productos de importación que podrá obtener una economía, dada la relación de precios entre los bienes de exportación y los de importación. [28507] De ahí el concepto de capacidad de importación, que se obtiene multiplicando la relación de intercambio por un índice que mide las cantidades exportadas: en efecto, la capacidad de importación aumenta con ellas y con el índice de precios de exportación y, en cambio, disminuye al aumentar el índice de precios de importación. [28508] También es necesario mencionar que las oscilaciones de su comercio exterior como causa de su dependencia de unos determinados productos y países (grandes variaciones de precios y cantidades exportadas) afectan, por lo tanto, a su renta interior. [28509] El cuadro 19 pone de manifiesto esta característica. [28511] Esta dependencia se ha agravado por la acción de las empresas multinacionales que, operando simultáneamente en diversos estados, se aprovechan de los mejores recursos (materias primas, mano de obra barata, etc.) para realizar su actividad productiva, atendiendo a las ventajas que ofrecen algunos países. [28512] Dado que los objetivos de estas entidades son los mismos para la central y sus filiales, condicionan el tipo de desarrollo económico, los flujos de importaciones y exportaciones, el dominio de los mercados interiores, etc. [28513] Además este proceso lo efectúan con la fuerza que les da el alcance mundial de su actividad, el control de la tecnología y su conexión e influencia sobre los gobiernos más poderosos. [28514] Otros aspectos de la dependencia financiera dignos de ser citados son las exacciones financieras que, en forma de intereses, dividendos [v] y reembolso de créditos [v], agravan el déficit de la balanza de pagos de estos países, como consecuencia de las inversiones extranjeras públicas y privadas efectuadas anteriormente (véase el cuadro 20). [28515] Debe observarse que la mayoría de los países subdesarrollados pagan una cantidad relativamente importante en concepto de rentas por inversiones extranjeras, que ingresan los países desarrollados. [28516] Valor anual de las exportaciones de diferentes países [28517] d) Insuficiencia de la acumulación interior , puesto que su renta se encuentra en el límite del consumo de subsistencia y, por lo tanto, es difícil poder dedicar una parte de la misma a la inversión. [28518] En muchos casos, la escasa acumulación que existe se encuentra mal utilizada. [28519] Esta insuficiencia se pone de manifiesto a partir de la escasez de bienes de equipo y de mano de obra cualificada (véase el cuadro 21). [28521] e) Problemas demográficos , consecuencia de los rápidos aumentos de población que se derivan de la elevada tasa de natalidad y la introducción de los métodos sanitarios de fácil difusión y que suponen un descenso muy notable de la mortalidad no compensada por los aumentos de renta. [28522] Normalmente las tasas de crecimiento de la población son más elevadas en los países subdesarrollados, los cuales ven cómo su producto nacional bruto crece muy lentamente, incluso a tasas inferiores a las de la población. [28523] Un ejemplo puede facilitar la comprensión de esta teoría. [28524] Una persona puede ser mejor agricultor y mejor mecánico que otra; pero, si es un mecánico mucho más bueno que agricultor, será conveniente que trabaje de mecánico. [28525] De esta forma, si la otra persona hace de agricultor se le ofrecerán unos servicios mecánicos mucho mejores y a su vez el intercambio le permitirá obtener más productos agrícolas que si él mismo se dedicara a trabajar de agricultor. [28526] LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA [28527] A partir de lo tratado en la primera parte nos es posible utilizar un vocabulario elemental ya que éste se limita a los grandes rasgos que caracterizan a un sistema económico. [28528] Sin embargo, los efectos que pretenden tratar los economistas corresponden a las esferas de la circulación, de la producción y de la distribución de la renta que se efectúan a través de unos mecanismos concretos de funcionamiento. [28529] La tradición académica de la economía ha tratado de buscar una aproximación unitaria a estos aspectos, haciéndolos derivar de un solo paradigma abstracto sin que intervinieran en él -para unificarlos- elementos de tipo institucional (como las clases sociales, las relaciones de producción, etc.), que en cualquier caso deberían intervenir para que, de una forma descriptiva, completaran el análisis efectuado. [28531] Las relaciones internacionales imponen y dan lugar a unas determinadas condiciones de circulación, de producción y de distribución en las que los elementos institucionales constituyen una parte que no es posible separarla del resto. [28532] De todas formas, confiamos en que la aproximación metodológica propuesta sea aceptada por el lector y que el recelo inicial sólo se abandone en la medida que se produzca una mejor comprensión de los fenómenos económicos. [28533] Empezaremos por una aproximación al análisis de las condiciones de circulación de bienes y servicios entre unidades económicas, entre los diferentes sectores económicos y entre las clases y grupos sociales. [28534] EL INTERCAMBIO ENTRE UNIDADES Y SECTORES [28535] Cuando la economía está gobernada por el mercado se produce un tipo de intercambio entre las unidades económicas sin que, aparentemente, sea producto de imposición por parte de nadie: las diferentes unidades intercambian los bienes y servicios por su cuenta y se arriesgan a realizar aquellas transacciones que creen que les son más convenientes. [28536] Quisiéramos señalar que normalmente estas transacciones tendrán lugar más allá del ámbito de una economía nacional, aunque el estado pueda imponer algunas limitaciones a este intercambio, si bien no serán excesivamente viables -y, por lo tanto, duraderas- si de alguna forma no responden a las exigencias de la circulación económica internacional. [28537] Cuando en una economía nacional el mercado es sustituido por un sistema de dirección central, este intercambio puede efectuarse en virtud de una decisión gubernamental que normalmente formará parte de un plan económico global; no se da, por lo tanto, una descentralización económica, sino un conjunto de órdenes que dictan lo que debe hacerse y lo que debe circular de una unidad económica a otra. [28538] De todas formas, a excepción del caso extremo de autarquía económica, éste no puede rehuir las inevitables exigencias de un intercambio que supere el estricto nivel nacional. [28539] Podría darse el caso de que un gobierno-o una unidad económica lo suficientemente influyente- impusiera totalmente su fuerza en un área económica lo suficientemente amplia como para que las transacciones internacionales en su interior respondieran también a decisiones tomadas centralmente y de forma coactiva. [28541] La circulación mercantil es el intercambio de productos -bienes y servicios- a partir de un sistema de precios relativos [28542] ., Aunque la circulación mercantil ya se dé cuando se establecen transacciones cuyo objeto son los bienes sobrantes, por el hecho de no ser consumida la totalidad de la propia producción, alcanza su generalización cuando el intercambio efectuado a través del mercado se realiza a partir de productos independientes que ofrecen unas mercancías para obtener otras de valor equivalente; así pues, la circulación mercantil exige la producción independiente de productos para intercambiar según una relación de equivalencia. [28543] Ello significa que se trata de una producción de cosas para intercambiar, o sea de mercancías. [28544] La relación de equivalencia de las mercancías se encuentra en los elementos que tienen un peso decisivo en su valor, dada la técnica disponible y las instituciones sociales existentes (y por lo tanto, la distribución de la renta). [28545] El intercambio mercantil exige que un bien desempeñe las funciones de mediador, es decir, que facilite los intercambios para lo que debe tener un valor claro y conocido, a partir del cual se puedan evaluar los valores de los otros bienes, lo cual permite realizar las transacciones: este bien -que realiza las funciones de equivalente general- es el dinero . [28546] A través del mismo, el intercambio deja de tomar la dificultosa y subjetiva forma del trueque [28547] para convertirse en transacciones monetarias. [28548] Inicialmente, este dinero fue una mercancía como cualquier otra, normalmente un metal precioso dado su escaso volumen y su máxima divisibilidad. [28549] Al tratarse de una mercancía, el dinero tenía un valor que dependía, al igual que los demás bienes, de su coste de producción. [28551] Así, el dinero cumple una función en la esfera de la circulación mercantil: facilitar el intercambio a partir de un equivalente general al cual se refieren los valores de los productos. [28552] Sin embargo, al cumplir esta función de facilitar los intercambios aparece un conjunto de relaciones económicas entre las que están las funciones de determinados grupos sociales (intermediarios, usureros, por ejemplo) y sirven para facilitar los procesos económicos, como en el caso de la producción de mercancías. [28553] Por esto, aunque inicialmente fue requerido para cumplir funciones meramente circulatorias, el dinero también se utiliza para un juego no estrictamente circulatorio, puesto que en un sistema de producción para el mercado se puede extraer beneficio de: [28554] Primero . [28555] Una actividad meramente comercial de comprar para vender, obteniendo un beneficio de la diferencia entre los precios de compra y venta. [28556] Esta diferencia puede tener un origen geográfico, temporal o institucional. [28557] En el primer caso se compra en el punto A para vender en el punto B; en el segundo caso, se compra en el momento t1 para vender en el instante t2; en el tercero, se compra a x para vender a y, puesto que éste dispone de una red comercial para la distribución de los productos por la que es obligado pasar, etc. [28558] Segundo . [28559] Una actividad productiva . [28561] Tercero . [28562] Una actividad estrictamente financiera . [28563] De una suma de dinero se puede obtener una ganancia prestándola a un interés y recuperando, más tarde, dicha suma. [28564] En los tres casos mencionados tiene lugar la necesidad de financiación o de solicitar adelantos de dinero con el fin de disponer de un fondo de capital [v], [28565] una operación comercial, una actividad productiva o una operación financiera. [28566] Obsérvese que en el primer y tercer casos los fondos de capital posibilitan una ganancia que no se ha originado por la creación de plusvalía, sino por una actividad comercial o financiera que absorbe parte de la plusvalía creada por los sectores nacionales o extranjeros; en el segundo caso, la propiedad del capital permite la apropiación de plusvalía al ser posible la compra de fuerza de trabajo. [28567] En este último caso, aparece unida a la relación mercantil una relación de explotación. [28568] El disponer de unas nociones típicas acerca del intercambio mercantil efectuado a través del mercado, nos permite analizar mejor las necesidades de financiación de las unidades económicas de una sociedad moderna, que afectan fundamentalmente a la evolución de las unidades de producción, ya sean públicas o privadas, y a la marcha del sector público. [28569] LA FINANCIACIÓN DE LA EcoNoMíA [28571] Transcurrido un cierto período, las unidades dispondrán de unos bienes producidos que les permitirán-una vez vendidos (o puestos a disposición de terceros, para expresarnos de una forma más general)-disponer de un dinero con el que reponer el desgaste y uso de los medios de producción y de la fuerza de trabajo empleada y, normalmente, obtener un beneficio. [28572] Puede comprobarse que las empresas necesitan unos adelantos en forma de fondos de capital con los que financiar la adquisición o el uso de los medios de producción y de la fuerza de trabajo y que estos adelantos pueden ser devueltos una vez se hayan vendido los productos. [28573] El problema financiero de las empresas será, pues, salvar este vacío temporal que media entre el compromiso del primer gasto para producir y la posterior obtención de ingresos como resultado de la venta de los productos. [28574] Este vacío temporal tiene una expresión cuantitativa, que depende: [28575] a) De la velocidad de transformación del trabajo o 105 medios de producción en producto . [28576] Esta velocidad depende de la técnica o método de producción empleado por la empresa. [28577] Supongamos que el método exija una determinada cantidad de materias primas, energía y gasto de trabajo. [28578] Supongamos - para simplificar- que el primer día de su funcionamiento (tomando al día como unidad temporal de medida), a partir del trabajo y de los medios de producción, la empresa transforma las materias primas en un departamento de fabricación que llamaremos A. [28579] Imaginemos que el producto semielaborado pasa, el segundo día, a un nuevo departamento, llamado B, y así sucesivamente a departamento por día hasta llegar al quinto, en que se obtiene el producto terminado, el cual se venderá al sexto día. [28581] Sin embargo, el segundo día queda libre el primer departamento, lo cual le permite iniciar una nueva cadena de producción, y así sucesivamente. [28582] Gráficamente, el proceso anterior puede expresarse de la siguiente forma: [28583] Obsérvese que a partir del sexto día las 27.000 pesetas serán suficientes para hacer frente a los gastos de este día de los sucesivos (25.000 pesetas). [28584] Quedará permanentemente, como fondo de capital para financiar la empresa, el triángulo por valor de 5.000 x 15=75.000 pesetas. [28585] Evidentemente, esto sólo será válido mientras la empresa no altere su volumen de producción, no cambie de proceso técnico, no haya progreso tecnológico y no se alteren los precios de los medios de producción, de la fuerza de trabaJo y del producto obtenido. [28586] Sin embargo, no se han tenido en cuenta los medios de producción en forma de equipo, que, al prolongarse su utilización más allá de un período productivo, exigen también unos adelantos en tanto no se hallen totalmente desgastados por depreciación física u obsolescencia. [28587] b) Del desajuste temporal entre la obtención y la venta del producto . [28588] La existencia de un lapso de tiempo entre la obtención del producto y su venta obliga a las empresas a mantener un stock adecuado de productos acabados. [28589] Evidentemente, el volumen de este stock variará en diferentes épocas si la obtención del producto es continua y discontinua su venta, o viceversa, y, también, según sean las previsiones especulativas de la empresa. [28591] c) De los sistemas de pago a los proveedores de medios de producción y fuerza de trabajo y de los de cobro de los compradores . [28592] En efecto, si la empresa puede retardar los pagos o bien vende a plazos (aplazando los pagos de los compradores) disminuye o aumenta su necesidad de capital. [28593] Es conveniente observar, en primer lugar, que en el presente apartado no se ha hablado de mercancía, sino de producto, puesto que algunos de los problemas de las empresas que aquí se han señalado afectan también a aquellas empresas cuya producción no está destinada al mercado, sino que se hallan insertas en un esquema formal de planificación y, por lo tanto, en este último caso el producto no adopta la forma de mercancía. [28594] Evidentemente, en tal caso los términos "comprar" y "vender" deben sustituirse por los de "disponer de" y "poner a disposición de", ya que las relaciones entre empresas no tienen un carácter contractual, sino de ejecución de transacciones decididas por los órganos administrativos y políticos. [28595] En segundo lugar debe advertirse que la financiación necesaria para la marcha de las empresas puede tener un carácter de financiación comercial -por ejemplo, para financiar los stocks-, financiero -como en el caso de la venta a plazos-o productivo-para realizar el proceso de producción-. [28596] Si, de considerar aisladamente a una unidad de producción, pasamos a considerar el conjunto de las mismas -ya sean privadas o públicas-, el razonamiento sería el siguiente: hemos visto que los fenómenos reales de producción, distribución y destino de la renta precisan de una financiación; las empresas, al producir, deben hacer frente a unos gastos (de medios de producción, de personal) y tienen, por lo tanto, unas necesidades de financiación en tanto que no hayan fabricado aún sus productos; esta financiación supone la inmovilización de fondos procedentes de la misma empresa (autofinanciación), de otras empresas, de los consumidores o de una parte de los mismos (entre los que podrían encontrarse los propios trabajadores de la empresa); este fondo podrá movilizarse en el momento en que la empresa abastezca a los consumidores con el producto obtenido; pero si éste es un medio de producción, el fondo deberá continuar inmovilizado para poder afrontar el proceso productivo de otra empresa hasta que se produzca un bien destinado al consumo, aunque, en este caso, esta segunda empresa será la que deberá hacer frente a la necesidad de financiación y, por lo tanto, demandará fondos de capital. [28597] Ello significa que, al final del período, el nuevo fondo inmovilizado, originado por la financiación de la actividad productiva, solamente cubrirá los bienes destinados a la acumulación, o sea la formación de bienes de capital, ya sean de capital fijo o de capital circulante. [28598] Debe tenerse en cuenta que estos fondos inmovilizados que posibilitan la acumulación de un período constituyen en el momento de iniciar el período siguiente una inmovilización en forma de créditos concedidos a la actividad productiva por el resto de la economía. [28599] Evidentemente, estamos acostumbrados a la idea de que estos fondos deben ser devueltos a quien los ha prestado. [28601] De todas formas, cuando los fondos se dejan y deben devolverse, su devolución en períodos posteriores significa un futuro incremento de las disponibilidades (no derivadas de la renta del período) de quienes lo han prestado en anteriores períodos, o sea de los acreedores . [28602] Estos, los destinarán a consumir o los inmovilizarán de nuevo, asegurando en este caso la reposición de los medios de producción existentes al comenzar el período y que en el transcurso del mismo se han utilizado o depreciado. [28603] Una última advertencia. [28604] Cuando la economía obtiene bienes destinados al consumo improductivo, los fondos inmovilizados de un sector o de los consumidores se movilizarán bajo la forma de transferencias de los sectores y de las clases productivas a las actividades, improductivas, o a las clases o grupos improductivos. [28605] Al final del período la acumulación será equivalente a los fondos inmovilizados procedentes de la renta y coincidirá, por lo tanto, con el ahorro . [28606] Véase capítulo IV. [28607] Véase anexo al capítulo IV [28608] Que es el intercambio de un producto, del cual se dispone, por otro que se necesita. [28609] Esta valoración comporta la facultad de saldar deudas, atribuida por tal motivo al dinero. [28611] Equivale, en cambio, al concepto de capital como relación social; precisamente, las transacciones entre fondos de capital relativos a diferentes áreas corresponden a los movimientos financieros a los que nos hemos referido en las pp. 81 y 218. [28612] Estamos tratando el tema bajo la hipótesis de una economía cerrada, es decir, sin tener en cuenta las relaciones económicas en el exterior. [28613] LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS BAJO FORMAS DESCENTRALIZADAS [28614] ENDEUDAMIENTO PRIMARIO E INTERMEDIO [28615] En una economía descentralizada, los movimientos de fondos de capital tienen lugar en el seno de un mercado, que está formado por una red de ofertas y demandas de fondos, que son el resultado de las decisiones que toman las unidades económicas en relación a prestar o pedir prestado. [28616] Estos movimientos -que constituyen la circulación financiera-proceden de las unidades económicas (consumidores, estado y empresas). [28617] Su origen son las diferencias entre sus ingresos corrientes (ingresos personales, ventas, impuestos, etc.) y sus gastos corrientes (gastos en bienes de consumo, pago de salarios y materias primas por parte de las empresas, etc.; pago de los funcionarios y material de la administración por parte del gobierno, etc.), así como por el flujo neto de desatesoramiento efectuado durante el período. [28618] Por otra parte, el destino de estos fondos de capital puede ser: [28619] a) [28621] b) [28622] A las empresas, para financiar sus procesos de producción. [28623] c) [28624] Al gobierno y al sector público en general, para financiar los gastos corrientes y extraordinarios no cubiertos con los ingresos corrientes. [28625] Presentamos, a continuación, un esquema de lo anterior: [28626] Sentido de los movimientos de capital financiero [28627] El endeudamiento de las unidades económicas con necesidades financieras como consecuencia de las entradas de capital financiero constituye el endeudamiento primario . [28628] En algunas ocasiones, entre las salidas y las entradas de capital, no se interpone ninguna unidad, por ejemplo: créditos (de empresa a empresa, de particular a empresa o viceversa, etc. [28629] Es posible incluso que la entrada y la salida se produzcan dentro de la misma unidad, hipótesis que se da el caso de la autofinanciación . [28631] En el esquema de la página anterior se ha representado este hecho por la flecha de "endeudamiento intermedio". [28632] LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS: EL SISTEMA BANCARIO [28633] El funcionamiento de los bancos [28634] Cuando una unidad económica puede girar contra un banco sabe que tiene resueltos una serie de problemas de liquidez, ya que de esta forma puede hacer frente a sus posibles gastos; el banco, en cambio, se encuentra obligado frente a esta unidad económica. [28635] Generalmente, la unidad acreedora , es decir, la que acredita que le deben realizar un pago, aceptará como tal la transferencia de aquel "poder girar contra el banco". [28636] Así, las unidades-empresas y consumidores-cancelan sus gastos girando contra un banco y librando los documentos pertinentes; de esta forma transfieren el derecho de giro contra el banco por el importe de la transferencia efectuada. [28637] Cuando las unidades acreedoras no aceptan el sistema de pago que representa la transferencia del derecho de giro contra el banco, la unidad deudora puede solicitar del banco, en determinadas condiciones, que se le entregue la cantidad correspondiente en billetes de banco o en moneda de curso legal hasta la cantidad de que pueda disponer, lo que le permitirá o ayudará a efectuar el pago en cuestión. [28638] El examen de estos ejemplos pone de manifiesto la función típica de un banco y define, a su vez, sus operaciones. [28639] Podemos señalar que las disponibilidades de giro de una unidad económica en un banco constituyen un activo de un elevado grado de liquidez, puesto que permiten compensar los gastos de la unidad. [28641] En efecto, los bancos-en determinadas condiciones-están dispuestos-y obligados-a convertir estas disponibilidades de las unidades económicas en otras (en billetes de banco, en moneda extranjera, etc.). [28642] Por lo tanto, debemos estudiar de qué forma una unidad económica se puede convertir en titular de estas disponibilidades que son exigibles al banco, es decir, de qué forma las unidades económicas se pueden convertir en titulares de un depósito bancario . [28643] Los procedimientos para disponer de un depósito bancario pueden ser los siguientes: [28644] a) Depositar previamente en el banco un importe equivalente en billetes de banco, en documentos que acrediten su disponibilidad en otro banco, en moneda extranjera, etc., es decir, depositar en el banco activos de un grupo de liquidez superior o igual (éste es el caso de las cuentas corrientes).-Estos depósitos bancarios que tienen como origen un anterior depósito se denominan depósitos primarios. [28645] Estos depósitos pueden ser de tres tipos: [28646] - depósitos a la vista o en cuenta corriente , cuando son susceptibles de ser usados sin previa notificación al banco y mediante la utilización de talones [v]; [28647] - depósitos de ahorro de los que es posible obtener de forma inmediata billetes del banco central (y moneda metálica) previa la presentación personal del titular o persona autorizada a tal efecto para realizar las anotaciones de imposición o reembolso en la libreta de ahorro, según cual sea el caso, [28648] - depósitos a plazo , cuando el titular renuncia a utilizarlos durante un lapso de tiempo que oscila entre unos meses y unos años. [28649] b) Solicitar y recibir de un banco un crédito o adquirir del banco un título de crédito emitido por una entidad exterior al mismo. [28651] Estos créditos pueden ser a corto, medio y largo plazo. [28652] Los créditos a corto plazo , a veces, toman la forma de descuento; entendiéndose por descuento el adelanto de activos líquidos que efectúa el banco a cambio de la adquisición de efectos comerciales [v] (letras [v], pagarés [v], etc.). [28653] El activo del banco aumenta por el importe de los efectos adquiridos y el pasivo por el importe de los depósitos derivados, puestos a disposición de quien ha cedido los efectos comerciales. [28654] Los créditos a corto plazo pueden tomar la forma, también, de descubierto en cuenta comente, cuando el banco concede al titular de la cuenta la posibilidad de girar por encima del valor depositado, hasta un cierto límite, de créditos con garantía de mercancías -a veces, su existencia es conocida o se encuentran depositadas en un almacén determinado (en este último caso recibe el nombre de warrant )-, con garantía de documentos - como en el caso del comercio exterior-, con garantía personal o de valores , etc. [28655] Los créditos a medio y largo plazo pueden tomar la forma de créditos industriales , que conceden los bancos a las empresas, con garantía de valores, garantía personal, etc., o bien de suscripción o adquisición de acciones y obligaciones de las empresas privadas y de deuda pública, ya que estos últimos casos no son sino formas de proporcionar fondos de financiación a las empresas o al gobierno. [28656] Además, el banco puede avalar o garantizar a sus clientes en determinados tipos de operaciones de crédito, obligándose al reembolso del crédito en el caso de que estos últimos no pagaran. [28657] Las tensiones bancarias [28658] El banco se encuentra sometido a la exigencia constante de tener que efectuar pagos en activos sumamente líquidos, convirtiendo los depósitos -según su naturaleza- en moneda legal (billetes del banco central, por ejemplo). [28659] El problema deriva del hecho de que el banco no puede crear estos activos de superior liquidez, y en cambio, sus depósitos a la vista no son aceptados totalmente por la totalidad de las unidades como liberadores de posiciones deudoras, ya que hay personas o empresas que no se limitan a recibir como pago un talón bancario o una transferencia, sino que lo quieren hacer efectivo, es decir, lo quieren convertir en billetes de banco y moneda. [28661] En efecto, supongamos que un particular paga a otro girando contra un banco, o bien devuelve un crédito concedido por este segundo banco. [28662] Puede darse el caso de que este segundo banco no acepte como medio de pago definitivo el giro contra el primer banco, y ello se debe - normalmente- a que el banco deudor se convierte en más deudor que acreedor de los otros bancos. [28663] Estos hechos ponen de manifiesto que las posibles tensiones de la gestión bancaria exigen la adopción de una adecuada relación entre el pasivo exigible y el activo líquido: el volumen de activos líquidos del banco limita por su parte la creación del pasivo. [28664] Por el hecho de conceder créditos a terceros, es decir, adquirir activos poco líquidos y aumentar los depósitos, los bancos cobran una comisión y un interés, que normalmente es un tanto por ciento estipulado sobre el volumen del crédito concedido. [28665] Por esta razón, los bancos tienen interés en conceder el máximo volumen de créditos, siempre que se cumplan determinadas condiciones (por ejemplo, garantías de su devolución). [28666] Por el contrario, los activos totalmente líquidos -billetes de banco emitidos por el banco central del país- no son rentables, en el sentido de que teniéndolos depositados en caja no dan lugar a ganancia alguna, sino que solamente proporcionan seguridad. [28667] Por ello, en la medida a que cada entidad bancaria pueda decidir autónomamente, le interesará que los activos no rentables para el banco se reduzcan al mínimo. [28668] Por lo tanto, el banco procurará por un lado aumentar el volumen de depósitos primarios y la liquidez, con el fin de poder aumentar, por otro lado, el volumen de créditos concedidos. [28669] Por ello, para poder disponer de una mayor cantidad de activos líquidos, el banco estimulará las imposiciones e incluso estará dispuesto a dar una prima a los que aporten activos líquidos. [28671] La creación de activos líquidos por los bancos [28672] Como ya hemos visto, el banco tiene un margen de acción, aunque sea limitado, en su función generadora de depósitos primarios y derivados. [28673] Uno de los aspectos más interesantes de la actividad económica de los bancos consiste en la llamada creación propia de activos líquidos, es decir, la posibilidad, dentro de determinados límites, de generar, a partir de su actividad, nuevas disponibilidades líquidas a disposición del público. [28674] Sin embargo, esta propiedad no es característica de cualquier institución financiera, sino únicamente de aquellas instituciones crediticias que efectúan determinado tipo de operaciones que a continuación estudiaremos; en concreto, se trata de los bancos comerciales, los bancos mixtos y las cajas de ahorro. [28675] La idea fundamental es que los bancos, a través de un proceso de expansión del crédito, ponen a disposición de las unidades económicas de producción y de consumo un volumen de activos líquidos superior al obtenido de las mismas, o superior al que poseen. [28676] Lo anterior puede verse a partir del siguiente ejemplo: una unidad económica deposita en un banco una determinada cantidad de billetes de banco y, en consecuencia, se convierte en titular de un depósito primario a la vista. [28677] Como quiera que el banco tiene motivos para pensar que este volumen de activos líquidos no va a ser utilizado en su totalidad, podrá disponer de una parte de ellos para conceder a un tercero que lo solicite un crédito del banco en cuestión. [28678] Por tal motivo, el banco tratará de mantener la mínima parte posible en forma de activos líquidos y, en cambio, aumentar al máximo los posibles activos rentables dentro de los márgenes de seguridad. [28679] Así, el banco -a excepción de este mínimo de activos líquidos- puede conceder créditos a terceros con los restantes recursos, y estos terceros -dado que normalmente el crédito sirve para realizar pagos y para efectuar posibles gastos- librarán estos medios de pago a otras personas, que a su vez posiblemente los depositarán-al menos en parte-en su banco. [28681] Observemos que los depósitos primarios a la vista son el origen de los créditos que, a su vez, generan nuevos depósitos primarios a la vista (cuando se paga con los depósitos derivados procedentes de los créditos a individuos que han vendido algún bien o servicio y, a su vez, éstos ingresan en un banco el importe de la transacción, originando nuevos depósitos). [28682] Pero estos procedimientos de creación de depósitos a la vista a través del crédito no significan una destrucción de la liquidez, puesto que los antiguos titulares de depósitos primarios a la vista pueden seguir utilizándolos para cancelar sus deudas. [28683] En consecuencia, se puede afirmar que a través de esta expansión del crédito se consigue aumentar el volumen de activos líquidos (depósitos bancarios) en poder de las unidades de consumo y de producción, es decir, del público. [28684] Hay que señalar que si en el momento de depositar sus medios de pago en el banco el particular se compromete a no utilizarlos durante un período (depósitos a plazo) y el banco pone a disposición de terceros estos medios de pago en forma de créditos a reembolsar en el mismo plazo, no se producirá ningún proceso de expansión de la liquidez, y el banco actuará únicamente como intermediario financiero: toma activos de unas unidades económicas (impositores a plazo) y los pone a disposición de otras. Éste no sería el caso del proceso de creación de dinero que se acaba de exponer, originado por los depósitos a la vista, ya que en cualquier momento pueden ser utilizados por sus titulares. [28685] Función económica del sistema bancario [28686] El sistema bancario-conjunto de bancos de un país-canaliza y distribuye los activos líquidos que llegan al mismo o que han sido creados a través de la expansión del crédito. [28687] En el cuadro 26 se indica el origen de los fondos (pasivo) y el uso (activo) efectuado por el sistema bancario, reasignando de esta forma los fondos de capital. [28688] Balance del sistema bancario [28689] Los fondos pueden proceder del sector privado -es decir, de unidades económicas de consumo y de producción- en forma de depósitos a la vistas de ahorro o a plazo, o a través de los denominados bonos de caja (nombre que reciben las emisiones de obligaciones de los bancos industriales). [28691] Por último, puede proceder del propio banco en forma de capital propio (aportaciones de los propietarios) y reservas acumuladas a partir de las ganancias obtenidas en anteriores ejercicios. [28692] En España hay cuatro clases de depósitos a plazo: a tres meses, a seis meses, a un año y los especiales de los bancos industriales y de negocios, que tienen plazos superiores a los dos años. [28693] Véase, posteriormente, pp. 289 y 315. [28694] ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN FINANCIERA BAJO FORMAS DESCENTRALIZADAS [28695] LOS MOVIMIENTOS DE FONDOS DE CAPITAL A TRAVÉS DEL MERCADO [28696] Dado que el mercado constituye -tal como se ha explicado- un conjunto de comportamientos de oferta y de demanda de bienes y servicios, es evidente que los fondos de capital para financiar, en cuanto parten de determinadas unidades económicas y se dirigen a otras unidades que los demandan, pueden examinarse bajo el prisma de un mercado en el que concurren como unidades oferentes las que están dispuestas a prestar y como entidades demandantes las que tienen necesidades de medios de pago. [28697] En el examen de algunas de las instituciones financieras más importantes, especialmente los bancos, hemos visto cómo este tipo de instituciones se especializan en la absorción de fondos de determinadas unidades económicas para, más tarde, distribuirlos entre otras, canalizando de esta forma la circulación financiera. [28698] Por ello, la parte más importante de los movimientos financieros puede, fácilmente, estudiarse a partir de las entradas y salidas del sistema financiero en su conjunto (cajas de ahorro, bancos, mercados de valores, banco central, etc.).La complejidad del endeudamiento intermedio exige que determinados movimientos de fondos se efectúen en el seno del propio sistema financiero. [28699] Así, el banco central concede créditos a los bancos privados; las diversas instituciones de crédito se conceden créditos entre sí a la vez que depositan parte de sus medios de pago en otros bancos, etc. [28701] Así pues, tomando el sistema financiero en su conjunto, se puede examinar la circulación financiera de una economía durante un período, o por lo menos los movimientos financieros más significativos que se canalizan a través del mismo. [28702] Estos movimientos se deben a las variaciones en el activo y el pasivo del sistema financiero [28703] , puesto que los movimientos de fondos de capital para financiar alteran tanto el activo como el pasivo. [28704] Por ejemplo, si durante un período los bancos conceden más créditos, aumentan una partida de su activo; si los bancos tienen más depósitos, habrá aumentado una partida de su pasivo. [28705] Por lo tanto, a partir de los aumentos de las diferentes partidas del activo y del pasivo de los bancos, se podrá medir la importancia de los movimientos de fondos dé capital que han tenido lugar durante el período y que se han canalizado a través de los mismos. [28706] El cuadro 43 indica la circulación financiera tomando como núcleo el sistema financiero durante un período determinado. [28707] Efectivamente: una serie de créditos a corto, medio y largo plazo tienen su origen en el sistema financiero y se distribuyen entre el sector privado, el sector público y el sector exterior. [28708] Estos créditos satisfarán la demanda de fondos prestables. [28709] Esquema de flujos del sistema financiero [28711] Estas entradas al sistema de fondo de capital se efectúan en forma de transferencias de ahorro monetario de los particulares al sistema financiero mediante la apertura de nuevos depósitos a plazo o de ahorro, suscripción de las acciones que representan ampliaciones de capital, de bonos de caja emitidos por el sistema financiero o de obligaciones de empresas privadas. [28712] Es posible, también, que parte de estos recursos para financiar se obtengan a partir de la creación de nueva liquidez bajo la forma de billetes del banco central y depósitos a la vista. [28713] De esta forma (emisión de nuevos billetes por parte del banco central, nuevos depósitos a la vista y a plazo de los particulares o de las empresas, ampliaciones de capital, emisiones de fondos y obligaciones, etc.), las instituciones financieras pueden actuar como oferentes de fondos de capital. [28714] A continuación, se reproducen, en el cuadro 44, los flujos del sistema financiero español para el año 1976, es decir, las variaciones anuales netas de las partidas del activo y pasivo del conjunto del sistema financiero. [28715] El conocimiento de la oferta y la demanda de fondos de capital nos permitirá comprender la naturaleza de este mercado y las exigencias de las instituciones reguladoras de esta oferta y esta demanda. [28716] El mercado de fondos de capital puede clasificarse en dos submercados fundamentales: el mercado de fondos a corto plazo, denominado mercado monetario o de dinero, y el mercado de fondos de capital a largo plazo, llamado mercado de "capitales" o financiero en sentido estricto. [28717] Se observa, sin embargo, que, mientras algunas instituciones financieras operan en uno solo de estos mercados, otras operan en los dos. [28718] Por ejemplo, en el mercado monetario operan la banca comercial, las cajas de ahorro y la banca mixta (en algunos países en este mercado actúan también las casas de descuento). [28719] En cambio, en el mercado financiero operan los bancos industriales, los fondos de inversión, las cajas de ahorro y los bancos mixtos (que efectúan simultáneamente operaciones de crédito a corto y largo plazo). [28721] Flujos del sistema financiero español (1976) [28722] LA OFERTA DE FONDOS DE CAPITAL [28723] Como ya se ha visto, la oferta de fondos de capital no se compone, únicamente, de activos líquidos dispuestos o puestos a disposición de las unidades financieras por las unidades económicas, sino de nuevos medios de pago inyectados durante el período por las instituciones financieras a través de los depósitos a la vista y los billetes de banco emitidos por el banco central, así como de la moneda metálica. [28724] A partir de estas dos clases de crédito se podrán satisfacer las demandas de crédito de la economía. [28725] De esta forma, no son únicamente consecuencia de las decisiones de ahorro monetario efectuadas por los particulares y las empresas, sino que tienen su origen también en la ampliación de la liquidez que provoca el sistema financiero. [28726] Se plantea, a partir de lo dicho hasta aquí, la siguiente cuestión: dado que no es posible facilitar medios de pago a todas las unidades económicas, al ser limitada la capacidad de gasto (puesto que son limitadas también la renta a distribuir, los recursos económicos a asignar y el intercambio a realizar entre las empresas)5 se hace necesario limitar estos incrementos de liquidez susceptibles de repercutir sobre el nivel gasto. [28727] La propia naturaleza de las tensiones bancarias limita la creación de nuevos depósitos a la vista, puesto que los bancos no pueden expansionar indefinidamente el crédito creado con cargo a los depósitos a la vista, ya que deben mantener una proporción de los mismos en forma de billetes del banco central para poder hacer frente a los reintegros. [28728] Por lo tanto, la creación de nuevos medios de pago por parte del sistema bancario en forma de depósitos a la vista se encuentra limitada por motivos prácticos y por la propia organización del crédito. [28729] De todas formas, el problema más -grave se plantea con la nueva emisión de billetes. ¿Cómo limitarla? Anteriormente dicha limitación se realizaba mediante la existencia de una relación fija entre los nuevos billetes y la disponibilidad de oro en el banco central. Se consideraba al oro como dinero de pleno contenido definitivo, como activo de máxima liquidez en el interior del país o a nivel internacional , en el que podían convertirse los billetes de circulación. [28731] Pero actualmente este procedimiento se ha abandonado, al ser considerado como excesivamente rígido y poco adecuado; hoy en día se considera que los billetes del banco central y la moneda metálica constituyen los activos de mayor liquidez interior y que en la circulación interior no son convertibles en oro. [28732] En tal caso, las disposiciones sobre la emisión de nuevos billetes será un aspecto más de la política económica desarrollada por el gobierno a través del ministerio de hacienda y la política monetaria del banco central, puesto que impidiendo o facilitando una expansión o una contracción excesivas de la emisión de billetes se incide, indirectamente, en la capacidad general de gasto. [28733] Por todo ello, es interesante insistir en los siguientes aspectos: [28734] a) [28735] La financiación de la economía se realiza con la ayuda de un crecimiento de la liquidez provocado por el sistema financiero que no opera únicamente a través de la nueva emisión de billetes y del aumento en los depósitos a la vista, sino también a través del incremento de las posibilidades financieras del sistema, al conceder créditos de vencimiento superior al de la exigibilidad de los recursos obtenidos (por ejemplo, los recursos de los bancos procedentes de los depósitos a plazo o de ahorro, que son pasivos bancarios de exigibilidad próxima, pueden ser destinados a la concesión de créditos de vencimiento a muy largo plazo; o sea, el sistema bancario, sin disminuir prácticamente la liquidez de sus acreedores, puede aumentar la de sus deudores; ahora bien: operar de esta forma puede crear en determinado momento dificultades de pago a los bancos, los cuales para saldar la situación deberán apelar para la creación de nuevos activos líquidos). [28736] En resumen, la compensación de este posible desfase exigirá un aumento de la liquidez del sistema, ya que en último término el banco central estará dispuesto a ayudar a la banca privada para evitar las consecuencias de estas tensiones en el conjunto de la economía. [28737] Se nos presenta, así, un camino sin límite en lo que se refiere a la creación de dinero. [28738] b) [28739] Si el banco central se preocupa únicamente en atender los problemas de la circulación financiera interior puede que descuide el tipo de cambio [v] de la moneda nacional en relación a la de los otros países. [28741] LA ORDENACIÓN DEL MERCADO DE FONDOS DE CAPITAL [28742] A continuación se describen tres mecanismos fundamentales de ordenación del mercado de fondos prestables: el tipo de interés y el reembolso; la política de control del crédito y la propia organización del sistema financiero. [28743] El tipo de interés y el reembolso [28744] En el mercado de fondos de capital el tipo de interés desempeña la función de precio. [28745] Según el análisis económico convencional, el tipo de interés adapta, a través del crédito, el fondo de capital disponible a los usos más adecuados, limitando el acceso a aquellos usos menos interesantes, [28746] teniendo en cuenta que tan sólo podrán conseguir fondos de capital aquellos usos que se consideren capaces de satisfacer los correspondientes intereses y el reembolso del préstamo. [28747] El tipo de interés, como elemento regulador del mercado de fondos de capital, tiene importancia porque a través del mismo se asignan los fondos disponibles a aquellas unidades que el mercado considera aptas para desarrollar unas actividades (tales como la producción de bienes y servicios) y obtener unos ingresos suficientes para el pago de los intereses y el reembolso de los fondos de capital. [28748] El tipo de interés y el reembolso de los fondos de capital pueden ser un elemento susceptible de desalentar aquellas actividades que no permitan hacer frente a estos compromisos. [28749] Deben hacerse un par de observaciones en relación al tipo de interés y su actual significado bajo formas descentralizadas, características que, si bien son típicas del sistema capitalista, está en discusión que lo sean de forma exclusiva: [28751] En el capitalismo, el tipo de interés permite que quien detente fondos de capital participe -a través de la circulación financiera-del excedente económico obtenido en las actividades productivas. [28752] Debe señalarse, sin embargo, que la existencia de un tipo de interés o de un coeficiente especial que valore el coste de la acumulación (debido a la disposición de recursos financieros limitados) no es una característica exclusiva del capitalismo, sino de cualquier sistema de asignación de fondos para financiar que tenga en cuenta la limitación de los recursos financieros. [28753] Lo que, sin embargo, es característico del capitalismo es la apropiación privada de estos intereses y del capital financiero, a partir de la circulación financiera. [28754] b) [28755] Por otra parte, actualmente el tipo de interés no cumple exclusivamente la función de asignación de recursos, sino que se considera como un elemento más junto a la política de control del crédito, para conseguir, por una parte, recoger los fondos prestables que son importantes para la inversión y, por otra, influir sobre el nivel de la actividad económica. [28756] Véase capítulo VII, pp. 258 y ss. [28757] En la Edad Media, los mercaderes de oro lo depositaban en instituciones seguras con el fin de no viajar con el dinero. [28758] Estas instituciones -como la Taula de Canvi de Barcelona, creada el año 1401, que constituyó el primer banco moderno- libraban al mercader un certificado por el oro depositado. [28759] Naturalmente, el mercader pagaba una cantidad en contrapartida del servicio de custodia del oro. [28761] Más tarde, debido al volumen de operaciones y a la cantidad de certificados que debían emitir los cambistas, éstos no emitían certificados particulares para cada depósito, haciendo constar el peso del oro, etc., sino que los certificados representaban cantidades exactas: 1, 10, 100, etc., unidades monetarias o de peso de oro; es decir, al depositar, por ejemplo, 1.328 piezas de oro, el mercader recibía 13 certificados de 100 piezas cada uno, 2 certificados de 10 piezas cada uno v 8 de una. [28762] Había nacido, pues, el papel moneda. [28763] Más tarde, las instituciones comprobaron que el volumen de oro reclamado a cambio de los certificados emitidos era inferior a la cantidad de oro de que disponían y habían recibido en depósito. [28764] A partir de este momento pudieron emitir certificados sin contrapartida en oro, para hacer frente a gastos personales, conceder créditos, etc. [28765] Así se creó una estructura rudimentaria parecida al sistema bancario actual, con un volumen de dinero-papel (certificados) en relación al volumen de oro en caja. [28766] Véase, más adelante, pp. 327 y ss. [28767] Como se ve, se trata de aplicar el análisis teórico del mercado al mercado de fondos de capital. [28768] De todas formas, debe advertirse que las opciones básicas sobre la limitación de las disponibilidades de recursos financieros no se deciden por cuestiones de precios (tipo de interés), sino a partir de las necesidades de reproducción de la economía, de tal forma que la creación de nueva liquidez actúa como elemento dependiente que cubre las necesidades financieras no atendidas con los fondos disponibles procedentes del ahorro previamente realizado. [28769] En cualquier caso, debe observarse que tener en cuenta esta limitación supone un planteamiento estático del ciclo de reproducción social. [28771] En el caso de formas centralizadas, los movimientos de fondos de capital o los instrumentos de tipo regulador propios del sistema financiero carecen de importancia puesto que la circulación depende del nivel de gasto que el gobierno ha planeado para cada unidad, y los movimientos de capital financiero no precisan de ningún mecanismo de adscripción, ya que nacen adscritos a un determinado destino. [28772] Por lo tanto, en este caso el tipo de interés carece de sentido como procedimiento de asignación de fondos prestables, y los créditos podrán ser siempre a fondo perdido ya que su devolución no constituye un elemento fundamental del mecanismo de asignación de fondos de capital. [28773] EL TESORO PÚBLICO [28774] Los estudios sobre el Tesoro Público se han incluido en los procedimientos del sistema centralizado, incluso en el caso de sistemas predominantemente descentralizados. [28775] Para llevar a cabo sus actividades la administración pública deberá realizar unos gastos para los que deberá proveerse de medios de pago a través de sus ingresos, especialmente, impuestos En el caso de que éstos fueran insuficientes, la administración pública se proveería de los medios apropiados mediante los oportunos movimientos de fondos de capital. Dado que el programa de actividades de la administración pública está definido por el estado (responde a las exigencias de política económica con vistas a hacer posible el funcionamiento de la economía y a solventar las tensiones y deficiencias de este funcionamiento), es evidente que, una vez tomada la decisión de gastar, el estado procurará que este programa no deje de realizarse por falta de recursos financieros, puesto que tiene acceso directo a los organismos centrales de financiación. [28776] Ésta es la nota característica de todos los problemas financieros de la hacienda pública , puesto que el estado puede obtener siempre los recursos financieros necesarios, pues dispone de los medios coactivos precisos. [28777] Por ello, el análisis de los procedimientos financieros de la administración pública requiere un tratamiento especial. [28778] Hay que tener presente que el sistema de financiación, a cualquier precio, del plan de gastos del gobierno puede originar nuevos conflictos y tensiones. [28779] Por ejemplo, un gasto excesivo del estado que no es compensado por los ingresos necesarios podría hacer que el gasto global de la economía tuviera un peso demasiado elevado en relación a la oferta de productos, dando lugar a aumentos de precios que provoquen inflación. [28781] Evidentemente, esto no puede resolverse a partir de unos criterios abstractos válidos para cualquier ocasión, sino en función de las situaciones y las circunstancias de cada caso. [28782] Esto supone descartar de entrada la solución automática que supondría que el plan de actividades del gobierno estuviera limitado por los ingresos recibidos. [28783] Si la función pública ha de garantizar la reproducción del sistema económico así como proponer -hasta cierto punto- criterios de actividad económica, es evidente que estas funciones no se alcanzan automáticamente con el mantenimiento. de la igualdad entre ingresos y gastos. [28784] Es más: si el objeto de la política monetaria consiste en actuar sobre la capacidad de gasto a través de variaciones en la liquidez, es evidente que los procedimientos automáticos de igualación de los ingresos y los gastos no garantizan el volumen ni la orientación más adecuada de los diversos componentes del gasto total, puesto que ello supondría que en el sector privado siempre se da el volumen de gasto más adecuado para la reproducción del sistema. [28785] Una afirmación de este tipo supondría que previamente, sin ningún programa ni plan de conjunto, se acepta que se genera, a partir de la distribución, aquel flujo de gastos que es coherente con las decisiones tomadas por la actividad productiva. [28786] Entonces, el volumen de gasto público debería ser exactamente aquel que permitiera la masa de disponibilidades tomadas del sector privado en forma de impuestos y demás ingresos públicos. [28787] Si no se acepta lo anterior, si los ingresos se consideran insuficientes, no existe ningún motivo para dejar de realizar los gastos aunque éstos sean superiores a los ingresos, pudiendo acceder, por ejemplo, al mercado de fondos de capital o recurrir a procedimientos más expeditivos (solicitar un crédito al banco central). [28788] Y viceversa, si el gasto total es excesivo, puede ser perfectamente coherente programar los gastos públicos por debajo de la cifra de ingresos. [28789] En las primeras épocas del capitalismo no se presentaban situaciones límite como la descrita. [28791] Caso de que se produjeran circunstancias extraordinarias -una guerra, por ejemplo-, los gobiernos emitían un empréstito [v] compuesto por valores públicos a tipo de interés, a plazos y condiciones de amortización variables (aunque, normalmente, era a largo plazo). [28792] Sin embargo, el aumento de los gastos públicos debe entenderse como una tendencia irreversible. [28793] La intensificación de la actividad económica del estado ha exigido, desde un punto de vista financiero, la intensificación de los gastos públicos, de los cuales una gran parte se dedica a la inversión. [28794] Por otro lado, se han creado los llamados organismos autónomos (públicos), de gestión financiera descentralizada, cuyos programas de gasto no se incluyen normalmente en los presupuestos del estado, ni están previamente programados. [28795] Esto exige una ordenación de todo el sector financiero público, es decir, la necesidad de un plan de gastos más general que el presupuesto de la administración central, para que el Tesoro se convierta en la unidad central de financiación y de caja de todos los organismos públicos que operan con fondos de capital. [28796] Evidentemente, el Tesoro podrá admitir-haciendo uso de las ventajas de la administración financiera descentralizada- un margen de descentralización de ciertos organismos públicos especiales, dotándolos de autonomía financiera, que se reflejará, por ejemplo, en la libre disposición de los fondos que procedan de sus ingresos o de fondos dotados por el Tesoro a modo de fondos de maniobra, o autorizando el libre acceso a los mercados financieros o de dinero. [28797] El plan de previsión mencionado anteriormente supone: canalizar los flujos monetarios que llegan al sector público para que se realicen las correspondientes actividades, formular en cada momento el cargo neto de tesorería, sea con déficit o superávit, y cubrir el déficit o emplear el superávit. [28798] El déficit puede ser absorbido mediante intervenciones en el mercado de capitales para financiar a corto(mercado de dinero) o largo plazo (mercado financiero), mediante la emisión de valores públicos (Deuda pública), mediante demoras en los pagos, o por créditos concedidos por el sistema bancario o por el banco central. [28799] Teniendo en cuenta la naturaleza del poder público, este último procedimiento no puede fallar nunca, ya que, en última instancia, la cuestión se resuelve simplemente ordenando al banco central que ponga a disposición de la administración pública los activos líquidos necesarios. [28801] así como los fondos de financiación para la cobertura del déficit y los créditos otorgados para afrontar las necesidades de financiación de otras entidades públicas: [28802] Debe observarse que la cobertura del déficit resultado de la diferencia entre ingresos y pagos de la administración central, más los créditos que ésta otorga a otras entidades públicas, se financian, principalmente, a través de la emisión de deuda pública y, en última instancia, mediante préstamos exteriores y fondos procedentes del Banco de España. [28803] Además del déficit que anualmente puede presentar el presupuesto del estado, como consecuencia de que los gastos superen los ingresos previstos, pueden presentarse déficit transitorios o flotantes a causa de dificultades de tesorería a corto plazo debidas al hecho de que los pagos superen a los ingresos en ciertos períodos (mensualmente). [28804] Esto ha dado lugar a la emisión de deuda pública a corto plazo bonos del Tesoro, letras de tesorería, pagarés del Tesoro, etc.), que, por otra parte, constituyen un buen instrumento de política monetaria debido a la posibilidad que confieren a la autoridad monetaria de inyectar o deflactar liquidez del sistema. [28805] Ingresos y pagos de la administración central (1975) [28806] La emisión de deuda pública -al igual que las operaciones de mercado abierto, ya estudiadas- tiene efectos contractivos sobre el gasto al disminuir la cantidad de activos líquidos en poder del público. [28807] A pesar de ello, la emisión de deuda pública se efectúa en determinadas ocasiones con la posibilidad de pignoración automática en el banco central, que confiere el derecho a la concesión de un crédito por parte de éste, con la garantía de los valores emitidos bajo estas condiciones. [28808] Por tanto, a través de este procedimiento indirecto se provoca, en muchas ocasiones un aumento de los activos líquidos en poder del público y la expansión del crédito. [28809] Ingresos y pagos de la administración central (1975) [28811] Esta carga se absorbe incorporándola a los gastos corrientes del presupuesto y, por tanto, compensándola con los ingresos corrientes (en su mayor parte impuestos). [28812] Este fenómeno tiene -entre otros- un efecto redistribuidor de la renta, si se tienen en cuenta la procedencia y el destino de los fondos recaudados con el impuesto . [28813] A la financiación del sector público se le añade la financiación del sector privado. [28814] Sus criterios de funcionamiento no se rigen por normas de gestión tan claras y automáticas como en el caso de la financiación bajo formas descentralizadas. [28815] Sin embargo, ambos sectores se agrupan a la hora de demandar fondos para financiar la economía y ello puede comportar-justamente por la falta de unas normas más mecánicas de financiación del sector público y por el papel que éste se asigna de cara a la reproducción del sistema económico-un volumen de exigencias financieras que superen la posibilidad de ahorro del período. [28816] El recurrir al incremento de la oferta monetaria puede crear dificultades posteriores al conjunto del sistema económico, si tenemos en cuenta que esta oferta pone a disposición de la economía nuevos medios de pago. [28817] LOS MOVIMIENTOS MONETARIOS Y DE FONDOS DE FINANCIACIÓN EN EL CASO DE UNA ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA DE LA ECONOMÍA [28818] Un régimen de dirección central se basa en la organización de la economía a partir de un centro de decisión, el cual garantiza la dirección de la misma. [28819] Como hemos dicho anteriormente, no es posible efectuar una comparación entre magnitudes en términos de valor sin la existencia de una unidad de cuenta a la que referir, a modo de equivalente general, los valores de los demás productos y servicios. [28821] Nos encontramos, pues, ante un caso de ordenación de la circulación en el cual el dinero aparece como unidad de cuenta pero no como depósito de valor. [28822] Existe un órgano con esta misión-dependiente de la administración pública y responsable ante la misma- encargado de adaptar los flujos monetarios a la circulación de bienes y servicios programada por el plan o, por lo menos, autorizados por él mismo (u organismos que de él dependen). [28823] Este órgano acostumbra ser el banco central, que va anotando como ingresos y gastos de cada unidad económica lo que son respectivamente transferencias de la unidad a terceros y la adscripción a la unidad de recursos o servicios procedentes de otra unidad resultado de los flujos planificados. [28824] En tal caso, la circulación financiera tiene un carácter derivado, puesto que, si el plan tiene previsto que una empresa amplíe su equipo o capital fijo, ésta podrá disponer de nuevo equipo sin que le suponga dificultad de ningún tipo el que sus ingresos anuales no lleguen a cubrir los gastos del período y sin la necesidad de concurrir al mercado de fondos de capital, por otra parte, inexistente. [28825] En realidad, este proceso no es otra cosa más que un típico proceso de atribución de crédito, es decir, la empresa percibe automáticamente una entrada de fondos de capital con cargo al conjunto de nuevos fondos inmovilizados programados periódicamente. [28826] De forma inversa, si un trabajador presta unos servicios y si los bienes de consumo que compra o puede comprar durante el año con sus ingresos son de valor inferior al que ha aportado trabajando en una empresa, está concediendo un préstamo a la economía, sin tener conocimiento de ello. [28827] Un hecho de estas características-cobrar un salario inferior a lo producido- significa que está satisfaciendo unos impuestos al estado, y, por lo tanto, está ahorrando. [28828] En último término, mediante el excedente obtenido de esta forma y apropiado por la colectividad se dota un nuevo fondo inmovilizado, del que podrán obtenerse medios de financiación. [28829] La función propia del banco central -al controlar la adaptación de las transacciones reales a las planificadas y al proveer a las unidades de medios para poder efectuarlas comporta una actividad específicamente crediticia, ya que raciona y asigna los fondos para financiar. [28831] Al elaborarse éste, se presta especial atención a las posibilidades de formación de bienes de capital y de consumo improductivo para cada período, atendiendo al volumen posible de excedente. [28832] La asignación de este incremento de bienes de capital a los diferentes sectores económicos y la procedencia del ahorro de los diferentes sectores económicos y clases y grupos sociales se basarían en unos de los siguientes criterios: la visión global de la sociedad a instaurar y su base económica, en los posibles criterios de cálculo económico a nivel global o en una dosificación de ambos. [28833] En una economía de dirección central hay áreas [28834] que permanecen bajo una forma descentralizada de organización, debido a la renuncia del gobierno a cualquier forma de control que no sea indirecta. Éste es el caso, por ejemplo, de la elección de bienes de consumo por parte de las economías domésticas, de la elección del puesto de trabajo y sector económico para los trabajadores y de la producción corriente -para ingresos y gastos normales- de las empresas. [28835] La existencia de estas áreas de descentralización supone la necesidad de incorporar la unidad abstracta de cuenta a un signo-papel, moneda fraccionaria- con el fin de que pueda efectuarse la circulación de bienes de consumo hacia los consumidores (pago de salarios, compras en los almacenes al detall, etc.) convirtiéndose en un medio de pago de alcance limitado a estas áreas. [28836] Estos pagos repercuten en el sector centralizado, ya que los almacenes al detall recibirán ingresos en forma de medios de cambio y las empresas pagarán el salario de los trabajadores, también, con estos medios. [28837] Por motivos meramente de gestión económica, a veces se utilizan criterios típicos de sistemas descentralizados (reembolso, tipo de interés) para que les sea más fácil a las empresas mejorar su rentabilidad. [28838] Bajo estas condiciones pueden producirse fenómenos de exceso o defecto de liquidez que puede que no se controlen. [28839] Las medidas para la detracción e inyección de esta liquidez nos remiten a los procedimientos examinados en los capítulos VIII y IX de esta segunda parte. [28841] El análisis de la financiación de la administración central se podría extender al conjunto de los organismos públicos (autónomos, Instituto Nacional de Industria, corporaciones locales y Seguridad Social), actuando el Tesoro Público como caja central de sus respectivas cajas. [28842] Véase capítulo V. [28843] Véase capítulo IV. [28844] LOS PROBLEMAS MONETARIOS INTERNACIONALES [28845] INTERCAMBIO Y SIGNOS MONETARIOS: UNA INTRODUCCIÓN [28846] Abordaremos a continuación el tema de la articulación de las diversas monedas nacionales, teniendo en cuenta la relación con el proceso de internacionalización de la producción, las relaciones comerciales y los movimientos de fondos de capital. [28847] El fenómeno que trataremos representa un paso más en el sistema de relación de las demás formas de dinero, el cual se incorpora a un signo distinto de una mercancía, que sirve de elemento de comparación entre los diferentes valores. [28848] De todas formas, incorporado a un signo, el dinero sigue desempeñando las funciones de equivalente general en las transacciones, aunque a menudo este signo puede que desfigure esta función. [28849] En el ámbito internacional en el que concurren todas las monedas nacionales, debe establecerse entre las diferentes monedas una referencia para facilitar, de esta forma los intercambios. [28851] Si la demanda dirigida a esta empresa tiende a ser estable, tal hecho provocará que cualquier ticket que libre la empresa como pago de sus adquisiciones sea fácilmente aceptado, puesto que estos tickets tendrán la demanda asegurada. [28852] Esta empresa puede convenir con otra unidad el suministro de tickets para sus compras, a devolver cuando los ingrese por la venta de sus productos. [28853] En breves períodos de tiempo, esto puede suponer que la empresa tome empréstitos en términos netos y que en otros períodos se dé la situación inversa. [28854] Esta segunda unidad-un banco- puede crear, perfectamente, tickets para llevar a cabo una simple expansión del crédito, que serán aceptados en la medida que garantice a los demandantes el derecho a saldar las compras que realicen a la empresa en cuestión. [28855] Asimismo, la aceptación del ticket puede dar origen a una circulación "financiera" e, incluso, al atesoramiento como depósito de valor. [28856] Evidentemente, en una sociedad de ámbito nacional no hay una sino varias empresas como la descrita, y todas ellas podrían llevar a cabo procesos como el anterior con sus respectivos bancos. [28857] En tal caso aparecería un problema de cambio de tickets que podría realizarse directa o indirectamente a través de los bancos. [28858] No se añadiría nada nuevo al esquema en el caso de que todos los bancos expansionaran el crédito a un ritmo parecido -entre ellos, el valor de los tickets tendería a ser el de los productos correspondientes-, ya que los bancos podrían compensar entre sí las entradas y salidas de cada tipo de ticket. [28859] Entre estos bancos podría existir uno -vinculado a una o varias empresas- cuyos tickets sirvieran para la compensación de saldos finales. [28861] Entonces, lo más normal sería que los tickets de los demás bancos se refirieran al de este banco central para facilitar la relación entre los diferentes tickets. [28862] Debe tenerse en cuenta que si la unidad que alimenta la circulación realiza funciones centrales del sistema bancario, aparecerán tensiones cuando este suministro conlleve problemas con el exterior. [28863] Si la entidad proveedora es una empresa (a través de los tickets que crea y libra para saldar sus pagos), podemos encontrarnos en situaciones paradójicas, ya que el suministro depende del exceso de las compras sobre las ventas de la empresa, y precisamente este exceso pone en peligro la aceptabilidad de los tickets emitidos por la empresa, lo que significa que la demanda de su producto depende de la demanda que la empresa realiza de los demás productos. [28864] Tan sólo cabría una solución: que la empresa tendiera a tener más ingresos que gastos y estuviera dispuesta, cuando fuera necesario, a suministrar sus tickets, ya sea porque esta tendencia no se diera, ya sea mediante préstamos a terceros. [28865] Tengamos en cuenta las siguientes cuestiones: [28866] a) [28867] El ticket abstracto del banco central tiene una aceptabilidad que podríamos llamar derivada. [28868] En efecto, en el ejemplo se le atribuye una aceptabilidad que nace de la aceptabilidad de las mercancías de ciertas unidades. [28869] b) [28871] Así, la especulación, la confianza en determinados bancos por sí mismos, etc., generarían una circulación de tickets que, en principio, nada tendría que ver con la circulación comercial (compras y ventas) y con la financiación productiva (la adquisición de mercancías y servicios por una empresa para producir). [28872] c) [28873] La circulación de tickets depende de la entidad que alimente el sistema, y su aceptabilidad de las motivaciones de carácter mercantil-para saldar las compras-o de carácter financiero-reserva para especular, etc. [28874] Si lo estudiamos a nivel internacional , aparecen algunos aspectos adicionales: [28875] a) [28876] El problema de la aceptabilidad de aquello que hace de dinero como medio internacional de cambio o como depósito internacional de valor, continúa planteándose en términos parecidos, pero debe advertirse que las actividades de las unidades económicas, cuyas importaciones son necesarias para la reproducción del sistema, pueden desbordar el estricto marco nacional. [28877] Por ello, las funciones del dinero de cara a facilitar el intercambio a nivel internacional deben basarse en las posibilidades de poder saldar las adquisiciones de mercancías y servicios a otras naciones. [28878] Por lo tanto, la aceptabilidad del dinero a este nivel depende de las relaciones de cambio a nivel mundial. [28879] Por lo tanto, no son solamente las instituciones políticas y administrativas de ámbito nacional las que, por acuerdos entre ellas, y mediante su funcionamiento, pueden definir el sistema monetario mundial, sino que también están las necesidades de intercambio debidas a la reproducción de la economía a nivel mundial originadas por las actividades de determinadas unidades, tales como las empresas multinacionales, cuyo campo de actuación se extiende a diferentes estados. [28881] De todas formas, a nivel nacional son entidades políticas o administrativas (gobiernos, bancos centrales) las que actúan como responsables de los tickets interiores. [28882] Las relaciones entre países que tienen diferentes sistemas monetarios, es decir, con tickets diferentes para cada país plantean el problema de su intercambio. [28883] Este intercambio de tickets -signos para la comparación de costes interiores- estará referido a un ticket internacional o a uno de los tickets nacionales. [28884] Si se refiere a una mercancía-el oro por ejemplo-, se efectuará la comparación de los tickets nacionales a través de esta mercancía. [28885] Si se refiere a un ticket internacional, éste deberá ser emitido por un banco mundial en función de las necesidades exigidas por la reproducción del sistema económico mundial. [28886] Si se refiere a un ticket nacional, éste no podrá rehuir la comparación con los demás tickets nacionales, a menos que el estado en cuestión controle las unidades (como las empresas multinacionales) que definen básicamente la reproducción a escala mundial (situación poco probable y que hasta el momento no se ha dado). [28887] Además, el suministro de este ticket se verá sometido a una importante inestabilidad, ya que para alimentar su circulación será necesario que el país en cuestión tenga una balanza de pagos deficitaria, de otra forma no se podría garantizar la salida de dinero de este país al exterior. [28888] Por otra parte-contradictoriamente-, para que este ticket sea internacionalmente aceptado, la balanza de pagos de este país deberá tener una tendencia al superávit, que indique que las mercancías y servicios de éste se demandan por otros países a efectos de la reproducción de sus economías. [28889] A través del cambio de monedas (o de tickets) se relacionan tres fenómenos a diferentes niveles y de diferentes mecanismos y posibilidades de control. [28891] Se entiende por tipo de cambio el precio de una moneda extranjera en términos de una moneda nacional y se determina en un mercado de cambios que puede estar más o menos intervenido por entidades administrativas nacionales. [28892] A un segundo nivel, también a través del cambio entran en relación las economías nacionales con políticas económicas al servicio de objetivos diferentes [28893] (ya que los objetivos responden en cada momento a diferentes razones de urgencia y de circunstancias) para alcanzar un cierto equilibrio interior y exterior. [28894] Finalmente, también a través del cambio se efectúan las transacciones de ámbito mundial entre las unidades, como las empresas multinacionales, que incluso tienen ya una estructura internacional. [28895] Condicionadas por las exigencias de la economía mundial que va imponiendo sus propias leyes de reproducción [28896] por lo que se refiere a las relaciones predominantes (empresas multinacionales, influencias político-económicas, etc.), cada economía nacional posee unas condiciones técnicas de producción y unas condiciones de distribución de la renta de acuerdo con su modo de producción. [28897] La circulación interior de la economía y la aparición del dinero -en una economía mercantil- darán origen a una circulación financiera para la financiación de las actividades comerciales, productivas y financieras con un cierto grado de autonomía. [28898] La política económica nacional trata de garantizar la reproducción interior de la producción, distribución y circulación (reproduciendo a su vez los grupos y clases sociales que la aseguran), mediante la política monetaria, la política fiscal y a través de procedimientos de control directo. [28899] El equilibrio exterior debe mantenerse mediante el establecimiento de un tipo de cambio oficial que se adecue a la reproducción interior. [28901] Además, las unidades económicas (en especial, las multinacionales) y los órganos político-administrativos (gobiernos, bancos centrales), para prevenir o para especular, contemplan también las monedas de los diferentes países como posibles depósitos de valor a nivel mundial; así, el atesoramiento y desatesoramiento de las diferentes monedas puede influir en el mercado de cambios. [28902] Así pues, podemos preguntarnos hasta qué punto la política económica dirigida al interior -con unos objetivos concretos para alcanzar un equilibrio que haga posible la reproducción interior sin tensiones- puede ser compatible con la definición del valor de su propia moneda (tipo de cambio) determinada de forma que en una parte muy importante no responde a esta reproducción interior, sino a la circulación económica mundial. [28903] Cierto es que los gobiernos y los bancos centrales, por vía de controles directos e intervenciones, pueden tratar de aislar la circulación monetaria interior de lo que pueda suceder más allá de sus fronteras, pero no por ello obviarán las fuerzas que determinan la circulación exterior, en la que-por otra parte-cada país se halla inserto. [28904] El cuadro 52 expresa gráficamente lo que acabamos de decir. [28905] Desde una determinada perspectiva puede decirse que las relaciones entre las distintas economías se manifiestan a través del ámbito de competencia de cada estado: ésta es la relación entre las diferentes monedas al desempeñar las funciones de equivalente internacional de cambio. [28906] A continuación describiremos brevemente los desequilibrios de la balanza de pagos, para estudiar posteriormente algunos elementos de esta relación. [28907] Esquema de la circulación económica mundial y los problemas monetarios [28908] EL DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS [28909] En la primera parte hemos definido [28911] Las circunstancias del desequilibrio [28912] Un primer grupo de estas circunstancias actúa a través de las transacciones que se contabilizan como operaciones corrientes. [28913] Las exportaciones dependen de la renta nacional de los posibles países importadores, de sus mercancías y servicios-del país en cuestión- , de las necesidades de estos países (entendidas como demandas ligadas o en relación a las exigencias de su reproducción) y de la relación entre precios interiores y exteriores. [28914] Por tanto, si aumenta la renta de terceros pueden aumentar (o disminuir) las exportaciones del país; [28915] si varían los productos consumidos por los trabajadores, puede que varíen también las exportaciones dirigidas al consumo de los trabajadores de otros países; si aumentan los precios interiores disminuirán, en mayor o menor grado, las exportaciones del país. [28916] Por otra parte -y por diversas razones-, las importaciones de un país dependen de su renta nacional, de sus necesidades y de la relación entre precios interiores y precios exteriores. [28917] Por ejemplo, un aumento de su renta nacional provocará un aumento de sus importaciones (ya sea para poder consumir más o porque son necesarios más inputs que no se producen en el interior del país). [28918] Destaquemos a continuación, por lo que se refiere a este tipo de transacciones, los siguientes tipos de desequilibrios: [28919] a) [28921] Cuando por circunstancias coyunturales en un país aumenta o disminuye la renta, dicha variación provoca una variación en las exportaciones e importaciones que afecta a su balanza de pagos, y, lógicamente, a la de otros países. [28922] El desequilibrio puede provocar también una inflación de forma que los precios interiores aumenten más rápidamente que los exteriores, lo que provocará una contracción de las exportaciones y un aumento de las importaciones al haberse encarecido comparativamente los productos del país en relación a los de otros países; en consecuencia, si se mantiene inalterado el tipo de cambio, aumentarán las importaciones y disminuirán las exportaciones. [28923] b) [28924] Desequilibrios estructurales , que pueden ser debidos a una serie de circunstancias de carácter permanente como el agotamiento de yacimientos mineros, pérdida de determinados recursos, variaciones en las corrientes turísticas, cambios en las demandas de los países, sustitución de artículos (por ejemplo, naturales por artificiales, nuevos productos energéticos, etc.). [28925] También se da este tipo de desequilibrio cuando un país produce productos de exportación a costes muy elevados, o las diferencias salariales respecto de otros países encarecen el producto al no ser compensadas, suficientemente, por niveles de productividad más elevados, etc. [28926] c) [28927] Desequilibrios provocados por el desarrollo , como en el caso de los países subdesarrollados que al iniciar períodos de rápido crecimiento necesitan importar grandes cantidades de bienes de equipo, materias primas, etc., lo que les provocará un desequilibrio en la balanza de pagos al no poder ofrecer un nivel de exportaciones suficiente. [28928] Un segundo grupo de circunstancias actúan a través de la circulación internacional de fondos de capital a largo plazo. [28929] Tal es el caso de las donaciones, las inversiones directas, los gastos militares en el exterior, etc. [28931] En definitiva, todo ello provoca que, de no variar estas circunstancias, la estructura de transacciones comerciales y financieras entre los estados presenta una tendencia hacia el equilibrio o hacia el desequilibrio, en función, precisamente, de la permanencia de aquello que lo explica. [28932] Un tercer grupo de circunstancias son, en su mayor parte, de naturaleza menos estable, ya por estar fundadas en previsiones de la evolución futura del tipo de cambio entre monedas, ya como reacción a las diferencias entre los tipos de interés de los diferentes estados. [28933] Ello provoca movimientos autónomos de fondos de capital a corto plazo, motivados en la mayoría de los casos por la expectativa de una ganancia de tipo especulativo (hot money o dinero caliente). [28934] Si una balanza de pagos está desequilibrada, esto ha sido provocado por alguno de los tres grupos de circunstancias mencionados: entonces, el tipo de cambio que establece la relación entre las diferentes monedas deberá variar para adaptarse a la nueva situación. [28935] De todas formas, si las circunstancias persisten, éstas actuarán de nuevo exigiendo una ulterior rectificación del cambio exterior de la moneda. [28936] Si se examina la balanza de pagos o la balanza comercial de un país, es posible constatar algunos de estos desequilibrios. [28937] Examinemos, a continuación, el caso de España para estos últimos años (cuadro 53). [28938] Prestemos atención a las siguientes características: [28939] a) [28941] b) [28942] El gran aumento de la exportación de productos manufacturados que no alcanza, aún, a compensar el volumen de las importaciones, así como el de las partidas de aceites y materias grasas y combustibles, aunque estos últimos son de poca importancia en el volumen total de las exportaciones. [28943] c) [28944] La acentuación de la dependencia exterior en el caso de los combustibles y materias primas con déficit creciente, mientras que los productos manufacturados se han estabilizado en el período considerado; todo ello da lugar a un déficit considerable de la balanza comercial española. [28945] Este déficit se compensa por el turismo, remesas de emigrantes y entradas de capital extranjero que permiten a la economía española seguir comprando materias primas, combustibles y bienes de equipo al extranjero. [28946] Importación y exportación de mercancías según clasificación internacional [28947] Esto significa que, a pesar de que en períodos breves la empresa demandará más a las otras unidades que lo que éstas demandan a la empresa, no se alteraría la aceptabilidad de los tickets, debido a la existencia de una demanda que esta asegurada de forma tendencial. [28948] El ejemplo no variaría en el caso de que la empresa, en lugar de vender a muchas unidades, vendiera a unas pocas pero en gran cantidad De hecho, se produciría el mismo efecto de aceptación que acabamos de mencionar. [28949] Hay que tener en cuenta que la aproximación que estamos haciendo no responde a proceso histórico alguno, sino a un desarrollo analítico. [28951] Véase capítulo VI. [28952] Véase capítulo VII. [28953] Véase capítulo ll. [28954] En función de la elasticidad-renta de los productos o servicios a exportar. [28955] En función de la elasticidad-precio de los productos o servicios a exportar.