[47001] La Naturaleza de la Economía [47002] Trabajo, ocio y desempleo; producto nacional bruto y niveles de vida; impuestos sobre la renta, e IVA; apartamentos de alquiler escasos, y casas confortables pero caras; minas de carbón no rentables, energía atómica cara, y el petróleo del mar del Norte como un recurso decreciente; carencia de mano de obra cualificada y recortes en la educación; contaminación, agotamiento de recursos naturales y hallazgos de nuevas fuentes; exportaciones, importaciones, y la Comunidad Europea: emigración e inmigración; pobreza en el África central, y abundancia en Europa occidental y Norteamérica. [47003] Éstos son temas corrientes de los titulares de la prensa, en los comentarios de las noticias de televisión, en artículos en diversos semanarios, y en la investigación de estudiosos. [47004] Muchos de estos asuntos son, asimismo, de importancia para la gente corriente. [47005] ¿Encontraré un trabajo al terminar mis estudios? [47006] ¿Será despedido mi padre? [47007] ¿Mi ciudad está destinada a decaer a medida que las empresas cierren o se vayan? [47008] ¿Si me caso podré encontrar una casa que podamos pagar? [47009] ¿Amenazan los inmigrantes mis perspectivas de trabajo? [47011] Si empiezo un pequeño negocio, ¿qué tipo de registros deberé llevar, y seré capaz de vender en Europa? [47012] ¿Podrán las importaciones japonesas introducirse en mi propio mercado? [47013] Todo esto constituye importantes temas de estudio para los economistas, los cuales tratan de responder a preguntas como: ¿de qué manera podemos explicar la existencia de desempleo o de desigualdades regionales en los diferentes países? [47014] ¿Cómo podemos alcanzar niveles de vida más elevados, más vivienda y mayor cantidad de todos los bienes y servicios que apreciamos? [47015] ¿Cómo podemos evitar el desempleo, la inflación y la contaminación y todo aquello que nos desagrada? [47016] Cuando se estudia economía, se estudian temas como los que han sido mencionados en el primer párrafo. [47017] Por supuesto, no debe esperarse encontrar todas las respuestas a las preguntas aquí formuladas en un libro introductorio. [47018] Muchas de estas preguntas permanecen sin contestar después de dos siglos de estudio por parte de algunos de los principales pensadores del mundo. [47019] Pero incluso un estudio sencillo e introductorio proporcionará alguna visión real, tanto de los temas aquí tratados como de los intentos de respuesta a muchas de estas cuestiones. [47021] La economía forma parte de un grupo de materias conocidas colectivamente con el nombre de ciencias sociales . [47022] (Las otras ciencias sociales principales son la sociología y la ciencia política.) Todas estas materias tratan del comportamiento de la gente en sociedad. [47023] Tal como ocurre con cualquier grupo de materias conexas, los temas tratados por cada una de ellas tienden a solaparse. [47024] Consideremos un sencillo ejemplo. [47025] La mayoría de la gente sabe que la economía trata de la oferta y de la demanda. [47026] Un ejemplo lo constituye la demanda de helados. [47027] ¿Qué es lo que determina el número de helados que el público comprará en una semana determinada de julio? [47028] A pesar de que la respuesta exhaustiva podría llenar varias páginas, mencionemos aquí cuatro determinantes importantes. [47029] En primer lugar, el número de helados que la gente comprará dependerá del precio de los helados; por ejemplo, a un precio de 20 peniques cada uno, la cantidad comprada será superior a la que se compraría a un precio de 50 peniques. [47031] En tercer lugar, el clima tendrá una influencia capital; en los días fríos y lluviosos se venderán menos helados que en los días cálidos y soleados. [47032] Finalmente, también tendrán importancia los gustos de la gente. [47033] Si los helados son populares, las ventas serán mayores que si las manzanas son consideradas más sabrosas o mejores para la salud. [47034] Los dos primeros determinantes mencionados arriba, el precio y la renta, son explicados por la economía. [47035] Los dos últimos, el clima y los gustos, no. [47036] Del tiempo se ocupan los meteorólogos y de los gustos los psicólogos. [47037] Así, ahora tenemos algo que queremos explicar las ventas de helados y cuatro posibles determinantes de dichas ventas precio, renta, clima y gustos. [47038] ¿Cómo actúan los economistas cuando algunos de los factores en los que están interesados se explican en la economía mientras que otros no? [47039] Sencillamente, los economistas intentan explicar los factores que se hallan bajo su conocimiento, tales como el precio y la renta, y consideran dados aquellos que no lo están, como el clima y los gustos. [47041] Así, cuando decimos, por ejemplo, que el estado del tiempo está dado, queremos decir que presenta un estado determinado por ejemplo, un verano muy cálido que aceptamos sin intentar explicar por qué ocurrió así. [47042] No obstante, estamos interesados en la pregunta « ¿qué le ocurriría a la demanda de helados si variara el tiempo? », pero incluso así no intentamos explicar por qué se producen tales cambios en los factores «dados». [47043] Algunos términos que conviene aprender [47044] Una variable: [47045] A lo largo de nuestro estudio de la economía encontraremos magnitudes que son denominadas variables. [47046] UNA VARIABLE es una cantidad que puede tomar distintos valores. [47047] En álgebra la consideramos como «lo desconocido» o «la incógnita». [47048] Por ejemplo, en la ecuación xxx, tanto xxx como xxx son variables. [47049] En este caso determinado, si xxx, entonces xxx, y si xxx, entonces xxx, etc. [47051] Nosotros no conocemos aún su valor, el cual puede variar de una semana a otra. [47052] Otras variables son el precio de los helados, los ingresos de la gente y el clima. [47053] Variables endógenas y exógenas: [47054] Las variables que vienen explicadas por nuestra asignatura, tales como los precios y la renta, se denominan VARIABLES ENDÓGENAS, mientras que las variables que se toman como dadas, debido a que vienen explicadas fuera de nuestra materia, son denominadas VARIABLES EXÓGENAS. [47055] Obsérvense dos cosas acerca de estos términos. [47056] En primer lugar, son relativos según el punto de vista del observador. [47057] Por ejemplo, el clima es exógeno para la economía, pero endógeno para la meteorología. [47058] En segundo lugar, exógeno no significa poco importante; los economistas están interesados en los efectos que sobre el comportamiento económico tienen los cambios en los factores que ellos consideran exógenos. [47059] TEMAS ECONÓMICOS [47061] Para completar las explicaciones acerca de los fenómenos sociales, los científicos sociales necesitan ayudarse mutuamente. [47062] Por ejemplo, para explicar completamente un comportamiento «económico») tal como las ventas de helados, los economistas necesitan ayuda de los especialistas de tales materias. [47063] Los psicólogos estudian la influencia de tales instituciones como la familia. [47064] Los historiadores sociales y económicos ayudan a encuadrar las preferencias y los temas contemporáneos en una perspectiva a largo plazo. [47065] Muchos especialistas de disciplinas ajenas a las ciencias sociales pueden también contribuir a la comprensión de los denominados temas económicos [por ejemplo, contables, filósofos, meteorólogos e ingenieros). [47066] La discusión anterior se relaciona con la pregunta: ¿que es la economía? [47067] Una definición útil, que nos servirá suficientemente por el momento, es que «la economía es lo que hacen los economistas». [47068] Esto será suficiente, suponiendo que sabemos que lo que hacen los economistas es estudiar cuestiones que pueden ser tratadas con sus particulares conocimientos. [47069] Una vez desmenuzado todo el argot y el aparato técnico, en lo que realmente están interesados los economistas es en los niveles de vida de la gente (es decir, en su bienestar material). [47071] Entonces estudian cómo están organizadas las distintas sociedades para satisfacer las necesidades de la gente. [47072] Para cuestiones tales como ¿es algún modo de organizar la economía más eficiente para satisfacer las necesidades que los otros? [47073] ¿Puede la intervención del gobierno mejorar la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades? [47074] Un aspecto clave de las necesidades es que, a efectos prácticos, son ilimitadas. [47075] La mayoría de nosotros deseamos niveles de vida creciente. [47076] La mayoría de nosotros desearía algunos bienes que no tenemos y más de aquellos que sí poseemos (mejor alojamiento, más vacaciones, automóviles más rápidos y más cómodos, más conciertos de rock o visitas al teatro, o sencillamente más o mejor comida; de hecho, la lista es interminable). [47077] La capacidad del país para satisfacer las necesidades depende de: [47078] - cuánto se produce, [47079] - cuánta gente está en disposición de consumir lo que se produce, y [47081] El output o nivel de producción total de la nación mide aquello que se produce. [47082] Aquello que se produce recibe el nombre de mercancías. [47083] Se dividen en dos categorías amplias, bienes FÍSICOS, tales como aparatos de televisión, bolsos y automóviles, y SERVICIOS, tales como un moldeado de pelo, festivales pop y actuaciones teatrales. [47084] En conjunto, los bienes y servicios reciben el nombre de MERCANCÍAS. [47085] El output o nivel de producción total dividido por el número de gente disponible para consumirlo determina el output medio por persona, que recibe el nombre de output per capita . [47086] Determina el nivel de vida medio del país. [47087] La igualdad en la forma de dividir el output corriente determina si existen grandes o pequeñas divergencias entre las cantidades que revierten en los miembros «más acomodados» de la población y las cantidades que van a parar a los bolsillos de los «más necesitados». [47088] Esto se refiere a la distribución de los niveles de vida entre la gente de una sociedad. [47089] Recursos económicos [47091] La respuesta depende de los recursos disponibles para producir mercancías que satisfacen necesidades y en qué medida los recursos son utilizados eficientemente. [47092] Los economistas encuentran útil dividir los recursos en cuatro categorías que denominan TIERRA, TRABAJO, CAPITAL y CAPACIDAD EMPRESARIAL. [47093] Conjuntamente reciben el nombre de factores de producción . [47094] Tierra: [47095] La tierra incluye todo aquello normalmente denominado recursos naturales. [47096] Incluye la superficie terrestre propiamente dicha, en condición natural, y todos los otros recursos proporcionados por la naturaleza, tales como minerales, corrientes de agua y árboles. [47097] La dotación total de tierra de la nación, según la amplia definición que acabamos de hacer, se hereda del pasado. [47098] Esta herencia puede ser utilizada ahora y/o ser transmitida al futuro. [47099] Algunos recursos no son renovables . [47101] Otros recursos son renovables . [47102] Pueden ser utilizados hoy y, bajo circunstancias apropiadas, también pueden ser utilizados en el futuro. [47103] Algunos ejemplos son los bosques y los peces. [47104] El interés que despiertan temas como la conservación y la contaminación se centran en la utilización de los recursos no renovables, y la destrucción , mediante sobreexplotación, de los recursos que de otro modo serían renovables. [47105] Obsérvese que los recursos renovables son seres vivientes que se reproducirán ellos mismos de forma natural, mientras que los recursos no renovables son elementos inanimados que, una vez extraídos, no se reproducirán. [47106] Trabajo: [47107] El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que pueden ser utilizados en la producción de bienes y servicios. [47108] El determinante básico de la cantidad de trabajo de una nación es su población. [47109] El tamaño de la población viene a su vez determinado por tres factores: [47111] (2)las tasas de mortalidad, y [47112] (3) el saldo de los movimientos migratorios desde y hacia el país. Por supuesto, no toda la población está disponible para ser utilizada en la producción. [47113] En primer lugar, tan sólo aquellos que están en edad activa a groso modo identificados con aquellos comprendidos entre los 16 y los 65 años se encuentran totalmente disponibles como un recurso productivo. [47114] En segundo lugar, muchos de aquellos que se encuentran en edad laboral no escogen trabajar. [47115] Este último grupo incluye, por ejemplo, aquellos que continúan su educación más allá de los 16 años, aquellos que deciden jubilarse anticipadamente, y quienes se quedan en casa para cuidar de sus familias. [47116] Aquellos que se encuentran disponibles para trabajar reciben el nombre de FUERZA DE TRABAJO o POBLACIÓN ACTIVA, y la proporción de aquellos que forman parte de la fuerza de trabajo define lo que se denomina TASA DE ACTIVIDAD o TASA DE PARTICIPACIÓN. [47117] Por ejemplo, alrededor de la mitad de las mujeres entre los 16 y los 25 años forman parte de la fuerza de trabajo en el Reino Unido, y por lo tanto la tasa de participación de dicho grupo es aproximadamente del 0,5. [47118] Demanda y Precio [47119] En el Capítulo 2, ya describimos cómo un sistema de mercado asigna los recursos entre sus usos alternativos. [47121] Los precios a los cuales tienen lugar estas transacciones contribuyen a determinar la asignación de los recursos, y los movimientos de estos precios contribuyen, a su vez, a estimular la reasignación de los recursos. [47122] La Parte 2 de este libro se refiere a los determinantes de las cantidades de bienes compradas y vendidas y a los precios a los cuales tienen lugar esas ventas (los mercados de factores de producción son considerados separadamente en los Capítulos 20 y 21). [47123] Este capítulo es el primero de dos que están dedicados al estudio de la demanda: el comportamiento de los compradores. [47124] Está seguido por un capítulo dedicado a la oferta: el comportamiento de los vendedores. [47125] Finalmente, nos centramos en cómo se encuentran la oferta y la demanda en los mercados para determinar las cantidades y los precios efectivos. [47126] LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES [47127] Consideremos aquellos que compran bienes y servicios para su propio consumo. [47128] En economía se les denomina consumidores aunque, en ocasiones, también reciben el nombre de compradores o familias o economías domésticas. [47129] La cantidad de un bien que los consumidores quieren comprar por período de tiempo recibe el nombre de demanda de esa mercancía. [47131] Al estudiar las teorías de la demanda, es importante definir todos nuestros términos con precisión. [47132] Consumidores: [47133] Son la gente que toma decisiones acerca de la compra de bienes y servicios. [47134] Algunos consumidores son individuos que actúan simplemente para ellos mismos; otros son miembros de una familia que compran para su grupo. [47135] (Dado que no estamos considerando la demanda de las empresas de factores de producción, no hablaremos de las compras de outputs por parte de las empresas que desean utilizarlos en sus procesos de producción.) [47136] Motivaciones de los consumidores: [47137] Suponemos que los consumidores desean distribuir sus gastos entre todos los bienes y servicios que podrían comprar con la intención de obtener la máxima satisfacción posible. [47138] Decimos que los consumidores intentan maximizar su satisfacción, o su utilidad . [47139] Cuando lo logran decimos que han alcanzado una posición ÓPTIMA (utilizando el término latino que indica el mejor resultado posibles). [47141] Ya hemos distinguido anteriormente entre bienes y servicios. [47142] Otra distinción es, asimismo, importante. [47143] Algunos bienes tan sólo se utilizan una vez. [47144] Son consumidos y ya no tienen otra utilidad, una chuleta de cordero o baberos de un solo uso para bebes, por ejemplo. [47145] Muchos otros bienes son duraderos y son útiles a lo largo de un período de tiempo prolongado. [47146] Este libro, un equipo de televisión y un bolígrafo son ejemplos de estos bienes duraderos. [47147] El primer tipo de bienes son denominados bienes no duraderos , mientras que el segundo tipo son denominados bienes de consumo duraderos . [47148] Tiempo: [47149] Para describir el comportamiento de los consumidores debemos saber cuánto desean comprar-cuántas botellas de vino, entradas de concierto, etc.-por período de tiempo . [47151] La unidad de tiempo elegida es simplemente una cuestión de conveniencia. [47152] Después de todo, significa exactamente lo mismo afirmar que un consumidor compra naranjas a un ritmo de una al día, o siete a la semana, o 365 al año . [47153] Demanda efectiva: [47154] La teoría de la demanda se refiere a las cantidades de un bien que los consumidores desean comprar en un período de tiempo. [47155] La expresión «desean comprar» es básica. [47156] No se trata tan sólo de «desear» en el sentido de «querer tener». [47157] Se trata de «desear comprar pero en el sentido de «estar preparado a gastar el dinero necesario para llevar a cabo la compra)». [47158] De este modo, la demanda significa demanda efectiva , en el sentido de ser capaz y de desear comprar. [47159] Comportamiento precio-aceptante: [47161] Existen tantos que ninguno de ellos puede tener un efecto apreciable en el mercado alterando su propio comportamiento. [47162] Cada consumidor compra una fracción tan pequeña del total que se está vendiendo que un incremento, o una disminución en la cantidad que cada uno adquiere, prácticamente no tiene efecto alguno. [47163] Evidentemente, muchos mercados del mundo real son así. [47164] Incluso una retirada completa de algún comprador del mercado no tendrá un efecto apreciable. [47165] Más tarde, en este libro, consideraremos los mercados en los que los compradores tengan una influencia significativa. [47166] De momento, nos limitaremos a situaciones en las que los compradores son tan numerosos que deben aceptar el precio de mercado tal como lo encuentran, ya que son incapaces de influir en él. [47167] Decimos que tales compradores son precio-aceptante . [47168] ¿QUÉ ES LO QUE DETERMINA LA CANTIDAD DEMANDADA? [47169] ¿Qué cantidad de una mercancía desearán comprar los consumidores, digamos, por ejemplo, al mes? [47171] No podemos desarrollar una teoría simple, ni comprender la influencia por separado de cada variable, si empezamos intentando considerar qué es lo que ocurre cuando todo cambia a la vez. [47172] Afortunadamente, existe un método más sencillo. [47173] Podemos considerar la influencia de las variables una por una. [47174] Para hacer esto, las mantenemos todas constantes excepto una, es decir, adoptamos la hipótesis de que no varían. [47175] Por ejemplo, cuando examinamos la relación entre la cantidad demandada y el precio, suponemos que las rentas de los consumidores, las preferencias, y todos los demás determinantes de la cantidad demandada, permanecen inalterados. [47176] Entonces, dejamos que el precio varíe y estudiamos cómo afecta a la cantidad demandada. [47177] Luego hacemos lo mismo con cada una de las otras variables. [47178] De este modo, somos capaces de comprender su importancia, estudiando sus influencias una por una. [47179] Una vez hecho esto, podemos agregar las influencias por separado de dos o más variables para averiguar qué es lo que ocurriría si muchos elementos cambiaran al mismo tiempo, tal como, a menudo, ocurre en la práctica. [47181] Cuando, por ejemplo, los economistas hablan de la influencia del precio del trigo en la cantidad de trigo demandada, ceteris peribus , se refieren a cómo afectaría un cambio en el precio del trigo en la cantidad demandada, si todos los demás factores que influyen en la demanda del trigo permanecieran constantes. [47182] En este capítulo, discutimos exclusivamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y una de estas variables, su propio precio, que denominaremos el PROPIO PRECIO. [47183] En el próximo capitulo, volveremos a considerar las otras variables. [47184] LA DEMANDA DE UN ÚNICO CONSUMIDOR [47185] Manteniendo el resto de influencias constantes, ¿cómo esperamos que varíe la cantidad demandada de una mercancía determinada a medida que cambia su propio precio? [47186] En el caso de prácticamente todas las mercancías, esta cantidad aumenta a medida que el precio de la mercancía disminuye, siendo constantes el resto de influencias, dado nuestro supuesto de ceteris paribus . [47187] Para ilustrar la relación entre el precio y la cantidad demandada, consideremos un bien determinado, las chuletas de cordero. [47188] El Cuadro 4.1 presenta datos que muestran las cantidades en la columna (I) que un consumidor, que llamaremos Alan, estaría dispuesto a comprar al mes a 6 precios determinados. [47189] El cuadro recibe el nombre de relación de demanda. [47191] Cada una de las combinaciones precio-cantidad en el cuadro tiene asignada una letra para una referencia más fácil. [47192] Los datos del Cuadro 4.1 pueden también presentarse en forma de gráfico. [47193] En la Figura 4.1, medimos el precio en el eje vertical y la cantidad en el eje horizontal. [47194] Escogemos nuestras escalas con la intención de ajustar los números en el cuadro y luego proyectar cada punto, uno cada vez. [47195] El primer punto, indicado mediante la letra a, representa 0 libras de chuletas de cordero a un precio de 2,5 £ por libra. [47196] Nos proporciona idéntica información que la que da la línea superior del cuadro. [47197] El punto b representa 2 libras de chuletas de cordero demandadas al mes a un precio de 2,0 £ por libra . [47198] Los puntos c, d, e y f del gráfico corresponden a las combinaciones precio--cantidad que aparecen en las columnas correspondientes del cuadro. [47199] El punto f nos indica cuántas chuletas de cordero consumiría Alan al mes si fueran completamente gratis. [47201] CUADRO 4.1 Demanda de chuletas de Alan [47202] Letra de referencia [47203] Precio (£ por libra) [47204] Cantidad demandable (libras al mes) [47205] Figura 2 [47206] Curva de demanda de chuletas de cordero por parte de Alan [47207] La curva muestra la cantidad que Alan compraría a cada precio [47208] Precio (£ s por libra) [47209] Cantidad (libras al mes) [47211] Dibujemos ahora una línea continua a lo largo de todos estos puntos. [47212] Ésta recibe el nombre de curva de demanda para las chuletas de cordero. [47213] Es más general que el cuadro, el cual sólo muestra seis combinaciones de precio-cantidad. [47214] La curva de demanda muestra las cantidades demandadas, no sólo para todos los precios del cuadro, sino también para todos los precios intermedios. [47215] Por ejemplo, para hallar la cantidad demandada a un precio de 1,75 £ por libra, situamos el precio de 1,75 £ en el eje del precio y seguimos dicho precio hasta la curva de demanda. [47216] Nos dirigimos entonces al eje de la cantidad, para averiguar que la cantidad asociada es de 3 libras al mes. [47217] Podemos hacer lo mismo para cada precio. [47218] Por ejemplo, para un precio de 0,75 £, la cantidad demandada es de 7 libras al mes. [47219] La curva de demanda describe la relación completa entre el precio y las cantidades demandadas. [47221] La curva de demanda de la Figura 4.1 es consistente con los enunciados que hicimos anteriormente con respecto a que la cantidad que se demanda de cualquier mercancía aumenta cuando su precio disminuye. [47222] Dicho de otro modo, la cantidad disminuye cuando su propio precio aumenta. [47223] Este tipo de relación se conoce matemáticamente como una relación negativa . [47224] Significa simplemente que las dos variables, el precio y la cantidad, se mueven en direcciones opuestas. [47225] ¿Por qué debería ser así? [47226] Un motivo es que cuando el precio de un bien disminuye, el bien se abarata con relación a otros bienes. [47227] Por lo tanto, al bien le resulta más fácil competir con otros bienes sustitutivos. [47228] Para un precio de 0,5 £ por libra, las chuletas de cordero son baratas con relación no sólo a los bistecs y las chuletas, sino también con relación a la carne picada y otras carnes de bajo precio. [47229] Para un precio de 2 £ la libra, las chuletas de cordero parecen caras, en relación a esas otras clases de carne, y Alan seguramente comprará esas otras clases en lugar de las chuletas de cordero. [47231] Geométricamente, una curva de demanda puede tomar la forma tanto de una línea curva como de una línea recta. [47232] Por convención, la relación de demanda recibe el nombre de curva de demanda en cualquier caso. [47233] Obsérvese que el punto f no nos indica qué haría si el precio cayera hasta o por un corto período de tiempo (presumiblemente compraría lo suficiente para almacenar en el congelador). [47234] Cada punto de la curva de demanda nos indica que es lo que compraría el consumidor si esperara que el precio indicado persistiera indefinidamente. [47235] Determinación del Precio de Mercado [47236] En la primera parte de este libro se dio una descripción intuitiva de cómo el sistema de precios asigna los recursos. [47237] En esta parte hemos seguido en el mismo contexto sólo que de un modo más elaborado y formal. [47238] Ahora, en este capítulo y los dos siguientes, estamos preparados para poner juntas a la oferta y la demanda y ver cómo interactúan en los mercados. [47239] Todas las definiciones y supuestos que se introdujeron en los dos capítulos previos siguen teniendo vigencia; adicionalmente necesitamos recordarle dos conceptos encontrados previamente: el de mercado y ceteris paribus . [47241] El concepto clave de este capítulo es el mercado. [47242] Éste es cualquier clase de acuerdo institucional por medio del cual los compradores y vendedores se comunican entre sí para comprar y vender un bien. [47243] El mercado es el campo de juego. [47244] Los jugadores por el lado de la demanda son los consumidores que desean comprar bienes y, por el lado de la oferta, son los productores los que ofrecen bienes a la venta. [47245] Hemos hecho antes los supuestos clave sobre el comportamiento de los dos grupos; los primeros pretenden maximizar la satisfacción que se deriva de sus compras mientras que los segundos intentan maximizar los beneficios. [47246] Hemos supuesto, asimismo, que ambos grupos son precios aceptantes, siendo incapaces, de modo individual, de influir en los precios de mercado alterando las cantidades que ofertan o demandan. [47247] Ceteris paribus: [47248] El análisis emplea el supuesto ceteris paribus , que todo lo que influye en la cantidad demandada u ofertada se mantiene constante con la excepción del propio precio del bien. [47249] A este último lo hemos llamado el «propio precio» del bien. [47251] DETERMINACIÓN DEL PRECIO [47252] En los Capítulos 4 y 6 obtuvimos las curvas de demanda y oferta del mercado sumando las curvas de dos consumidores y dos oferentes. [47253] El Cuadro 8.1 muestra unos datos hipotéticos para la demanda y oferta de mercado de vino de mesa. [47254] Es un mercado que contiene miles de compradores y muchos vendedores, ninguno de los cuales es lo suficientemente importante como para influir en el precio del mercado modificando su conducta. [47255] Obsérvese que si el vino cuesta 40 peniques por botella, los consumidores en ese mercado beberían 19.000 botellas cada mes. [47256] Cuando el precio del vino aumenta, en el intervalo del cuadro, la cantidad que se compra disminuye continuamente. [47257] Por el lado de la oferta, nadie ofrecerá nada de vino hasta que el precio sea como mínimo de 1 £ por botella. [47258] Conforme el precio aumenta, más y más botellas se ofrecen a la venta. [47259] Figura 1 [47261] El precio de equilibrio [47262] Consideremos, en primer lugar, el precio de 1,80 £ en el cuadro. [47263] A ese precio la cantidad demandada es de 12.000 botellas por mes, mientras que la cantidad ofrecida es, también, de 12.000 botellas por mes. [47264] A ese precio la cantidad que los consumidores desean comprar es exactamente igual a la cuantía que los productores desean vender. [47265] Al mismo tiempo, nótese que en el cuadro no hay ningún otro precio en que ocurra lo mismo. [47266] Este precio se conoce como precio de equilibrio y a la cantidad comprada y vendida a ese precio, 12.000 botellas por mes en ese ejemplo, la cantidad de equilibrio . [47267] EL EQUILIBRIO tiene lugar cuando la oferta y la demanda se contrapesan; cuando la cantidad que los oferentes desean ofertar para venta es igual a la cantidad que los consumidores quieren comprar. [47268] A ese precio no existen ni compradores ni vendedores insatisfechos. [47269] El mercado se vacía. [47271] La curva de demanda se traza a partir de las columnas (I) (II) que indican cuánto se demanda a cada precio. [47272] La curva de oferta se representa a partir de las columnas (I) y (III): lo que se ofrece a cada precio. [47273] (Si tiene alguna duda acerca de cómo representar estas curvas a partir de los datos del cuadro, vuelva al Capítulo 4, donde se explica detalladamente cómo hacerlo.) [47274] El precio y cantidad de equilibrio se da en la intersección de la oferta y la demanda. [47275] En el punto de corte, la cantidad demandada, obtenida en la curva de demanda, es igual a la cantidad ofrecida, deducida del mismo modo sobre la curva de oferta. [47276] Por lo tanto, podemos decir, gráficamente, que el precio de equilibrio es aquel en el cual las curvas de demanda y de oferta se cortan. [47277] Cuando el precio de mercado es el de equilibrio, no habrá ni compradores ni vendedores insatisfechos. [47278] Figura 2 [47279] Las curvas de demanda y oferta de botellas de vino. [47281] Precio (£ por botella) [47282] Botellas de vino [47283] Precios de desequilibrio [47284] El precio de equilibrio es el precio en el cual la demanda es igual a la oferta; aquel en el cual no hay compradores ni vendedores insatisfechos. [47285] El precio de mercado, al que algunas veces se le denomina precio real (efectivo), es aquel que existe realmente en un momento de tiempo. [47286] El precio de equilibrio no varía a menos que se modifiquen las tablas de demanda y oferta mostradas en el Cuadro 8.1 pero el precio real del mercado puede cambiar continuamente. [47287] Por ejemplo, dada la tabla del Cuadro 8.1, el precio de equilibrio está en 1,8 £. [47288] Sin embargo, el precio de mercado puede estar por encima del equilibrio (en cuyo caso habrá un exceso de oferta) o por debajo (existiendo un exceso de demanda). [47289] Consideremos qué ocurre cuando el precio de mercado no es el de equilibrio. [47291] Por ejemplo, para un precio de 3 £, tanto el cuadro como la gráfica, indican una cantidad demandada de 6.000 y una cantidad ofrecida de 24.000. [47292] En tales circunstancias, las cantidades que los oferentes ofrecen a la venta exceden a la cantidad que los consumidores desean demandar. [47293] Gráficamente la curva de oferta a la derecha de la de demanda a ese precio. [47294] Asimismo, observe que para un precio de mercado por debajo del de equilibrio, la cantidad demandada es superior a la ofrecida y, en términos gráficos, la curva de demanda está a la derecha de la oferta a esos precios. [47295] Volviendo a lo mismo. [47296] Sólo en el precio de equilibrio la cantidad demandada es igual a la ofrecida de forma que el mercado se vacía. [47297] Gráficamente, es el precio al cual se cortan las curvas de demanda y oferta. [47298] Cuando la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, se denomina EXCESO DE DEMANDA. [47299] Éste es el caso de todos los precios por debajo de 1,80 £ en la tabla y en la Figura 8.1. [47301] El funcionamiento de las fuerzas del mercado [47302] Consideremos ahora, las fuerzas que actuarán sobre el precio del mercado cuando no sea el de equilibrio. [47303] Por una parte, cuando hay un exceso de demanda, los consumidores no podrán adquirir todo lo que desean comprar. [47304] Sencillamente, no hay suficiente oferta para que puedan hacerlo. [47305] Por otra parte, con exceso de oferta, los oferentes no serán capaces de vender todo lo que hubieran debido. [47306] La demanda es insuficiente para que lo puedan hacer. [47307] En los casos de exceso de demanda o de oferta, por lo tanto, algunos individuos no pueden hacer lo que hubieran querido. [47308] Es de esperar que se emprenda como resultado algún tipo de acción. [47309] Dicha acción se describe como el funcionamiento de las fuerzas del mercado. [47311] Los excesos de demanda y oferta [47312] Las fuerzas del mercado llevan al precio hacia el equilibrioExceso de demanda: [47313] Supongamos, en primer lugar, que el precio del mercado está por debajo £. [47314] Digamos que el precio de mercado sea de 1£ en la Figura 8.2, la cantidad demandada es de 16.000 botellas mientras que la cantidad ofrecida es de 4.000. [47315] Por lo tanto, aparece un exceso de demanda . [47316] ¿Qué ocurrirá? [47317] El precio de mercado empezará a subir. [47318] Por un lado, algunos consumidores, encontrándose que no pueden comprar lo que deseaban, ofrecerán unos precios elevados, en un intento de conseguir para sí mismo una parte mayor de lo que está disponible. [47319] Por otra parte, los oferentes, viendo que pueden vender fácilmente su producción total, empezarán a pedir más por las cantidades que han producido. [47321] Las fuerzas del mercado se representan por la flecha ascendente en la Figura 8.2, indicando una presión alcista sobre el precio del mercado, cualquiera que éste sea por debajo del de equilibrio de 1.80 £. [47322] Curvas de Indiferencia [47323] En la teoría elemental de la demanda, en la segunda parte, comenzamos a estudiar el comportamiento del consumidor. [47324] En este capítulo y en el próximo profundizaremos en el mismo tema desarrollando algunas nuevas herramientas analíticas en este capítulo y aplicándolas en el Capítulo 12. [47325] Nuestra anterior discusión de la demanda se basaba en tres supuestos. [47326] Primero suponíamos que los consumidores maximizan su satisfacción. [47327] Segundo, suponíamos a los consumidores precio-aceptantes. [47328] Tercero, suponíamos que las utilidades marginales del consumidor disminuían al tiempo que su consumo de bienes aumentaba (de lo cual derivábamos la implicación que las curvas de demanda tenían pendiente negativa). [47329] El primero de estos supuestos se usa también en nuestra teoría intermedia. [47331] Ocasionalmente el supuesto no se verifica. [47332] Para tratar casos sobre el poder del consumidor desarrollaremos posteriormente una teoría de lo que se llama monopsonio , que se refiere a un mercado en el cual hay un solo comprador. [47333] Por ahora, mantenemos el supuesto de que el consumidor es precio-aceptante y lo aplicaremos a muchos consumidores la mayor parte del tiempo. [47334] El tercer supuesto que hemos usado hasta ahora hace referencia a la utilidad marginal decreciente. [47335] En el presente capítulo, trataremos una teoría del comportamiento del consumidor que no utiliza este supuesto. [47336] Puesto que nuestra nueva teoría no supone que las utilidades marginales puedan ser medidas o comparadas no se basa en el supuesto de utilidad marginal decreciente (sino en un supuesto alternativo que produce similares resultados). [47337] OPCIONES DEL CONSUMIDOR [47338] Empezamos estudiando el comportamiento de un solo consumidor con una renta monetaria dada y que se encuentra en la disyuntiva de cómo asignar esa renta entre sólo dos bienes a los cuales llamaremos huevos y bacon. [47339] (Posteriormente extenderemos este análisis para el caso de muchos bienes.) Hay tres informaciones necesarias antes de proceder. [47341] Empezaremos considerando cómo representar en forma de diagrama las alternativas que se abren al consumidor, al cual llamaremos Chris. [47342] La restricción presupuestaria [47343] Construiremos seguidamente lo que se denomina la restricción presupuestaria del consumidor. [47344] Muestra todas las combinaciones de ambos bienes que Chris puede obtener dada su renta monetaria y los precios de los bienes que compra. [47345] Para ilustrarlo supongamos que la renta monetaria de Chris es de 10 £ diarias, que los huevos cuestan 50 peniques la docena mientras que la libra de bacon cuesta 1£. [47346] El Cuadro 11.1 muestra algunas de las combinaciones alternativas de huevos y bacon que pueden adquirirse con las 10 £ de renta monetaria que tiene Chris. [47347] Si gasta toda su renta en bacon puede adquirir 10 libras. [47348] Si la gasta en huevos puede comprar 20 docenas. [47349] Alternativamente, puede obtener cualquiera de las combinaciones relacionadas en el Cuadro; por ejemplo, 9 libras de bacon y 2 docenas de huevos, 1 libra de bacon y 18 docenas de huevos, etc. [47351] Cantidades máximas de bienes alcanzables para un consumidor con una renta dada [47352] Los datos del Cuadro 11.1 se hallan reflejados en la Figura 11.1. [47353] Medimos la cantidad de huevos y bacon en cada uno de los dos ejes. [47354] Cada punto en el diagrama, designados de la a a la k , corresponde a una fila del Cuadro. [47355] Si el cliente se halla en el punto a toda su renta es gastada en huevos. [47356] Por el contrario, si se halla en el punto k gastará toda su renta en bacon. [47357] En el punto b obtendrá 18 docenas de huevos y una libra de bacon, etc. [47358] Seguidamente unimos todos los puntos de la figura mediante una línea recta. [47359] La línea resultante se llama RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA del consumidor (a veces también llamada CURVA DE POSIBILIDADES DE CONSUMO) y muestra todas las combinaciones de ambos bienes-las que muestra el Cuadro y las intermedias entre ellas-que el consumidor puede adquirir gastando toda su renta. [47361] Pero, ¿qué hay acerca de los otros puntos del gráfico? [47362] El punto m en el interior de la recta de restricción presupuestaria, por ejemplo, muestra una combinación alcanzable de 4 docenas de huevos y 4 libras de bacon. [47363] Sin embargo, en el punto m Chris no estaría utilizando toda su renta. [47364] A los precios dados, ya conocidos para el nivel de renta dado, sería posible comprar más de uno o de ambos bienes. [47365] El punto n, por encima de la renta presupuestaria, por otra parte, muestra una combinación inalcanzable : 14 docenas de huevos y 8 libras de bacon, que Chris simplemente no podría obtener con una renta de 10 £ diarias a los precios dados. [47366] Figura 3 [47367] La línea presupuestaria (recta de balance) de un consumidor [47368] Esta línea muestra todas las combinaciones de los dos bienes que pueden ser adquiridas con unos precios y renta dados [47369] Cambios en la renta [47371] Consideremos esta cuestión con la ayuda de la Figura 11.2, en la cual la línea AB repite la restricción presupuestaria de la Figura 11.1. [47372] Supongamos, por ejemplo, que la renta de Chris desciende de 10 £ a 5 £ diarias, permaneciendo invariables los precios: las cantidades de ambos bienes que puede comprar se reducen a la mitad. [47373] Si no compra bacon sólo podrá comprar 10 docenas de huevos. [47374] Alternativamente, si no compra huevos sólo podrá obtener 5 libras de bacon. [47375] Todas las nuevas combinaciones de huevos y bacon que nuestra empobrecida consumidora puede obtener se ven reflejadas en la nueva restricción presupuestaria CD de la Figura 11.2. [47376] Nótese que esta línea es paralela a la antigua restricción presupuestaria AB , pero más cercana al origen de coordenadas. [47377] Volvamos a la renta original de Chris, cifrada en 10 £ diarias. [47378] Si su renta se dobla a 20 £ diarias puede obtener dos veces más huevos y bacon. [47379] Si sólo comprase huevos y permaneciesen los precios invariables, podría adquirir 40 docenas. [47381] La nueva línea de restricción es paralela a las anteriores AB y CD , pero se halla más alejada del origen de coordenadas. [47382] Concluimos que las variaciones en la renta de un consumidor desplazan la restricción presupuestaria en forma paralela, acercándola al origen de coordenadas cuando desciende la renta y alejándola cuando ésta aumenta. [47383] Como práctica, el lector podría intentar trazar la restricción presupuestaria para rentas de 4 y 8 £, permaneciendo constantes los precios de los huevos y el bacon. [47384] Figura 3 [47385] El efecto de cambios en la renta del consumidor Una elevación en la renta desplaza la línea presupuestaria (recta de balance) hacia arriba, mientras que una reducción en la renta la desplaza hacia el origen [47386] Cambios en los precios [47387] Consideremos, seguidamente, la representación de los cambios en los precios, permaneciendo constante la renta. [47388] Debemos distinguir dos tipos de cambios en los precios. [47389] Primero, un cambio proporcionalmente igual en todos los precios. [47391] Cambios igualmente proporcionales en todos los precios [47392] Este es el más fácil de tratar. [47393] Supongamos que, como resultado de la inflación, los precios de los huevos y del bacon se doblan, mientras que la renta de Chris permanece invariable. [47394] El poder adquisitivo real de su renta de 10 £ diarias se ve reducido a la mitad. [47395] Para un precio de los huevos de 1 £ la docena, puede sólo adquirir 10 docenas de huevos, incluso si no adquiere bacon. [47396] Del mismo modo, para un precio de la libra de bacon de 2 £ sólo podrá adquirir 5 libras de bacon sin comprar huevos. [47397] Esto motiva un desplazamiento descendente de la recta de la restricción presupuestaria de AB a CD de la Figura 11.2, exactamente como ocurría cuando la renta se veía reducida a la mitad mientras que los precios permanecían constantes. [47398] Esto no es sorprendente. [47399] Si los precios se duplican permaneciendo constante la renta el efecto es análogo a si los precios permanecen constantes y la renta se ve reducida a la mitad. [47401] Cambios en los precios relativos [47402] La representación de los cambios en los precios relativos no es más difícil. [47403] Este caso es algo más largo de explicar. [47404] Probablemente, el lector se habrá dado cuenta del uso de cursivas en la palabra paralela para describir los desplazamientos de la recta de restricción presupuestaria consideradas hasta el momento. [47405] Con ello se quería enfatizar el hecho de que cuando se produce un cambio en la renta (o un cambio proporcionalmente igual en todos los precios), la nueva restricción presupuestaria permanece paralela a la antigua restricción presupuestaria que reflejaba la situación anterior. [47406] La causa es que la pendiente de la restricción presupuestaria mide el precio relativo de un bien en términos de otro bien , mientras que ninguno de los cambios anteriormente descritos afectan a los precios relativos. [47407] Para ver las implicaciones de lo dicho hasta el momento, aplicaremos nuestro concepto de coste de oportunidad para considerar el precio de un bien en términos de la cantidad de otro bien que el consumidor sacrifica si adquiere una determinada cantidad del primero. [47408] Consideremos el asunto a la luz del ejemplo que hemos estado utilizando hasta el momento. [47409] El precio de los huevos es de 50 peniques la docena. [47411] Por lo tanto, con 1 £ podremos comprar o bien dos docenas de huevos o bien una libra de bacon. [47412] Si Chris gasta 1£ en un bien sacrifica la posibilidad de gastarse otra libra en el otro bien. [47413] El coste de oportunidad de dos docenas de huevos es, por lo tanto, una libra de bacon. [47414] Cuando hablamos de precio de los huevos en términos de bacon nos referimos al sacrificio que debe hacerse (bacon que se ha dejado de consumir al haber comprado huevos en su lugar). [47415] Es claro que esto depende de los precios relativos de los huevos y del bacon. [47416] Si los huevos costasen 50 peniques la docena y la libra de bacon costase 4 £, el coste de oportunidad de una docena de huevos sería 1/8 de libra de bacon. [47417] Si los huevos costasen 50 peniques la docena y la libra de bacon también costase 50 peniques, el coste de oportunidad de una docena de huevos sería una libra de bacon. [47418] El coste de oportunidad de un bien en términos de otro depende solamente de sus respectivos precios relativos y de nada más. [47419] No se ve afectado de ningún modo por la renta del consumidor. [47421] Consideremos la restricción presupuestaria AB de la Figura 11.2, basada en los mismos datos que la Figura 11.1. [47422] El precio de los huevos es de 50 peniques la docena. [47423] El precio de la libra de bacon es de 1£. [47424] Si por conveniencia omitiésemos las palabras «docena» y «libra» podríamos decir que el precio relativo de ambos bienes es tal que una unidad de bacon cuesta 2 unidades de huevos, puesto que el precio del bacon (de la libra de bacon) es dos veces el precio de los huevos (de la docena de huevos). [47425] Supongamos ahora que Chris estuviese en el punto f del diagrama, comprando 10 unidades (docenas) de huevos y 5 unidades (libras) de bacon. [47426] Puede, por supuesto, decidir gastar sus 10 £ de la forma que prefiera a lo largo de la restricción presupuestaria. [47427] Si imaginamos que desea una libra extra de bacon esto implica desplazarse a lo largo de la restricción presupuestaria hasta el punto g, sacrificando así 2 unidades de huevos. [47428] Por el contrario, si decide comprar 2 unidades más de huevos se desplazará a lo largo de la restricción presupuestaria hasta el punto e, sacrificando una unidad de bacon. [47429] La pendiente de la línea mide realmente este coste de oportunidad. [47431] Es lo mismo a lo largo de la restricción presupuestaria. [47432] Los Costes de Producción [47433] Éste es el último del grupo de tres capítulos que tratan de la oferta a un nivel intermedio. [47434] Es una continuación inmediata del capítulo precedente, donde consideramos el comportamiento del output a medida que variaban los inputs de los factores de producción. [47435] Allí todo el material hacía referencia a cantidades físicas de inputs y outputs. [47436] El siguiente paso consiste en relacionar las cantidades físicas de los inputs con los valores monetarios, para proporcionar así información sobre cómo varían los costes de producción. [47437] En otras palabras, necesitamos conocer cuánto le cuesta a una empresa utilizar cada uno de sus inputs. [47438] LA NATURALEZA DE LOS COSTES [47439] El coste de cada uno de los factores que emplea la empresa, vendrá habitualmente expresado en términos monetarios. [47441] La idea de coste de oportunidad fue introducida en el capítulo primero del libro. [47442] Se definió como el sacrificio de la siguiente mejor alternativa, cuando se elige hacer algo. [47443] En el contexto de los costes empresariales, coste de oportunidad hace referencia a recursos que tienen usos alternativos. [47444] Si una empresa compra los servicios de un factor de producción, el coste real de usar dicho recurso viene dado por los otros factores de producción que podrían haberse adquirido en su lugar . [47445] ¿Miden los costes monetarios los costes de oportunidad? [47446] En algunas ocasiones el dinero pagado por una empresa representa el verdadero coste de oportunidad incurrido. [47447] Si una empresa gasta 10.000 £ anuales empleando a un director administrativo, podría haber utilizado la misma cantidad para contratar a un director de ventas o para comprar materiales de oficina, o para muchas otras cosas. [47448] Las 10.000 £ pueden, entonces, considerarse como una medida monetaria del coste de oportunidad. [47449] Sin embargo, existen situaciones en las que las cantidades realmente pagadas por una empresa, no representan correctamente el coste de oportunidad incurrido. [47451] Costes imputados [47452] La empresa no efectúa pagos por los factores de su propiedad. [47453] Sin embargo, se debe asignar un coste a su uso, si se hubieran podido emplear productivamente de otras formas. [47454] Tales costes se conocen como costes imputados . [47455] Deben computarse a valores que reflejan lo que la empresa podría ganar desplazándolos a su siguiente mejor uso alternativo. [47456] El principio se puede ilustrar con tres ejemplos: El coste del dinero: Considere una empresa que utiliza 100.000 £ de sus propios fondos que hubiese podido prestar a otra, a un tipo de interés del 15 % anual. [47457] Por tanto deberían contabilizarse por la empresa por valor de 15.000 £ cuando se utilizasen en la producción. [47458] Si, por ejemplo, los ingresos tras pagar los demás costee fueran de 14.000 £, se tendría que registrar una pérdida de 1.000 £. [47459] Ello se debe a que la empresa hubiera podido cerrar y prestar su dinero a alguien, lo que le proporcionaría 15.000 £. [47461] Todos ellos comportan un coste de oportunidad para la empresa. [47462] Incluso si la patente o la marca fueron adquiridas libremente, la empresa siempre podría elegir venderla o alquilarla a otros, en vez de utilizarla ella misma. [47463] Por tanto existe un sacrificio real. [47464] Usualmente el valor de los activos de este tipo, difiere del coste al que los adquirió originalmente la empresa, que se denomina COSTE HISTÓRICO. [47465] El coste histórico debe distinguirse con claridad del coste de oportunidad actual. [47466] Depreciación: El uso de los bienes de capital, como edificios y maquinaria, comporta generalmente un coste, que consiste en la pérdida de valor del activo. [47467] Tal coste se denomina DEPRECIACIÓN, o, a veces, COSTE DE USO. [47468] Puede surgir, simplemente, debido a que el activo se desgasta con el uso. [47469] Sin embargo, la depreciación se puede originar también porque el activo deviene obsoleto. [47471] La depreciación que se debería considerar es la reducción en el valor de los activos, cualquiera que fuese su causa. [47472] La depreciación debería calcularse según el principio del coste de oportunidad. [47473] Este principio requiere una consideración cuidadosa de las alternativas apropiadas abiertas a la empresa. [47474] La naturaleza del activo y los proyectos de la empresa son elementos relevantes para el cálculo. [47475] Sin embargo, como mostrará el ejemplo siguiente, el coste histórico de un activo no suele ser un punto de partida apropiado. [47476] Considere el caso de Clara, que se dedica a la limpieza de ventanas. [47477] Su único bien de capital consiste en una escalera, que le costó 150 £ al comprarla el año pasado. [47478] Clara es algo pesada para las escaleras, que sólo le duran dos años, momento en que las reemplaza. [47479] ¿Qué depreciación debería calcular Clara al finalizar el primer año? [47481] Supongamos, por ejemplo, que los precios de las escaleras nuevas se mantienen constantes a 150 £, pero que el precio de mercado de una escalera de segunda mano es sólo de 30 £. [47482] Por tanto, debería cargarse 150 £ menos 30 £ = 120 £ de depreciación por usar la escalera nueva en el primer año. [47483] ¿Por qué cargar 120 £? [47484] ¿Por qué no 75 £, dado que sólo ha utilizado la mitad de la escalera de 150 £ que proyecta emplear durante dos años? [47485] La razón es que en vez de comprar una nueva escalera por 150 £ al principio del año, Clara podía haber comprado una escalera de un año de antigüedad en el mercado de segunda mano por 30 £ y utilizar las restantes 120 £ con otros fines. [47486] El uso de una escalera nueva durante un año le costó en realidad 120 £, es decir, le comportó el sacrificio de otras cosas por valor de 120 £. [47487] Costes contables frente a costes de oportunidad [47488] Las prácticas contables empleadas para tener en cuenta la depreciación son variadas. [47489] Algunas se basan, convencionalmente, en los costes históricos. [47491] En primer lugar, como hemos mostrado, los beneficios pueden quedar falseados. [47492] En segundo lugar, pueden hacerse errores graves en las decisiones que toma una empresa acerca del curso de acción más apropiado. [47493] Esto se debe, como se ha visto, a que los costes históricos pueden ser distintos de los costes de oportunidad. [47494] Algunos activos, por ejemplo, son del tipo descrito en el Capítulo 1 como activo «de un solo uso» (véase la página 9). [47495] Suponga que una empresa acaba de gastar 100.000 £ en un conjunto de máquinas que se utilizan para la producción de cañas de pescar. [47496] Suponga también que las máquinas no pueden emplearse para nada más que para fabricar cañas de pescar, que tienen un valor de desecho nulo y que duran 5 años. [47497] ¿Qué depreciación se debería registrar según el principio de coste de oportunidad? [47498] La respuesta es que el coste de oportunidad de las máquinas es cero . [47499] No tienen uso alternativo y no tienen valor de desecho. [47501] Una vez compradas, la empresa las tiene que soportar. [47502] Aunque caiga fuertemente la demanda de cañas de pescar, de modo que las máquinas permanezcan ociosas, no tienen otro uso. [47503] Obviamente, la empresa no hubiera comprado las máquinas si hubiera sabido lo que ocurriría con la demanda de cañas de pescar. [47504] Pero, una vez las ha comprado , el coste de oportunidad de utilizarlas es cero. [47505] Suponga, no obstante, que la caída de la demanda es tal que los ingresos por ventas cubren exactamente los costes laborales y el resto de costes de producción, pero son insuficientes para cubrir toda la depreciación de las máquinas. [47506] ¿Deberían utilizarse o debería cerrarse el negocio? [47507] La respuesta es que las máquinas deberían utilizarse, en la medida en que su uso es beneficioso en el sentido de que generan un ingreso neto por encima de todos los costes variables. [47508] Las máquinas existen y no tienen otro empleo. [47509] La decisión de instalarlas puede haber sido errónea, pero los costes históricos son irrelevantes en lo que concierne a las decisiones presentes. [47511] Este principio tiene amplias implicaciones en economía y fuera de ella. [47512] En un sentido general, el principio de «lo hecho hecho está»; significa simplemente que, en cualquier momento del tiempo, el mejor curso de acción depende sólo de las alternativas actuales . [47513] Los errores pasados no deberían influir en las decisiones actuales. [47514] Tenemos un antiguo amigo que, habiendo heredado algún dinero, decidió comprar un pequeño terreno en Londres. [47515] Le costó 100.000 £. [47516] Desafortunadamente, lo adquirió en la cima del «boom" inmobiliario y no pudo colocarlo a un alquiler que le cubriera sus pequeños gastos. [47517] Le sugerimos que debería contemplar la venta de la propiedad si podía ganar más con su capital prestándolo, a un banco, por ejemplo. [47518] Él rehusó considerarla, diciéndonos que el valor de reventa del terreno era sólo de 80.000 £ y él había pagado 100.000 £. [47519] Reconocía que la compra había sido un error, pero no veía la irrelevancia de ese error pasado para su situación actual: que lo hecho, hecho está. [47521] El comportamiento de nuestro amigo evidencia su error para apreciar el sentido de la forma en que los economistas calculan los costes: que el mejor curso de acción siempre depende exclusivamente de las alternativas actuales . [47522] La historia pasada es irrelevante. [47523] Lo hecho, hecho está. [47524] LA RELACIÓN ENTRE COSTES Y PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO [47525] Se ha argumentado que el coste de cualquier nivel de producción, debe basarse en costes de oportunidad reales, incluyendo los costes imputados cuando una empresa emplea recursos de su propiedad y estimando la depreciación mediante la observación de las alternativas a que se pueden destinar los recursos. [47526] Para descubrir cuál de los posibles niveles de producción es el más provechoso, la empresa precisa conocer cómo varían los costes con el nivel de producción. [47527] De productividad a costes [47528] Sabemos por el capítulo precedente, cómo varían los rendimientos de un factor variable actuando junto a un factor fijo, en el corto plazo, y como varían los rendimientos a escala en el largo plazo. [47529] Ahora deseamos deducir las curvas de costes a corto y a largo plazo para la empresa. [47531] Para ilustrarlo, reconsideremos los datos de producción del Cuadro 14.1 en la pág. 186, que mostraban las variaciones en el nivel de producción al utilizar unidades crecientes de trabajo con una cantidad fija (10 unidades de capital). [47532] Si suponemos ahora que el precio del trabajo es de 20 £ por unidad y el precio del capital es de 5 £ por unidad, podemos derivar dos conjuntos de cifras de costes de producción. [47533] Véase el Cuadro 15.1. [47534] Series de Costes a Corto Plazo. [47535] (Cifras basadas sobre los datos de producción del Cuadro 14.1, valorada a un precio del trabajo de 20 £ por unidad y a un precio del capital de 10 E por unidad) [47536] Las columnas (1), (2), y (3) del Cuadro 15.1, reproducen los detalles sobre los inputs de capital y trabajo y output total, respectivamente, del Cuadro 14.1. [47537] El resto de la tabla muestra los costes de producir los distintos niveles de output. [47538] Los costes se muestran de tres formas, coste total coste medio y coste marginal. [47539] Coste Total (CT): Es el coste total de producir cualquier tasa dada de output. [47541] El CFT no varía con el nivel de producción. [47542] Se emplean 10 unidades de capital a un precio de 10 £ por unidad. [47543] Por tanto, el coste fijo total, que es el coste de oportunidad de usar las 10 unidades de capital, es de 50 £ para todos los niveles de producción [columna (4)]. [47544] Los costes fijos se denominan con frecuencia como GASTOS GENERALES y, a veces, como COSTES INDIRECTOS O COSTES INEVITABLES (son inevitables pues existen aunque cierre temporalmente la fábrica). [47545] Todos los costes que varían directamente con el nivel de producción se llaman COSTES VARIABLES, conocidos a menudo como COSTES DIRECTOS, COSTES PRIMARIOS, y, en ocasiones, como COSTES EVITABLES (son evitables pues no tienen que pagarse si la fábrica cierra temporalmente). [47546] En el Cuadro 15.1, el único coste variable es el de emplear el factor variable, el trabajo. [47547] La columna (5) de la tabla se calcula multiplicando las cantidades empleadas de trabajo [columna (2)] por el precio de trabajo (20 £ por unidad). [47548] Así, en la primera fila de la tabla se emplea 1 unidad de trabajo, originando un importe de 20 £ para los costes variables totales. [47549] En la segunda fila, 2 unidades de trabajo dan lugar a unos costes variables totales de 40 £, y así sucesivamente. [47551] Este libro se ha centrado hasta aquí en la forma en que funcionan los mercados de bienes y servicios . [47552] Analizaremos ahora, en este capítulo y en el siguiente, el funcionamiento de los mercados de factores de producción . [47553] Esta rama de la economía se conoce como la teoría de la distribución. [47554] En este capítulo, se estudiará el funcionamiento de los mercados de factores en condiciones de competencia perfecta. [47555] En el siguiente capítulo, veremos cómo actúan tales mercados, cuando son imperfectamente competitivos o están monopolizados. [47556] ¿QUIEN OBTIENE EL QUE? [47557] Mucha de la información de que dispone la gente sobre la distribución de la renta procede de las declaraciones de ingresos que se efectúan cada año al Inland Revenue . [47558] A partir de estos datos y de otras fuentes, sabemos que el 10 % superior de la población recibe, aproximadamente, un cuarto de la renta total, mientras que la mitad inferior sólo obtiene un quinto. [47559] Los grupos de mayor renta son los que reciben ingresos de seis o incluso siete cifras, como los ejecutivos de las principales empresas industriales y financieras, o los que obtienen rendimientos del capital derivados de la posesión de activos de varios millones de libras. [47561] Al mismo tiempo, existe mucha gente con rentas medias, incluyendo a los empleados cualificados y semicualificados de oficinas y fábricas y algunos trabajadores por cuenta propia. [47562] Aun hay más gente con rentas por debajo de la media, comprendiendo a los empleados sin cualificación con bajo sueldo, a los jóvenes y a los jubilados, al igual que a un número desproporcionado de mujeres e individuos de razas distintas a la blanca. [47563] Existe una amplia dispersión de rentas, como se dijo en el Capítulo 2 (véase la Figura 2.3). [47564] La teoría de la distribución trata de explicar por qué difieren las rentas. [47565] Se interesa también por saber si la distribución de la renta se ha ido alterando y, en caso afirmativo, por qué ¿Se han convertido los pobres en más pobres y los ricos en más ricos, tal como predijo Karl Marx? [47566] O, ¿se están escapando los pobres de la pobreza y los ricos lo son cada vez relativamente menos, como esperaba que ocurriese el economista inglés de finales del siglo XIX y principios del XX, Alfred Marshall? [47567] Como ciudadanos, queremos saber las respuestas a estas y a similares preguntas para, quizá, tratar de influir sobre la distribución de la renta. [47568] Si deseamos cambiarla, o incluso decir si la aprobamos o no, se ha de reconocer que tales temas son normativos e involucran juicios personales de valor. [47569] Pero como economistas, si deseamos conocer por qué las rentas no se distribuyen de forma igualitaria, o examinar los efectos en la eficiencia económica de un cambio en la distribución de la renta, hay temas positivos que, en principio, pueden zanjarse por la evidencia. [47571] En principio precisamos distinguir dos formas interrelacionadas de observar la distribución de la renta: la distribución funcional (o por factor) y la distribución personal lo por tamaño). [47572] FIGURA 20.s Distribución de la renta antes de impuestos según su fuente, 1981/2. (Fuente: Economic Trends, julio 1984) Las rentas adoptan formas muy variadas (como sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios). [47573] Si clasificamos la renta de esta forma, nos interesamos por la DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL (o POR FACTOR) de la renta, es decir, en las cuantías de renta pagadas a los propietarios de los distintos factores de producción. [47574] La gente puede recibir ingresos derivados de la propiedad de distintos factores de producción. [47575] Se puede obtener renta de fuentes tan variadas como lo servicios laborales, la propiedad y la posesión de acciones de varias sociedades anónimas. [47576] Cuando clasificamos la renta según la cuantía de los ingresos de los individuos, sin tener en cuenta sus fuentes, nos interesamos por la DISTRIBUCIÓN PERSONAL (POR TAMAÑO) de la renta. [47577] La distinción que acabamos de efectuar puede dar un indicio de por qué varían las rentas. [47578] Hay gente que tiene mayores ingresos que otros, debido a que posee más fuentes de renta. [47579] Vemos en la Figura 20.1, por ejemplo, que alrededor del 20% de la renta de los situados en el 1% superior de la población procede de inversiones, frente al 7% aproximadamente, del sujeto medio, cuyas fuentes principales de renta son sueldos y salarios. [47581] El 1 % superior de la población recibe actualmente alrededor de un cuarto de la totalidad de la renta procedente de inversiones. [47582] Existen muchas razones de por qué es desigual la distribución de la propiedad. [47583] Incluyen la institución de la herencia y las diferencias en los hábitos de ahorro de los individuos. [47584] A pesar de que la distribución de la riqueza explica parte de la desigualdad de la renta en Gran Bretaña, no es la única causa. [47585] Dentro de cada fracción funcional de la renta total, existen también variaciones sustanciales. [47586] Ian Botham, Boy George y los presidentes de las principales empresas industriales y financieras, reciben ingresos por sus servicios laborales que exceden en mucho a los de los trabajadores sin cualificar, especialmente si son negros, mujeres y viven en Irlanda del Norte. [47587] En ocasiones, se dice que la gente obtiene ingresos según su capacidad. [47588] Pero, observe que las rentas laborales se distribuyen de forma mucho más desigual que cualquier índice de capacidad, como el IQ o la fuerza física. [47589] ¿En qué sentido es Boy George veinte, treinta o más veces capaz que una nueva promesa de la canción? [47591] Si las respuestas que radican en los términos valor y capacidad parecen superficiales, también lo son las del tipo «es cosa de suerte» o «es el sistema». [47592] Entonces, ¿puede, la teoría económica, explicar mejor las diferencias de renta? [47593] EXPLICACIONES DE MERCADO A LAS DIFERENCIAS DE RENTA [47594] Los servicios de los factores de producción se compran y venden en el mercado. [47595] Los sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios no son más que los precios de los factores de producción. [47596] Por consiguiente, deberíamos esperar que las fuerzas de la oferta y la demanda de los distintos factores de producción, jueguen algún papel en la determinación de sus precios. [47597] Para explicar la determinación de mercado de la renta, aplicamos, simplemente, los principios aprendidos sobre el funcionamiento de las fuerzas de mercado, al caso de los servicios de los factores. [47598] Existen algunos rasgos distintivos del trabajo y de otros mercados de factores, que veremos más adelante, pero podemos avanzar ya un buen trecho utilizando únicamente nuestras conocidas técnicas de la oferta y la demanda. [47599] Obsérvese que deberíamos hablar siempre de los precios de los servicios de los factores, no de los precios de los factores propiamente dichos. [48001] Las empresas que realmente poseen factores productivos, los compran exclusivamente por los servicios que proporcionan. [48002] Como caso particular, la compra de un trabajador, en lugar de sus servicios, implica la existencia de un mercado de esclavos. [48003] Sin embargo, para abreviar, hablaremos del precio del trabajo y de los precios de los demás factores cuando, en realidad, nos estemos refiriendo a los precios de sus servicios . [48004] Los precios de los factores en mercados perfectamente competitivos [48005] El lector ya debería haberse familiarizado, con la costumbre de los economistas de empezar a analizar los problemas por medio de modelos simples. [48006] No se presentará ninguna justificación para hacerlo de nuevo. [48007] Nuestra idea consiste en presentar una teoría, basada en supuestos extremadamente irreales, que explicaría un mundo donde todas las rentas fueran iguales. [48008] Entonces podremos comprender por qué la inaplicabilidad de algunos de los supuestos ayuda a explicar las diferencias de renta. [48009] Puede reconocerse nuestra teoría como semejante a la competencia perfecta. [48011] El factor puede ser, por ejemplo, tierra, trabajo o capital, pero le denominaremos trabajo, y a su precio salario. [48012] Efectuamos ahora los seis supuestos siguientes: [48013] . Compradores y vendedores son precio-aceptantes. [48014] . El trabajo es un factor de producción homogéneo, es decir, no existen diferencias de capacidad o de cualquier otra característica, entre un trabajador y otro. [48015] . Todo comprador y vendedor está totalmente informado sobre el precio y la calidad del trabajo. [48016] . Los salarios oscilan para igualar la demanda con la oferta de trabajo. [48017] . Hay movilidad perfecta del trabajo. [48018] Este supuesto es análogo al de la libertad de entrada y salida de empresas en condiciones de competencia perfecta. [48019] Significa que no existen barreras al desplazamiento del trabajo entre regiones del país, ocupaciones o industrias. [48021] Los empresarios utilizan trabajo para maximizar sus beneficios. [48022] Los trabajadores persiguen trabajar en las industrias con mayores salarios. [48023] Dados estos supuestos, las fuerzas de mercado asegurarán que todos los trabajadores obtengan los mismos salarios, sea cual sea la industria en que trabajen. [48024] Para ilustrarlo, supongamos que hay dos industrias que emplean trabajo homogéneo y perfectamente móvil. [48025] Denominémoslas ropa y tejidos (o textil). [48026] Supongamos que los mercados de ambas industrias están en equilibrio y que el salario es el mismo en las dos. [48027] Supongamos ahora, que la demanda de ropa aumenta y la de tejidos desciende. [48028] La demanda de trabajo también subirá en la industria de ropa y bajará en la textil. [48029] Las nuevas condiciones de demanda tendrán el efecto inmediato, pero transitorio, de elevar los salarios de los trabajadores de la ropa y de disminuir los de los empleados de la industria de tejidos. [48031] Los trabajadores textiles, conocedores de las mejores oportunidades salariales en la industria de ropa, se desplazarán hacia ella. [48032] Esta migración de una industria a la otra, generará un déficit de trabajadores textiles, lo que alzará los salarios de la industria de tejidos. [48033] También aumentará la oferta de trabajadores de la ropa, lo que hará que sus salarios declinen. [48034] El trabajo continuará fluyendo entre las dos industrias hasta que ningún trabajador tenga incentivo para desplazarse de una a otra. [48035] Esto ocurrirá cuando los salarios sean de nuevo iguales en las dos industrias, pero ahora habrán más trabajadores en la de ropa y menos en la textil que en el equilibrio original. [48036] El diferencial transitorio de salarios ha cumplido la finalidad de reasignar trabajadores entre las dos industrias, pero, en el equilibrio final, los salarios han vuelto a igualarse. [48037] El modelo ultra simplificado que acabamos de describir no es, por supuesto, un espejo del mundo en que vivimos. [48038] Pero las fuerzas de mercado ejercen una poderosa influencia en la distribución de rentas personales. [48039] En ese capítulo, investigaremos más detalladamente la actuación de tales fuerzas de mercado en condiciones de competencia perfecta. [48041] Ahora examinaremos, primero, la demanda y, después, la oferta de un factor de producción para comprender mejor la forma en que se determina el precio de mercado de un factor. [48042] Hemos visto que podemos estudiar el comportamiento de los precios de los factores de producción empleando un esquema de oferta y demanda, como hicimos con los precios de las mercancías. [48043] Para proseguir necesitamos examinar los determinantes de la oferta y demanda de un factor, distinguiendo, a medida que avancemos, los rasgos peculiares de los mercados de factores. [48044] Para más detalles de la distribución de la renta en Gran Bretaña.l. véase Harbury y Lipsey, Capítulos 4 y 6. [48045] Una Introducción a la Macroeconomía [48046] Inflación, desempleo, recesión, crecimiento económico, balanza de pagos y tipo de cambio son términos cotidianos. [48047] El gobierno intenta reducir la inflación y el desempleo, prevenir o solucionar las recesiones, incrementar el ritmo de crecimiento, y alcanzar un saldo satisfactorio de balanza de pagos. [48048] Las empresas se preocupan por los efectos que la inflación produce en sus ingresos, en incrementar su productividad, y en aislarse de las consecuencias de las recesiones. [48049] Aquellas empresas que se dedican al comercio exterior también se preocupan por el valor de las monedas en los mercados de divisas. [48051] Todos estos temas se relacionan con problemas estudiados en la macroeconomía. [48052] ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA? [48053] Vimos en el Capítulo 2 que, tradicionalmente, la economía se divide en dos ramas principales: microeconomía y macroeconomía. [48054] De hecho, la discusión anterior es una introducción necesaria para el estudio que ahora vamos a emprender y es, por tanto, esencial que sean releídas las páginas 30 y 31 ahora. [48055] Debido a que la macroeconomía pinta con brocha gorda, evita muchos de los detalles interesantes pero a veces confusos de la economía. [48056] Contrariamente, la microeconomía trata del comportamiento detallado de los mercados individuales, como los del trigo, el carbón o las fresas. [48057] El ejemplo siguiente nos ayudará a comprender la diferencia entre las dos ramas de la economía. [48058] Un problema microeconómico: [48059] La explicación del comportamiento de los precios energéticos es un problema microeconómico típico. [48061] Pero, a principios de los años setenta, se invirtió esta tendencia y la energía empezó a encarecerse en relación con la mayoría del resto de bienes y servicios. [48062] En la microeconomía, intentamos comprender las causas y los efectos de tales cambios en los precios relativos . [48063] Un problema macroeconómico: [48064] A lo largo de décadas, además de variar relativamente con respecto de los demás precios, los precios energéticos han tendido a seguir la tendencia general de todos los precios a aumentar. [48065] Dar cuenta del comportamiento medio de todos los precios es un problema macroeconómico típico. [48066] Este promedio se denomina nivel general de precios . [48067] (Obsérvese, no obstante que el adjetivo «general» normalmente se omite, con lo que nos referiremos al «nivel de precios».) [48068] ¿Por qué el nivel de precios crece lentamente en algunas décadas y rápidamente en otras? [48069] En la macroeconomía intentamos comprender las causas y los efectos de tales cambios en el nivel general de precios. [48071] Lo haremos considerando las principales variables, cuyo comportamiento estudiaremos a lo largo de las Partes 4 y 5. [48072] Durante la exposición definiremos varios conceptos importantes que utilizaremos una y otra vez en el resto del libro. [48073] Debido a que estos términos son importantes, y dado que algunos de ellos no reaparecerán hasta dentro de algunos capítulos, aconsejamos confeccionar una lista de sus nombres 3 definiciones. [48074] Seis problemas macroeconómicos [48075] Seis problemas macroeconómicos de primer orden son: [48076] (1)el empleo y el desempleo, [48077] (2)la inflación, [48078] (3)el ciclo económico, [48079] (4)estanflación, [48081] (6)el tipo de cambio y la balanza de pagos. [48082] La mayoría de estos términos seguramente nos serán familiares. [48083] En cualquier caso, explicaremos su significado a medida que los vayamos introduciendo de una manera preliminar. [48084] Empleo y desempleo: [48085] En los años ochenta, así como en los años treinta, se alcanzaron altas tasas de desempleo. [48086] ¿Por qué en estas décadas se dieron altas tasas de desempleo, mientras que en otras décadas, como la de los años cincuenta o los sesenta, el desempleo fue relativamente bajo? [48087] De hecho, ¿por qué no existe siempre un empleo para todo aquel que quiera trabajar? [48088] Hemos visto que todas las economías se caracterizan por la escasez : no se pueden producir suficientes bienes y servicios para satisfacer los deseos de todo el mundo. ¿Por qué han de existir recursos desempleados cuando lo que se podría producir es deseado por los consumidores? [48089] Inflación: [48091] ¿Por qué la inflación fue relativamente reducida a finales de los años ochenta? [48092] En cualquier caso, ¿por qué debemos preocuparnos por la inflación? [48093] El ciclo económico: [48094] El CICLO ECONÓMICO hace referencia a la tendencia del la producción y el empleo a fluctuar en el tiempo en una secuencia recurrente de subidas y bajadas. [48095] Períodos de auge y alto nivel de producción y elevado empleo se alternan con períodos de crisis, en que la producción y el empleo se reducen, normalmente denominados recesiones o, cuando son extremadamente severos, depresiones. [48096] En períodos de auge. el desempleo es reducido y la tasa de inflación a menudo se acelera. [48097] En períodos de recesión el desempleo es alto y la inflación normalmente moderada. [48098] ¿Por qué las economías de mercado producen este comportamiento cíclico? [48099] ¿Por qué dichas economías no entran en períodos de estabilidad donde todos los mercados se vacían a los precios que dan lugar a la plena utilización de todos los recursos? [48101] Los períodos alternativos de auge y recesión han provocado muchos problemas políticos en el pasado. [48102] Pero en los años setenta apareció una nueva dolencia económica. [48103] ¿Por qué las recesiones de esta época estaban acompañadas, no sólo de su compañero familiar y tradicional en recesiones anteriores (el desempleo elevado), sino también de un compañero de viaje inesperado (la rápida inflación)? [48104] La nueva dolencia, denominada estanflación , es la aparición simultánea de una recesión (con el elevado desempleo correspondiente) y de inflación. [48105] ¿Será éste un problema recurrente en las economías de libre mercado en el futuro? [48106] Crecimiento económico: [48107] A pesar de las variaciones a corto plazo del output asociadas al ciclo económico, la tendencia a largo plazo del nivel de producción total ha sido creciente durante varios siglos en todos los países industrializados avanzados. [48108] La tendencia del producto nacional total a largo plazo se denomina el CRECIMIENTO ECONÓMICO. [48109] Dado que las tasas de crecimiento económico han superado normalmente las tasas de crecimiento demográfico en todos los países avanzados, ha existido asimismo un crecimiento en la producción per cápita (producción por persona). [48111] A partir de mediados de los años setenta se produjo una desaceleración en las tasas de crecimiento de todo el mundo que estancaron la producción per cápita. [48112] ¿Representa esto un cambio básico en las tendencias subyacentes, o se trata tan sólo de una reacción a las recesiones prolongadas de los años setenta y ochenta? [48113] Gran parte del incremento en los niveles de vida per cápita que se han producido a lo largo del tiempo ha sido el resultado de un incremento en lo que se denomina PRODUCTIVIDAD. [48114] Se trata de una medida de cuanto se produce por unidad de recursos utilizados en la producción. [48115] Si cada unidad de recursos puede producir más a lo largo del tiempo, entonces es posible producir más output para todos los miembros de la nación. [48116] De las distintas medidas de productividad posibles, la más interesante es la PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. [48117] Se trata del output total dividido por el trabajo utilizado en su producción, en otras palabras, es el output por unidad de trabajo . [48118] La productividad del trabajo puede ser calculada dividiendo una medida del output total tanto en una parte de la economía como en su conjunto por la cantidad total de trabajo utilizada en producir ese output. [48119] Si el output total es dividido por la fuerza de trabajo empleada, obtenemos el output por persona empleada. [48121] Por ejemplo, una disminución en las horas de trabajo semanales medias de 48 a 40 horas por semana reduciría, manteniendo el resto de factores constantes, la productividad del trabajo medida en más del 15 % (incluso a pesar de que el trabajo no fuera menos productivo por hora trabajada). [48122] Por este motivo, una medida más satisfactoria de la capacidad productiva del trabajo se obtiene dividiendo el output total por el número total de horas trabajadas. [48123] El resultado es la productividad por hora de trabajo efectivamente invertida en el puesto de trabajo. [48124] El tipo de cambio y la balanza de pagos: [48125] Todas las transacciones internacionales se registran en las estadísticas de la balanza de pagos del país. [48126] Estas transacciones se ven influenciadas por el TIPO DE CAMBIO. [48127] Se trata de la tasa a la cual la moneda del país se cambia en los mercados de divisas. [48128] La tendencia del valor de la libra esterlina, en términos de muchas otras monedas, incluyendo el dólar americano, ha sido decreciente en los últimos cincuenta años. [48129] Los economistas desean descubrir las causas y consecuencias de tales cambios. [48131] Las variables clave de la macroeconomía son: [48132] 1. El nivel general de empleo y desempleo. [48133] 2. El producto nacional total. [48134] 3. El nivel general de precios. [48135] 4. La balanza de pagos y el tipo de cambio . [48136] Las escuchamos en televisión; los políticos hablan de ellas; los economistas teorizan acerca de ellas. [48137] Para discutir acerca de ellas de una forma razonada, debemos primero comprender algunas cosas acerca de ellas: [48138] 1. ¿Cómo se definen con precisión? [48139] 2. ¿Por qué nos preocupamos por ellas? [48141] Empleo y desempleo [48142] Definiciones: [48143] Los EMPLEADOS son aquellas personas que trabajan por cuenta ajena y que reciben un salario, mientras que los AUTOEMPLEADOS son aquellos que trabajan para ellos mismos. [48144] Los DESEMPLEADOS son aquellos que estarían dispuestos a aceptar un trabajo si existieran puestos disponibles se trata de un concepto más fácil de comprender que de medir. [48145] La POBLACIÓN ACTIVA, o la FUERZA DE TRABAJO, es el total de empleados, autoempleados y de desempleados, es decir, aquellos que tienen un trabajo más aquellos que están buscando uno. [48146] En el análisis microeconómico de las Partes 2 y 3 nos interesamos por el empleo y desempleo en los mercados individuales, tales como el mercado de maquinaria en Coventry. [48147] En macroeconomía nos interesará el empleo y desempleo global de toda la economía. [48148] Los desempleados a menudo se expresan como un porcentaje de la fuerza de trabajo o población activa. [48149] Lo expresaremos de esta forma y lo denotaremos mediante el símbolo U . [48151] ¿Por qué el desempleo es un tema importante? [48152] Para comprender la importancia del desempleo, es necesario distinguir entre el desempleo voluntario y el desempleo involuntario. [48153] El DESEMPLEO VOLUNTARIO se da cuando existe un trabajo disponible pero la persona desempleada no quiere aceptarlo al nivel existente de salarios. [48154] El DESEMPLEO INVOLUNTARIO se da cuando una persona desea aceptar un trabajo al nivel salarial existente, pero no puede encontrarlo. [48155] Cuando nos preocupamos por los efectos sociales indeseables del desempleo en términos de output y sufrimiento humano, nos referimos al desempleo involuntario. [48156] A partir de ahora, cuando utilicemos el término desempleo , nos referiremos al desempleo involuntario, si no se indica lo contrario. [48157] La transcendencia social y política de la tasa de desempleo es enorme. [48158] Aparece profusamente en los periódicos; se acusa al gobierno cuando es elevada y se le felicita cuando es baja; acostumbra a ser un tema importante en las elecciones; y pocas políticas económicas se llevan a cabo sin considerar los efectos que puedan tener en el desempleo. [48159] Podemos preguntarnos por qué antes discutimos 6 temas macroeconómicos y ahora identificamos tan sólo 4 grupos principales de variables macroeconómicas. [48161] De los elementos que no se repiten directamente en la lista de variables macroeconómicas, el ciclo económico y la estanflación, se refieren al comportamiento del empleo, del producto nacional y del nivel de precios, mientras que el crecimiento económico se refiere a la tasa a la cual está creciendo el producto nacional. [48162] Muchas de las definiciones que aquí necesitamos se dieron en los Capítulos 19 y 20. [48163] Repetimos aquellas que necesitamos para la macroeconomía, tanto para completar mejor el tema como porque algunos de ustedes estudiarán antes la Parte 4 que la 3. [48164] El Sector Público y el Flujo Circula [48165] El gasto de las administraciones y sector público o gasto público se añade a la demanda agregada. [48166] Los impuestos reducen la demanda agregada retirando de las familias y las empresas renta que de otro modo hubiera sido gastada en la adquisición de bienes y servicios. [48167] En consecuencia, los impuestos y el gasto público tienen un importante efecto en el flujo circular y en los niveles de equilibrio de la renta nacional y del empleo: el Estado no puede evitar tener estos impactos, desde el momento en que su tamaño lo convierte en uno de los mayores demandantes de bienes y servicios en la nación. [48168] Este capítulo integra el sector público en el modelo del flujo circular de la renta, mostrando cómo la renta nacional de equilibrio se ve afectada por los ingresos y los gastos públicos. [48169] El capítulo siguiente trata de la POLÍTICA FISCAL, la cual consiste en la utilización consciente de las facultades de imposición y gasto del gobierno para influir en el nivel de equilibrio de la renta nacional. [48171] En el modelo sencillo utilizado en los Capítulos 28 y 29 los únicos gastos eran el consumo y la inversión. [48172] Eran realizados por las familias privadas y las empresas, las cuales recibían el nombre genérico del sector privado. [48173] Vamos a añadir el Estado, o como se lo denomina normalmente, el sector público. [48174] (Pero hasta el Capítulo 32, continuaremos tratando con una economía cerrada sin importaciones ni exportaciones.) El Estado obtiene sus ingresos mediante distintas formas de impuestos. [48175] Las tres categorías principales de impuestos son: impuestos sobre la renta, impuestos sobre el consumo (a veces denominados impuestos directos e indirectos, respectivamente) e impuestos sobre el patrimonio, como impuestos locales o municipales sobre los bienes inmuebles. [48176] Podemos simplificar esta introducción sin perder nada de lo esencial, considerando solamente un tipo de impuesto, el impuesto sobre la renta. [48177] Éste, de hecho, recae tanto sobre las familias como sobre las empresas; para dar mayor simplicidad a nuestra exposición ignoraremos el último caso y supondremos que todos los impuestos sobre la renta gravan a las familias. [48178] Como consecuencia de los impuestos sobre la renta personal, no toda la renta por los factores de producción les llega a sus manos. [48179] En efecto, una parte es detraída por el gobierno en la forma de ingresos impositivos y tan sólo el resto se convierte en renta personal disponible. [48181] Al incluir al sector público en nuestro modelo de la determinación de la renta, debemos alterar nuestra definición de gasto agregado para incluir todos los gastos exhaustivos del gobierno. [48182] (Si ha olvidado la distinción entre gastos exhaustivos, los cuales revierten directamente en la demanda de bienes y servicios, y los pagos de transferencias, que no lo hacen, deberán releer ahora las páginas correspondientes al Capítulo 26.) Si simbolizamos los gastos exhaustivos mediante la letra G, tal como hicimos en el Capitulo 26, nuestra nueva función de gasto agregado es: xxx Esto significa que el gasto agregado deseado es la suma del consumo deseado, la inversión deseada y el gasto público deseado. [48183] El comportamiento del gasto deseado [48184] Debemos considerar a continuación el comportamiento de cada uno de estos flujos de gasto planeado. [48185] Inversión: [48186] La inversión planeada se continuará suponiendo autónoma, tal como hicimos en los capítulos precedentes. [48187] Esto es debido a que suponemos que la inversión está determinada por otros factores distintos a la renta nacional y, por el momento, supondremos que estos factores permanecen constantes. [48188] Por lo tanto, las empresas planean gastar una cantidad constante cada año en inversión en nuevas plantas y equipos, y mantener inalteradas sus tenencias de stocks, de materias primas y bienes elaborados. [48189] Gobierno: [48191] Esto nos permitirá ver cómo responde la renta nacional a un nivel dado de gasto público. [48192] Más tarde veremos de qué manera se ve afectada la renta nacional por los cambios en el gasto público. [48193] Consumo: [48194] Continuaremos suponiendo que el gasto en consumo se relaciona con la renta de las familias mediante la función de consumo. [48195] Existe, sin embargo, una nueva consideración importante. [48196] En el modelo anterior, sin sector público, toda la renta nacional revertía a las familias en forma de renta personal disponible, y toda ella, por lo tanto, podía ser gastada o ahorrada. [48197] Ahora, sin embargo, los impuestos sobre la renta introducen una diferencia, o lo que se denomina a menudo una «brecha», entre la renta nacional total y la renta disponible. [48198] Ahora necesitamos utilizar la distinción entre dos conceptos, renta nacional, xxx, y renta disponible, xxx, que introducimos en la página 375 del Capítulo 26. [48199] La renta nacional es el valor total de mercado de todos los bienes producidos. [48201] La renta disponible se ve reducida por debajo de la renta nacional mediante el pago de impuestos pero se incrementa mediante el pago de transferencias (este proceso también fue descrito en el Capítulo 26, página 367). [48202] Por lo tanto, a pesar de que los pagos de transferencia no forman parte de la demanda del sector público de bienes y servicios, afecta a la demanda influyendo en el gasto de las familias. [48203] Para nuestros objetivos actuales es conveniente suponer que no existen pagos de transferencias. [48204] Esto nos proporciona un modelo simple con las siguientes características: (1) todo el ahorro es realizado por las familias, (2) los impuestos consisten únicamente en impuestos sobre la renta de las familias, y (3) no existen pagos de transferencia. [48205] En tales circunstancias, la renta disponible resulta igual a la renta nacional menos los ingresos impositivos obtenidos por el Estado . [48206] Todo lo anterior es importante ya que el gasto en consumo y el ahorro de las familias depende de su renta disponible. [48207] Por ejemplo, si la renta nacional permanece constante, pero la presión impositiva crece de forma que la renta disponible cae, tanto el gasto en consumo como el ahorro disminuirán. [48208] Hemos visto que el gasto en consumo depende de la renta disponible. [48209] En nuestra teoría, sin embargo, todos los flujos de gasto deben estar relacionados con la renta nacional. [48211] Para ver los elementos que intervienen, consideremos el ejemplo mostrado en el Cuadro 30.1. [48212] Aquí suponemos que las familias tienen una propensión marginal al consumo sobre la renta disponible de 0,8. [48213] Esto significa que para cada aumento de 100 £ en su renta disponible , gastan 80 £ adicionales (y ahorran las otras 20). [48214] Esto define el comportamiento básico de las familias: mantienen una relación estable entre los cambios de su renta disponible y los cambios en su consumo deseado. [48215] Denominamos a esta relación la PMC sobre la renta disponible y la medimos mediante el ratio xxx. [48216] Las propensiones marginales al consumo con cargo a la renta disponible y a la renta nacional. [48217] Las columnas (II) a (VII) muestran los cálculos de las dos PMC para los casos (1), (2) y (3) [48218] Sin embargo, nos interesa averiguar en cuánto varía el consumo a medida que varía la renta nacional, la que nosotros llamaremos la xxx sobre la renta nacional, xxx. [48219] El ejemplo ilustra cómo se relacionan las dos propensiones marginales. [48221] Por lo tanto la renta nacional es la misma que la renta disponible y el gasto en consumo crece en 80 £ por cada incremento de 100 £ de la renta nacional. [48222] En este caso, la propensión marginal al consumo sobre la renta nacional [(columna (VI)] y la propensión marginal al consumo sobre la renta disponible [columna (VII)] son iguales a 0,80. [48223] En el caso mostrado en la línea (2) del cuadro, el tipo impositivo es del 25%. [48224] Por lo tanto, 25 £ de cada 100 £ de renta nacional se destinan a impuestos, y por lo tanto tan sólo 75 £ se convierten en renta disponible para las familias. [48225] Ahora, cuando la renta nacional crece en 100 £, la renta disponible crece tan sólo en 75 £ y el consumo planeado crecerá solamente en 60 £ (igual al 80% de 75 £). [48226] En esta caso la xxx sobre la renta nacional es tan sólo de 0,6, aunque la xxx sobre la renta nacional disponible permanece constante a un nivel de 0,80. [48227] La línea (3) del cuadro muestra un caso en el cual el tipo impositivo es del 40%. [48228] Por lo tanto 40 £ de cada 100 de renta nacional adicional se destina a impuestos, y sólo 60 £ van a parar a las familias en forma de renta disponible. [48229] Ahora, si la renta nacional crece en 100 £, la renta nacional disponible sólo lo hace en 60 £ y el consumo aumenta en un 80% de esta cantidad, es decir en 48 £. [48231] El efecto de tipos impositivos crecientes en las funciones de consumo y gasto agregado se muestra geométricamente en la Figura 30.1. [48232] La curva C, se corresponde con el ejemplo de la línea (1) del cuadro, la curva C2 con la línea (2) y la curva C3 con la línea (3). [48233] Vemos que la función que relaciona el consumo con la renta nacional se desplaza de C, a C2 y a C3 a medida que la fracción de renta que se destina a impuestos crece. [48234] Esto ilustra una importante conclusión: dado que el incremento en el tipo impositivo reduce la renta disponible, disminuye asimismo la cantidad de consumo asociado con cada nivel de renta nacional (es decir, desplaza la función de gasto agregado hacia abajo) . [48235] Todo aquello que desplaza la función de consumo hacia abajo también desplaza la función de gasto agregado hacia abajo. [48236] Por lo tanto, un incremento en el tipo impositivo deberá reducir la función de gasto agregado. [48237] Cambios en los tipos impositivos que desplazan la función consumo. [48238] Cuanto mayor es la proporción de la renta nacional absorbida por los impuestos, menor es la curva que relaciona el consumo con la renta nacional. [48239] La función de gasto agregado: [48241] Suponemos que el gasto en inversión, señalado por La curva xxx, se mantiene constante en xxx. [48242] El gasto público, indicado mediante la curva xxx, permanece constante en xxx (Recordemos que xxx se refiere a la distancia desde el origen hasta xxx y no a la que hay entre xxx y xxx. [48243] El gasto en consumo, mostrado mediante la curva xxx, varía con la renta nacional, tal como acabamos de ver, según la relación entre el gasto en consumo y la renta disponible (que depende del comportamiento de las familias) y la relación entre la renta disponible y la renta nacional (que depende de los tipos impositivos fijados por el gobierno). [48244] La curva de gasto agregado es simplemente la suma vertical de estas tres curvas. [48245] (Sumamos verticalmente las curvas porque queremos que xxx refleje la suma de xxx, xxx y xxx para cada nivel de renta.) Por ejemplo para un nivel de renta xxx, el gasto total deseado es xxx, que es la suma de xxx (gasto en inversión), xxx (gasto público) y xxx (gasto en consumo). [48246] Si consideramos los pagos por transferencias, tenemos xxx donde xxx es el total de los pagos de los impuestos y xxx es el total de los pagos por transferencias a las familias. [48247] En el caso presente, hacemos xxx igual a cero para mayor simplicidad. [48248] La Demanda de Dinero [48249] Con este capítulo empieza la Parte 5, que contiene un tratamiento más avanzado de la macroeconomía y el dinero que la Parte 4. [48251] En este capítulo, estudiaremos la demanda de dinero. [48252] En el Capítulo 35 veremos cómo el sistema bancario crea depósitos, y ayuda, así, a determinar la oferta de dinero. [48253] Luego, en el Capítulo 36, estudiaremos lo que se denomina mecanismo de transmisión monetario. [48254] Dicho mecanismo es el que liga la oferta y la demanda de dinero con el gasto agregado deseado y, a través del gasto agregado, vincula las fuerzas monetarias a la renta nacional de equilibrio y al nivel de precios. [48255] Finalmente, en el Capítulo 37 estudiaremos cómo el Banco central intenta, utilizando la política monetaria, controlar las fuerzas monetarias y, de este modo, influir en la renta de equilibrio y el nivel de precios. [48256] Los lectores deben tener en cuenta que en el desarrollo de la exposición de esta parte se utilizarán herramientas descritas en la Parte 2. [48257] Por este motivo, no debería seguir adelante sin haber estudiado la demanda, la oferta y la elasticidad, en dicha parte. [48258] BONOS, LETRAS Y EL TIPO DE INTERÉS [48259] A fin de entender la naturaleza de la demanda de dinero, es esencial tener en cuenta que la gente tiene que decidir entre mantener efectivo y otros tipos de activos financieros. [48261] ¿Qué es un bono? [48262] Un bono es un tipo particular de activo financiero que aparece cuando se conceden determinados tipos de préstamo. [48263] Se parece bastante al reconocimiento de deuda que el prestatario da al prestamista. [48264] En otras palabras, es la prueba de una deuda. [48265] Si una empresa desea tomar dinero prestado en el mercado abierto, emitirá bonos y los ofrecerá a la venta al público. [48266] Aquellos que adquieran los bonos, estarán prestando dinero a la empresa. [48267] Para ilustrarlo, considere el caso de un bono emitido por D.G. Harsey & Co. el 30 de diciembre de 1989 y que se amortiza el 31 de diciembre de 1999 por valor de 100 £. [48268] Este bono se ofrece en el mercado abierto y lo compra R.C. Lipbury por 100 £. [48269] En efecto, Lipbury ha prestado 100 £ a Harsey & Co. [48271] Recibe un papel denominado bono. [48272] En definitiva, lo que dice es lo siguiente: [48273] Prometemos pagar al portador la suma de 100 £ el 31 de diciembre de 1999 así como 5 f anuales cada 31 de diciembre hasta esa fecha (firmado) D.G. Harsey - Tesorero Advierta tres rasgos de este bono. [48274] En primer lugar, el bono promete pagar una cierta cantidad en algún momento del futuro. [48275] Esto es lo que denominamos VALOR NOMINAL. [48276] En segundo lugar, se especifica la fecha en que se pagará (31 de diciembre de 1999 en este caso). [48277] Es lo que se denomina FECHA DE AMORTIZACIÓN. [48278] Cuando llega esta fecha se amortiza el bono, o se redime. [48279] Es un bono amortizable El período de tiempo que debe transcurrir hasta el día de su amortización es el PLAZO del bono. [48281] Esta cantidad, un flujo de renta futura, es el INTERÉS que satisface el bono. [48282] Para facilitar las comparaciones entre las ventajas de los diferentes bonos con distintos valores nominales, el interés satisfecho acostumbra a expresarse como porcentaje del valor nominal. [48283] Es lo que llamamos TIPO DE INTERÉS. [48284] En este caso, el tipo de interés es del 5%, puesto que las 5 £ pagadas cada año constituyen el 5 % de las 100 £ de valor nominal del bono. [48285] Valor de mercado de un bono [48286] Supongamos que el 31 de diciembre de 1990 Lipbury desea recobrar su dinero. [48287] No puede dirigirse a Harsey & Co., para solicitar la devolución del préstamo puesto que un bono es una prueba de un préstamo a plazo (el que se salda en una fecha futura) y no de un préstamo a la vista (el que se salda en el momento en que se reclama). [48288] Lo que puede hacer Lipbury es encontrar a alguien -llámemosle A. Student-que tenga dinero para prestar y venderle el bono. [48289] Al hacer esto, no afecta a Harsey & Co. en absoluto, pues todavía deben 100 £ que deben satisfacerse el 31 de diciembre de 1999 y siguen obligados al pago de 5 £ anuales hasta ese momento. [48291] Ahora vienen las cuestiones críticas: ¿cuánto estará dispuesto a pagar Student como máximo y cuál será el mínimo que estará dispuesto a aceptar Lipbury por el bono de Harsey? [48292] Supongamos que no hay ninguna duda de que Harsey cumpla con su obligación y pague el préstamo el día de la amortización. [48293] Por lo que se refiere a Student ¿Consideraría siquiera la posibilidad de pagar más de 100 £ por el bono? [48294] ¿Consideraría Lipbury la de aceptar menos? [48295] La respuesta es sí a ambas preguntas. [48296] El precio al que estarían dispuestos a realizar el intercambio puede ser superior o inferior a 100 £, en función del tipo de interés de mercado en ese momento. [48297] El tipo de interés de mercado [48298] Acabamos de utilizar un nuevo término TIPO DE INTERÉS DE MERCADO. [48299] Éste es el tipo de interés que puede obtenerse por los préstamos que se están realizando en este momento (en otras palabras, lo que los prestatarios están dispuestos a pagar por obtener préstamos). [48301] Por una parte, si los bonos de nueva emisión y otros préstamos están ofreciendo el 10 %, entonces el bono no tendrá un valor de 100 £. [48302] Ello se debe a que 100 £ pueden dedicarse a comprar un bono de nueva emisión que rendiría 10 £ al año, de modo que nadie invertiría 100 £ en un bono que se limita a pagar únicamente 5 £ anuales. [48303] Por otra parte, si el tipo de interés de mercado fuese únicamente del 3 %, el bono que Lipbury posee tendrá un valor superior a 100 £. [48304] Esto se debe a que 100 £ empleadas en la adquisición de un bono de nueva emisión sólo proporcionarían 3 £ anuales, de manera que cualquiera que tuviese dinero para prestar querría comprar el bono que Lipbury posee por 100 £ y así ganar 5 £ anuales, antes que invertir las 100 £ en un bono nuevo y obtener sólo 3 £. [48305] Este ejemplo ilustra una proposición extremadamente importante: El valor de un bono existente se relaciona negativamente con el tipo de interés de mercado Cuanto mayor es el tipo de interés de mercado, menor será el valor del bono En el futuro, siempre que nos refiramos a una disminución en el tipo de interés entenderemos inmediatamente que esto también significa una elevación en el precio de los bonos . [48306] Esta relación a menudo parece algo misteriosa a primera vista, de modo que detengámonos un momento. [48307] Recordemos en primer lugar lo que es un bono . [48308] Es una promesa de efectuar un conjunto de pagos monetarios a lo largo del algún período de tiempo futuro. [48309] Estos pagos a menudo son denominados una corriente de pagos futuros , y considerados desde el punto de vista de los poseedores del bono como una corriente de ingresos futuros . [48311] El tipo de interés de mercado nos dice cuánto podríamos ganar invirtiendo 1 £ de otra forma. [48312] Cuanto mayor es el tipo de interés de mercado, menos se debe invertir para obtener alguna corriente fija de pagos de intereses. [48313] Así, cuanto mayor es el tipo de interés de mercado, menos es el valor de un bono que proporciona una corriente fija de interés. [48314] Valor actual [48315] El VALOR ACTUAL de una corriente de pagos futuros es la cantidad que vale tal corriente hoy. [48316] Hemos visto que esta cantidad depende del tipo de interés de mercado. [48317] Pero ¿cuánto vale exactamente la corriente futura que promete un bono concreto y cuánto cambia exactamente este valor cuando varía el tipo de interés de mercado? [48318] En el caso del bono de Harsey y de cualquier otro bono que prometa el pago del importe de su valor nominal en la fecha de amortización, el cálculo de las respuestas correctas a estas preguntas es algo complejo. [48319] La dificultad surge de la necesidad de valorar no sólo la corriente de pagos por intereses, sino también el principal que habrá de ser devuelto en esa fecha. [48321] El bono perpetuo: [48322] El bono que estudiaremos ahora es aquel que carece de fecha de amortización. [48323] Es una promesa de pago de determinada cantidad de dinero, cada año indefinidamente, pero sin devolución del valor nominal en fecha alguna. [48324] Se podría pensar que nadie estaría dispuesto a prestar dinero a alguien que afirma categóricamente que nunca devolverá lo prestado. [48325] Pero estaría equivocado, después de todo, seguramente se estaría dispuesto a pagar alguna cantidad a cambio del derecho a recibir 1.000 £ cada año, siempre. [48326] En realidad el gobierno británico obtiene dinero del público con la emisión de tales bonos, los más conocidos de los cuales reciben el nombre de DEUDA PERPETUA y cuyo principal no es amortizable. [48327] La gente los adquiere por el interés que se les garantiza cada año. [48328] El estudio de este tipo de bono nos dirá mucho de lo que precisamos saber sobre los bonos en general. [48329] Cuando hayamos completado este estudio, estaremos en disposición de finalizar el tratamiento de los bonos amortizables con relativa facilidad. [48331] Ahora podemos olvidarnos del valor nominal del bono: simplemente, no tiene valor nominal, puesto que no será amortizado nunca. [48332] El valor actual del bono depende, por lo tanto, de cuánto valgan 100 £ anuales para los inversores y esto depende únicamente del tipo de interés de mercado. [48333] Suponga, por ejemplo, que el tipo de interés es del 10 %. [48334] Esto significa que los prestatarios pagarán 10 peniques de interés por cada libra que se les preste. [48335] A este tipo, deben prestarse 1.000 £ para obtener 100 £ de interés por año. [48336] Ahora debemos concentrarnos en el valor de un bono en términos de cuánto pagaría un inversor y por cuánto estaría dispuesto a venderlo su poseedor. [48337] Si al prestar 1.000 £ pueden obtener 100 £ anuales, los inversores estarán dispuestos a pagar 1.000 £ por el bono, pero no más. [48338] En segundo lugar, veamos cuánto aceptaría su poseedor por el mismo. [48339] Si se pueden obtener préstamos de 1.000 £ por 100 £ de interés al año, el propietario del bono exigirá 1.000 £ como mínimo. [48341] Las 100 £ que obtendría de sus bonos le permitirían pagar los intereses del préstamo, pudiendo utilizar las 1.000 £ del préstamo en lugar de las 900 £ que hubiera obtenido de la venta de los bonos. [48342] Como los compradores pagarán 1.000 £ como máximo y los vendedores aceptarán 1.000 £ como mínimo, el precio de mercado de la deuda perpetua será exactamente de 1.000 £. [48343] Cuando el precio de la deuda perpetua que genera 100 £ anuales sea exactamente 1.000 £, la gente estará dispuesta a conservarlos, puesto que su tipo de rendimiento, el 10 %, es el mismo que puede obtenerse en los nuevos préstamos. [48344] Si el precio sobrepasa las 1.000 £, nadie deseará adquirirlos y no podrán venderse. [48345] Si el precio es inferior a las 1.000 £, todo el mundo querrá comprarlos y, por lo tanto, no puede ser el precio de equilibrio de los mismos. [48346] Supongamos ahora que hay algún cambio en las condiciones de mercado, de forma que el tipo de interés de mercado cae al 5 % En esta situación, son necesarias 2.000 £ para obtener 100 £ anuales al tipo de interés de mercado. [48347] El valor de mercado de la deuda perpetua subirá hasta 2.000 £. [48348] Si se pide más por los títulos, nadie deseará adquirirlos, ya que puede obtenerse el 5 % al tipo de interés de mercado. [48349] Si se pide menos por ellos, todo el mundo deseará comprarlos, puesto que ahora ofrecen un tipo de interés superior al de mercado. [48351] Dado que cuanto mayor sea el tipo de interés, menor será la cantidad de dinero a invertir para producir un cierto flujo de pagos por interés, menor es el valor actual de la deuda perpetua que ofrece una corriente fija de pagos futuros en concepto de interés. [48352] Ello ilustra la conclusión que ya habíamos alcanzado: cuanto mayor sea el tipo de interés de mercado, menor será el valor actual de cualquier bono. [48353] Todo esto no es sólo teoría. [48354] Un vistazo a las páginas económicas de cualquier periódico muestra los precios de los bonos a la baja cuando aumentan los tipos de interés y precios crecientes cuando los tipos están a la baja. [48355] Para una exposición más amplia de los instrumentos financieros véase Harbury y Lipsey, Capítulo 8 [48356] Empleo y Desempleo [48357] A principios de la década de los ochenta, el desempleo creció en todo el mundo hasta niveles muy elevados, más altos que durante algunos años de la década de los treinta, aunque sin llegar a alcanzar el máximo de aquella «Gran depresión». [48358] No se trataba sólo de que el nivel global del desempleo fuera enorme, sino que la estructura del mismo era enormemente variada (en Gran Bretaña, en 1985, la tasa de desempleo entre los hombres de menos de 25 años estaba por encima del 25 %, mientras que la de las mujeres de más de 55 años era del 5 %). [48359] Las disparidades regionales eran significativas, aunque no tan importantes como una o dos décadas antes. [48361] Las condiciones económicas, así como las políticas sociales y económicas establecidas desde los años treinta, han hecho, sin duda, que las consecuencias económicas del desempleo a corto plazo sean mucho menos serias de lo que habían sido. [48362] Pero los efectos del alto desempleo actual especialmente entre los desempleados de larga duración en términos de grupos desilusionados que han dejado de intentar tener éxito en el sistema, muchos de los cuales siembran la semilla del desorden social, constituyen un asunto importante para aquellos preocupados por la salud futura de la sociedad. [48363] TIPOS DE DESEMPLEO [48364] Con el fin de estudiarlos, los desempleados pueden clasificarse de varias formas. [48365] Podemos distinguirlos por categorías de personas desempleadas (por ejemplo, jóvenes, mujeres, hombres adultos) por edades, sexo, ocupación, grado de educación e incluso por grupos étnicos. [48366] Podemos distinguirlos por su localización (por ejemplo, desempleo en el Sureste, el Noroeste y Escocia). [48367] Podemos también distinguirlos por la duración del desempleo entre, por ejemplo, aquellos que están sin trabajo durante largos períodos de tiempo y aquellos que lo están durante períodos relativamente cortos. [48368] Finalmente podemos distinguir los motivos del desempleo. [48369] En este capítulo nos concentraremos en los motivos del desempleo. [48371] Cada economista considera distintas causas del desempleo, pero no puede hablarse de clasificaciones correctas y erróneas. [48372] En lo sucesivo, utilizaremos una clasificación común de los tipos de desempleo: [48373] - desempleo friccional [48374] - desempleo estructural [48375] - desempleo de salario real (o clásico) [48376] - desempleo por insuficiencia de demanda [48377] Desempleo friccional [48378] El término DESEMPLEO FRICCIONAL hace referencia al desempleo asociado con la rotación normal del trabajo. [48379] Los individuos dejan sus trabajos por muchos motivos y les cuesta tiempo encontrar nuevos empleos: los ancianos dejan la fuerza de trabajo y los jóvenes entran en ella, pero con frecuencia, los nuevos trabajadores no cubren los puestos que dejan libres los que abandonan. [48381] Este desempleo existiría incluso en el caso de que la estructura ocupacional, industrial X regional del empleo permaneciera constante. [48382] Desempleo estructural [48383] Los cambios estructurales experimentados por la economía pueden provocar desempleo. [48384] Conforme tiene lugar el crecimiento económico, las pautas de la demanda y la oferta cambian constantemente. [48385] Algunos sectores, ocupaciones y regiones sufren una disminución de la demanda de lo que producen, mientras otros sectores, ocupaciones y regiones disfrutan de un aumento de la demanda. [48386] Estos cambios requieren considerables reajustes económicos. [48387] El DESEMPLEO ESTRUCTURAL se produce cuando los ajustes no son suficientemente rápidos, de forma que aparecen importantes bolsas de desempleo en áreas, sectores y ocupaciones en las que la disminución de la demanda de factores de producción es más rápida que la de su oferta; se define como el desempleo que se produce como consecuencia de un desajuste entre desempleados y empleos disponibles en términos de localización regional, habilidades necesarias o cualquier otra dimensión relevante. [48388] En Gran Bretaña, hoy en día, hay desempleo estructural en la industria automovilística de Gales y entre los operadores de máquinas-herramienta . [48389] Desempleo de salarios reales [48391] En ocasiones también se le denomina Desempleo clásico , pues los numerosos economistas que mantenían que el desempleo de los años treinta se debía a unos salarios reales demasiado elevados, fueron denominados por Keynes «economistas clásicos». [48392] Su remedio contra el desempleo era la reducción de salarios. [48393] Keynes afirmaba que el desempleo de los años treinta se debía a la insuficiencia de la demanda agregada y no a salarios reales excesivamente altos. [48394] El enfoque keynesiano de las causas de la Gran depresión acabó por prevalecer, pero el debate de los años treinta despertó emociones tan fuertes que muchos economistas modernos se niegan a creer que ninguna fracción significativa del desempleo pueda ser consecuencia de salarios reales demasiado elevados. [48395] Sin embargo, hay evidencia de que parte del desempleo existente en Gran Bretaña y en Europa durante los años ochenta puede identificarse como una consecuencia de salarios reales elevados. [48396] El asunto no está, en absoluto, resuelto. [48397] La teoría del desempleo de salarios reales se entiende ahora correctamente y los economistas aceptan su plausibilidad. [48398] Podemos distinguir dos tipos de desempleo de salarios reales, uno asociado con los salarios relativos entre grupos distintos de trabajo y el asociado con los salarios en general. [48399] El primero implica cuestiones microeconómicas de asignación de recursos que se expusieron en los Capítulos 20 y 21. [48401] Esbozamos las circunstancias bajo las que las políticas del gobierno o las acciones de los sindicatos en favor de una subida salarial podían provocar desempleo en un sector concreto. [48402] Desequilibrio de salarios relativos [48403] Las causas microeconómicas típicas del desempleo son los salarios mínimos, los acuerdos sindicales que estrechan los diferenciales de salarios, las estructuras de salarios acordadas a nivel nacional que no tienen en cuenta las condiciones locales de mercado y la legislación de igualdad salarial cuando los empleadores perciben distintas productividades marginales en los grupos implicados. [48404] Consideremos, por ejemplo, una ley de salario mínimo. [48405] La Figura 40.1 representa los efectos de tal ley sobre el mercado de trabajo no especializado. [48406] Éste será el único grupo afectado, pues los trabajadores semiespecializados y especializados obtendrán salarios por encima del mínimo en cualquier caso. [48407] En condiciones de competencia, las fuerzas de oferta y demanda dan lugar a un salario de xxx y a una ocupación de xxx. [48408] Si ahora se impone un salario mínimo de xxx, los salarios aumentan hasta xxx, pero el empleo disminuye hasta xxx. [48409] Ahora el conflicto de intereses se hace evidente. [48411] Pero los xxx trabajadores que han perdido su puesto de trabajo se ven lesionados por la ley: deben engrosar las listas de parados. [48412] Además, la cantidad xxx desearían trabajar al mayor salario, pero no pueden encontrar empleo. [48413] Se dispone de evidencia de que las leyes de salario mínimo provocan desempleo entre los nuevos entrantes en la fuerza de trabajo. [48414] Los trabajadores jóvenes y sin experiencia tienden a tener menores productividades marginales que los trabajadores con experiencia y sus bajos salarios iniciales reflejan este hecho. [48415] Pero los jóvenes tienden a aprender rápidamente, de modo que, conforme aumenta su experiencia y, por lo tanto, su productividad marginal, sus salarios de mercado se elevan. [48416] Si un salario mínimo elevado les dificulta la obtención de su primer empleo, se retrasa su obtención de la experiencia que elevaría sus salarios de mercado por encima del mínimo. [48417] Para comprender el proceso, consideremos un individuo que deja la escuela y sin experiencia que aceptaría X £ por su primer trabajo. [48418] Un empleador potencial desea pagar esta cantidad, pero el mínimo es 1,5 £, por lo que contrata a alguien con una cualificación superior a la necesaria para el trabajo, sobre la base de que, si ha de pagar más de lo que precisa, también puede obtener algo más a cambio. [48419] Acostumbran a obtenerse resultados similares cuando las estructuras de salario tienden a elevar los salarios de cualquier grupo por encima de su nivel de mercado. [48421] Esto es verdad sea el gobierno el que imponga un salario mínimo o sea éste acordado en un convenio con los sindicatos. [48422] Por lo tanto, el tener salarios por encima de su nivel de equilibrio de mercado puede provocar desempleo en esos mercados. [48423] Este desempleo se añade al desempleo general del país. [48424] Ahora, consideraremos la posibilidad de que los salarios estén por encima de sus niveles de equilibrio en todos los mercados de trabajo. [48425] FIGURA 40.s Un desequilibrio de salarios relativos [48426] Un salario real que se mantiene por encima de su nivel de mercado provoca desempleo en ese mercado [48427] Desequilibrio de los salarios reales medios [48428] Hasta este momento hemos utilizado el término salario real para referirnos al poder de compra de los salarios nominales. [48429] Esto puede medirse deflactando el salario nominal con el índice de precios al por menor. [48431] Por ejemplo, si el trabajo cuesta 300 £ semanales y la producción de cada semana vale 400 £ en el mercado, entonces el salario de producto real es de 300 £ / 400 £, es decir, 0,75. [48432] Esto significa que 75 peniques de cada libra de las ventas se dedican a pagar el factor trabajo. [48433] Advierta que, puesto que lo que nos interesa es el coste salarial , el salario es el coste total para el empleador de contratar una unidad de trabajo, lo que incluye el salario antes de impuestos y cualquier otro beneficio como las contribuciones a los planes de pensiones y los impuestos gubernamentales sobre las nóminas, como la contribución empresarial a la seguridad social. [48434] El salario de producto real puede afectar al empleo a través de fuerzas que actúan tanto a corto como a largo plazo. [48435] Consideraremos cada uno de estos períodos por separado. [48436] Antes de ello debemos definir o recordar de capítulos anteriores, algunos términos. [48437] La razón CAPITAL-TRABAJO es simplemente el cociente entre la cantidad de capital y la cantidad de trabajo utilizadas para obtener una cantidad dada de producto. [48438] Si esa razón es elevada, indica el uso de mucho capital en relación con la cantidad de trabajo empleada y la producción se dice que es CAPITAL INTENSIVA. [48439] Si la razón es baja, indica que se utiliza relativamente poco capital por unidad de trabajo y la producción se dice que es TRABAJO INTENSIVA. [48441] El que los cambios tecnológicos pasados se hayan incorporado a la fábrica y al equipo significa que en cada momento, un sector tendrá una serie de fábricas que irán desde las que cubren escasamente sus costes variables hasta las que tienen un buen margen por encima de los costes variables. [48442] Supongamos ahora que el salario de producto real se eleva en, digamos, un 15 % Esto significará que algunas fábricas ya no podrán cubrir sus costes variables y cerrarán. [48443] Si, por ejemplo, una fábrica tenía unos costes salariales de 64 peniques y otros costes directos de 30 peniques por cada libra de ventas, la producción merecía la pena, puesto que 6 peniques de cada libra de ventas estaban disponibles como rendimiento del capital invertido. [48444] Si el salario de producto se eleva en un 15 % hasta 73,6 peniques por libra de ventas, la fábrica será cerrada inmediatamente, pues no cubrirá ni siquiera sus costes variables, de 103,6 peniques por cada libra de ventas. [48445] Los empleados de la fábrica perderán sus trabajos. [48446] Puede encontrarse una descripción detallada del desempleo en el Reino Unido en Harbury y Lipsey, Capítulos 4 y 9.