[59001] LIBRO TERCERO EL PROCESO DE CONJUNTO DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA [59002] SECCIÓN PRIMERA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA EN GANANCIA Y DE LA CUOTA DE PLUSVALÍA EN CUOTA DE GANANCIA [59003] CAPITULO PRIMERO PRECIO DE COSTO Y GANANCIA [59004] En el libro primero se estudiaron dos diferentes aspectos que ofrece el proceso de producción capitalista considerado en sí, en tanto proceso directo de producción, no haciendo caso de ninguna influencia secundaria proveniente de causas ajenas a él. [59005] Pero la vida del capital desborda este proceso directo de producción. [59006] En el mundo de la realidad, éste se completa por el proceso de circulación, tema del libro segundo. [59007] En la tercera sección del libro segundo, sobre todo investigando el proceso de circulación como intermediario en el proceso social de reproducción, veíamos que el proceso de la producción capitalista tomado en su conjunto representa la unidad del proceso de producción y del proceso de circulación. [59008] Aquí, en el libro tercero, no hay por qué detenerse en generalidades acerca de esta unidad. [59009] Debemos, por el contrario, descubrir y exponer las formas concretas que fluyen del movimiento del capital considerado como un todo. [59011] Las manifestaciones del capital, tal como las desarrollamos en este libro, van acercándose paso a paso a la forma en que se presentan en la superficie de la sociedad, a través de la acción recíproca de los diversos capitales, a través de la concurrencia, y tal como se reflejan en la conciencia habitual de los agentes de la producción. [59012] El valor de una mercancía, M, producida por métodos capitalistas, se expresa por esta fórmula:xxx . [59013] Si de este valor descontamos la plusvalía, pl, tendremos una simple equivalencia: [59014] el valor-mercancía reemplazará al valor-capital c+vdesembolsado en los elementos de producción. [59015] Si la fabricación de un determinado articulo exige, por ejemplo, una inversión de capital de 500 libras esterlinas, distribuyendo 20 libras para desgaste de medios de trabajo, 380 libras para materiales de producción y 100 libras para fuerza de trabajo, y suponiendo que la cuota de plusvalía sea del 100 por 100, tendremos que el valor del producto es de 400 c+ 100 v+ 100 pl=600libras esterlinas. [59016] Después de descontar las 100 libras esterlinas de plusvalía, queda un valor-mercancía de 500 libras esterlinas que simplemente reemplazan al capital de 500 libras esterlinas invertido. [59017] Esta porción de valor de la mercancía que reemplaza al precio de los medios de producción consumidos y de la fuerza de trabajo empleada, sólo reemplaza lo que la mercancía le cuesta al capitalista: [59018] para él, esa porción de valor constituye el costo de producción de la mercancía. [59019] A decir verdad, hay dos magnitudes evidentemente diferentes: [59021] La fracción de valor de la mercancía constituida por la plusvalía no le cuesta nada al capitalista, precisamente porque es al obrero a quien le cuesta trabajo no retribuido. [59022] Pero a base de la producción capitalista, desde el momento en que el obrero entra en el proceso de producción, constituye una parte integrante del capital productivo en función que pertenece al capitalista; por tanto, este último es el verdadero productor de mercancías, y cree que el costo real de la mercancía es únicamente lo que a él le cuesta la producción. [59023] Si designamos mediante prel costo de producción, la fórmula: M=c+v+plse transforma en:M=pr+pl, de donde se deduce que el valor de la mercancía=costo de producción + plusvalía. [59024] Por un lado, el hecho de agrupar los diversos elementos de valor de la mercancía reemplazando simplemente al capital invertido en su producción bajo la categoría de costo de producción expresa el carácter específico de la producción capitalista. [59025] El costo de la mercancía, desde el punto de vista capitalista, se mide en relación con la inversión de capital, y su costo de producción, con la inversión de trabajo. [59026] El costo de producción capitalista de la mercancía difiere, por tanto, cuantitativamente, de su valor o de su costo de producción real; es inferior al valor de la mercancía, ya que, si M=pr+pl, pr=M-pl. [59027] Por otra parte, el costo de producción no es, de ningún modo, una rúbrica que sólo exista en la contabilidad capitalista. [59028] El carácter autónomo de este elemento de valor se manifiesta sin cesar en la práctica durante la producción real de la mercancía; gracias al proceso de circulación, el costo de producción, a partir de su forma mercancía, debe ser reconvertido indefinidamente en capital productivo; por tanto, es preciso que el costo de producción de la mercancía permita constantemente volver a comprar los elementos de producción consumidos en su producción En cambio, la categoría del costo de producción no tiene nada que ver ni con la formación del valor de la mercancía ni con el proceso de valorización del capital. [59029] Si yo sé que los 5/6 del valor de una mercancía que vale 600 libras esterlinas, o sea, 500 libras esterlinas, sólo son un equivalente, un valor de reposición de las 500 libras esterlinas de capital invertido, y que, por tanto, sólo permiten comprar los elementos materiales de este capital, esto no me enseña cómo se han producido los 5/6 del valor de la mercancía que constituyen su precio de reventa, ni el último 1/6 que constituye su plusvalía. [59031] Volvamos a nuestro ejemplo. [59032] Supongamos que una suma de dinero de 6 chelines=6 marcos representa el valor producido por un obrero en una jornada media de trabajo social. [59033] El capital invertido de 500 libras esterlinas (10.000 chelines )=400 c+ 100 v es el producto de valor de 1.666 2/3 jornadas de trabajo de diez horas, es decir, 1.333 1/3 se cristalizan en el valor de los medios de producción=400 c y 333 1/3 en el valor de la fuerza de trabajo, o sea, 100 v. [59034] Con la cuota de plusvalía de 100 por 100 que hemos supuesto, la producción de la nueva mercancía cuesta, por tanto, un gasto de fuerza de trabajo de lOOv+lOOpl , es decir, 666 2/3 jornadas de diez horas. [59035] Ahora bien, sabemos que el valor del nuevo producto de 600 libras esterlinas se compone: [59036] 1. del valor del capital constante de 400 libras esterlinas invertido en medios de producción y que reaparece; [59037] 2. de un valor de 200 libras esterlinas nuevamente producido. [59038] El costo de producción de la mercancía (500 libras esterlinas) engloba los 400 c que reaparecen y la mitad del valor nuevamente producido de 200 libra esterlina (100 v), es decir, dos elementos del valor mercancía de origen completamente distinto. [59039] El trabajo invertido durante 666 2/3 jornadas de trabajo de diez horas, gracias a su carácter adecuado, transfiere al producto el valor de los medios de producción consumidos, por una cuantía de 400 libras esterlinas. [59041] Si existe como elemento constitutivo del valor de la mercancía, es simplemente porque antes era un elemento del capital invertido. [59042] El capital constante gastado se haya reemplazado por la fracción de valor-mercancía que él mismo añade al valor de la mercancía. [59043] Este elemento del costo de producción tiene, por consiguiente, un significado doble: [59044] por un lado, entra en el costo de producción de la mercancía porque constituye en el valor de ésta un elemento de reposición del capital invertido; por otro, sólo constituye un elemento del valor de la mercancía, porque es el valor del capital invertido, o porque el costo de los medios de producción es tanto. [59045] Para el otro elemento constitutivo del costo de producción sucede todo lo contrario. [59046] Las 666 2/3 jornadas de trabajo invertidas durante la producción de la mercancía crean un valor nuevo de 200 libras esterlinas. [59047] Una parte de este valor no hace más que reemplazar al capital variable invertido o el precio de la fuerza de trabajo empleada, que se eleva a 100 libras esterlinas. [59048] Pero este valor-capital invertido no entra de ninguna manera en la formación del nuevo valor. [59049] En la inversión de capital, la fuerza de trabajo cuenta como valor, pero en el proceso de producción actúa como creadora de valor. [59051] La diferencia que separa estos dos elementos del valor-mercancía, que juntos constituyen el costo de producción, salta a la vista tan pronto como se produce un cambio de magnitud del capital constante o del capital variable invertidos. [59052] Supongamos que el precio de los medios de producción considerados (o de la parte constante del capital) pasa de 400 a 600 libras esterlinas, o que, por el contrario, disminuye a 200 libras esterlinas. [59053] En el primer caso no sólo se eleva el costo de producción de la mercancía de 500 libras esterlinas a600c+100v=700libras esterlinas, sino que el mismo valor de las mercancías aumenta de 600 libras esterlinas a 600c+100v+100pl=800libras esterlinas. [59054] En el segundo caso el costo de producción disminuye de 500 libras esterlinas a200c+100v=300libras esterlinas, pero el valor de la mercancía pasa de 600 libras esterlinas a200 c+ 100 v+ 100 pl=400libras esterlinas. [59055] Al transferir el capital constante invertido su valor al producto, el valor del producto aumenta o disminuye con la magnitud absoluta de este valor-capital, permaneciendo invariables las demás circunstancias. [59056] Admitamos, por el contrario, que el precio de la misma cantidad de fuerza de trabajo, permaneciendo invariables las restantes circunstancias, pasa de 100 a 150 libras esterlinas, o que, en cambio, disminuye a 50 libras esterlinas. [59057] En el primer caso, desde luego, el costo de producción se eleva de 500 libras esterlinas a400c+150v=550libras esterlinas, y en el segundo disminuye de 500 libras esterlinas a400 c+50 v=450libras esterlinas; pero en ambos casos el valor de la mercancía permanece invariable, es decir, permanece igual a 600 libras esterlinas; en una hipótesis es igual a400 c+150v+50pl, y en la otra a400 c+ 50 v+ 150 pl. [59058] El capital variable invertido no añade su propio valor al producto. [59059] En el producto, en lugar de ese valor, figura un valor nuevo creado por el trabajo. [59061] Tal cambio sólo afecta en realidad a la proporción de magnitud de los dos elementos constitutivos del nuevo valor: [59062] uno de ellos crea la plusvalía y el otro reemplaza al capital variable y, por tanto, entran en el costo de producción de la mercancía. [59063] Los dos elementos del costo de producción, en nuestra hipótesis de400c+100v, sólo tienen en común lo siguiente: ambos son fracciones del valor-mercancía, que reemplazan al capital invertido. [59064] Pero, desde el punto de vista de la producción capitalista, tal estado real de cosas aparece necesariamente al revés. [59065] El sistema de producción capitalista se distingue del régimen de producción fundado en la esclavitud por lo siguiente: porque el valor (o el precio) de la fuerza de trabajo se presenta como valor (precio) del trabajo mismo, como salario (véase libro primero, capitulo XVII, pág. 565). [59066] La porción de valor variable de la inversión de capital aparece aquí, por tanto, como un capital invertido en salario, como un valor-capital que paga el valor (o precio) de todo el trabajo invertido en la producción. [59067] Si, por ejemplo, suponemos que una jornada media de trabajo social de diez horas se materializa en una suma de dinero de 6 chelines, una inversión de capital variable de 100 libras esterlinas será la expresión monetaria de un valor producido en 333 1/3 jornadas de trabajo de diez horas. [59068] Pero este valor de la fuerza de trabajo comprada, que figura en la inversión de capital, no constituye una parte del capital verdaderamente en función. [59069] En el proceso mismo de producción es la fuerza de trabajo vivo la que ocupa su lugar. [59071] Pero, en la inversión de capital, el capital variable de 100 libras esterlinas figura como capital desembolsado en salarios o precio de trabajo realizado en las 666 2/3 jornadas de diez horas. [59072] Al dividir las 100 libras esterlinas por 666 2/3 resulta: 3 chelines como precio de la jornada de trabajo de diez horas, es decir, el producto-valor de cinco horas de trabajo. [59073] Comparemos ahora inversión de capital y valor de la mercancía. [59074] Tenemos: [59075] 1. [59076] Inversión de capital de 500 libras esterlinas, o sea 400 libras esterlinas de capital invertido en medios de producción (precio de los medios de producción) +100 libras esterlinas de capital desembolsado en trabajo (precio de 666 2/3 jornadas de trabajo o del salario correspondiente). [59077] 2. [59078] Valor-mercancía de 600 libras esterlinas =costo de producción de 500 libras esterlinas (400 libras esterlinas, precio de los medios de producción invertidos + 100 libras esterlinas, precio de las 666 2/3 jornadas de trabajo empleadas) + 100 libras esterlinas de plusvalía. En esta fórmula, la fracción de capital invertida en trabajo es distinta de la invertida en medios de producción, por ejemplo, carbón o algodón, simplemente porque ha pagado un elemento de producción materialmente distinto, pero no porque desempeñe, en su función, un papel diferente en el proceso de creación de valor de la mercancía y, por tanto, en el proceso de valorización del capital. [59079] En el costo de producción de la mercancía, el precio de los medios de producción se encuentra en la misma forma en que figura en la inversión de capital; y esto es así porque esos medios de producción se han utilizado de forma adecuada. [59081] Este resultado se debe también al hecho de que tal suma de trabajo ha sido invertida de forma apropiada. [59082] Sólo tenemos negocio en valores acabados, ya existentes -los elementos de valor del capital invertido que entran en la formación del producto-, no vemos el elemento que crea nuevo valor. [59083] La diferencia entre capital constante y capital variable ha desaparecido. [59084] El costo de producción global de 500 libras esterlinas tiene ahora doble significación que antes: [59085] primera, el costo de producción es esta parte del valor- mercancía de 600 libras esterlinas que reemplaza al capital de 500 libras esterlinas invertido en la producción de la mercancía; segur de, este elemento del valor-mercancía existe como tal sólo porque ya existía antes como costo de producción de los elementos de producción empleados -medios de producción y trabajo-, es decir, como inversión de capital. [59086] El valor capital vuelve a aparecer como costo de producción de la mercancía, porque ha sido invertido como valor capital en la medida en que lo ha sido. [59087] El hecho de que los diversos elementos constitutivos de valor del capital invertido hayan sido gastados en elementos de producción materialmente diferentes: [59088] medios de trabajo, materias primas y auxiliares y trabajo, implica sólo que el costo de producción de la mercancía permita volver a comprar esos elementos de producción materialmente diferentes. [59089] Pero, en relación con el establecimiento del costo de producción, sólo se impone una diferencia: la de capital filo y capital circulante. [59091] Si el valor de estos medios de trabajo era de 1.200 libras esterlinas antes de la producción de la mercancía, después la mercancía existe bajo dos formas: [59092] las 20 libras esterlinas son una fracción del valor de la mercancía, y las 1.200, menos 20, o sea, 1.180 libras esterlinas; el valor restante de los medios de trabajo 4ue el capitalista sigue poseyendo como antes. [59093] Estas 1.180 libras esterlinas son un elemento de valor, no de su capital mercancía, sino de su capital productivo. [59094] Contrariamente a los medios de trabajo, las materias de producción y el salario se gastan en su totalidad en la producción de la mercancía, y, por tanto, todo su valor pasa al valor de la mercancía producida. [59095] Ya hemos visto cómo estos diversos elementos del capital invertido adoptan, por lo que se refiere a la rotación, las formas del capital fijo y circulante. [59096] La inversión de capital, por tanto, es de 1.680 libras esterlinas: capital fijo, 1.200 libras esterlinas, más capital circulante 480 libras esterlinas (380 libras esterlinas en materias de producción, más 100 libras esterlinas en concepto de salarios). [59097] El costo de producción de la mercancía, por el contrario, sólo es de 500 libras esterlinas (20 libras esterlinas por el desgaste del capital fijo, 480 libras esterlinas en concepto de capital circulante). [59098] Pero la diferencia que hay entre el costo de producción y la inversión de capital sólo confirma lo siguiente: el costo de producción de la mercancía está constituido exclusivamente por el capital realmente invertido en su producción. [59099] En la producción se utilizan los medios de trabajo de un valor de 1.200 libras esterlinas, pero de todo el capital invertido, la producción solo absorbe 20 libras esterlinas. [59101] El capital circulante empleado entra en su totalidad en el costo de producción de la mercancía, porque se gasta por completo en la producción de ésta. [59102] Pero esto no demuestra más que las fracciones de capital fijo y circulante invertidas entran de la misma forma en el precio de reventa de la mercancía, en proporción con su magnitud de valor, y que este componente de valor de la mercancía sólo se deriva del capital invertido en su producción. [59103] Si no fuera así, el capital fijo de 1.200 libras esterlinas que ha sido invertido no añadiría valor al producto en lugar de las 20 libras esterlinas que pierde en el proceso de producción-las 1.180 libras que no pierde en ese proceso. [59104] Esta diferencia entre capital fijo y capital circulante con respecto al cálculo de producción no hace sino confirmar lo siguiente: el costo de producción parece resultar del valor-capital invertido o de los precios que le cuestan al capitalista los elementos de producción que invierte, comprendido el trabajo. [59105] Por otra parte, la fracción de capital variable desembolsada en fuerza de trabajo y que, en proporción con la creación de valor figura aquí como capital circulante, se identifica expresamente al capital constante (fracción de capital que existe en las materias de producción). [59106] De esta forma, se realiza la mixtificación de la valorización del capital. [59107] Hasta ahora no hemos considerado más que un sólo elemento del valor de la mercancía: el costo de producción. [59108] Ahora debemos volver nuestra vista hacia el otro componente: la fracción que excede el costo de producción, o plusvalía. [59109] En primer lugar, la plusvalía es, por tanto, una parte del valor de la mercancía que excede del costo de producción. [59111] Ya hemos visto más arriba que si la plusvalía, pl, no se deriva más que de una modificación del valor del capital variable vy si no es, por tanto, en principio, más que un incremento interno del capital variable, no constituye, al fin del proceso de producción, un aumento de valor que se añade a la totalidad del capital invertido c+u. [59112] La fórmula c+(v+pl), que indica que plestá producida por la transformación del valor-capital determinado por ven una magnitud fluida, cuyo avance ha sido realizado a fuerza de trabajo, es decir, por la transformación de una magnitud constante en una magnitud variable, esta fórmula puede escribirse también así:(c+v)+pl , Antes de la producción teníamos un capital de 500 libras esterlinas. [59113] Después de la producción tenemos ese capital de 500 libras esterlinas, más un incremento de valor de 100 libras esterlinas. [59114] Sin embargo, la plusvalía constituye un incremento no sólo de la porción de capital invertido que entra en el proceso de valorización, sino también de la porción que no interviene en este proceso, por tanto, un incremento de valor no sólo del capital invertido, que reemplaza el costo de producción de la mercancía, sino también de todo el capital en general, empleado en la producción. [59115] Antes del proceso de producción teníamos un capital de 1.680 libras esterlinas: [59116] 1. 200 libras esterlinas de capital fijo invertido en medios de trabajo, de las cuales sólo 20 entran en el valor de la mercancía en concepto de desgaste de estos medios de trabajo, más 480 libras esterlinas de capital circulante invertido en materias de producción y salarios. [59117] Después del proceso de producción tenemos 1.180 libras esterlinas, elemento de valor del capital productivo, más un capital mercancía de 600 libras esterlinas. [59118] Sumemos estas dos cantidades: el capitalista posee ahora un valor de 1.780 libras esterlinas. [59119] Si restamos ahora el capital que ha invertido, o sea, 1.680 libras esterlinas, nos queda un aumento de valor de 100 libras esterlinas. [59121] Resulta entonces evidente para el capitalista que este incremento de valor se deriva de las operaciones productivas que realiza el capital, es decir, que proviene del capital mismo; porque después del proceso de producción existe y antes de ese proceso no existía. [59122] Y, en primer lugar, por lo que se refiere al capital invertido en la producción, parece que la plusvalía proviene en la misma medida de sus diversos elementos de valor: medios de producción y trabajo, porque estos elementos entran en forma parecida en la constitución del gasto de producción. [59123] Añaden al valor del producto, de modo semejante, sus valores existentes en forma de inversiones de capital y sólo se diferencian como magnitudes constante y variable. [59124] Esto es lógico si por un instante suponemos que todo el capital invertido consiste exclusivamente en salario o en medios de producción. [59125] En el primer caso, en lugar de ser de400 c + 100 v + 100 pl, el valor de la mercancía sería de500r+100pl. [59126] El capital de 500 libras esterlinas invertido en salarios es el valor de todo el trabajo empleado en la producción del valor mercancía de 600 libras esterlinas, y, por lo tanto, constituye el costo de producción de todo el producto. [59127] Pero la única operación que nosotros conocemos en la creación del valor de esta mercancía es la composición de ese costo de producción, que hace reaparecer el valor del capital invertido como componente del valor del producto. [59128] ¿Cómo nace la plusvalía de 100 libras esterlinas que forma el segundo elemento? [59129] Lo ignoramos. [59131] En ambos casos sabemos que la plusvalía nace a partir de un valor dado, porque la inversión se ha realizado en forma de capital productivo, poco importa que sea en forma de medios de producción o de trabajo. [59132] Pero, por otra parte, el valor capital invertido no podría crear la plusvalía por la sencilla razón de que al ser invertido constituye el costo de producción de la mercancía. [59133] Porque, precisamente en la medida en que constituye el costo de producción de la mercancía, no crea plusvalía, sino un simple equivalente, un valor de reposición del capital desembolsado. [59134] Si crea la plusvalía, no es en su calidad específica de capital desembolsado, sino simplemente como capital invertido y, por tanto, utilizado. [59135] De donde se deduce que la plusvalía proviene tanto de los elementos fijos como los elementos circulantes del capital empleado. [59136] Es el capital, en su totalidad (tanto los medios de trabajo como las materias de producción y el trabajo), el que sirve materialmente para crear el producto. [59137] El capital total entra materialmente en el proceso del trabajo real, aunque sólo una fracción de este capital participe en el proceso de valorización. [59138] Quizá sea ésta precisamente la razón por la cual sólo una parte de este capital contribuye a la constitución del costo de producción, mientras que su totalidad contribuye a crear la plusvalía. [59139] Sea lo que quiera, subsiste el hecho de que la plusvalía se deriva simultáneamente de todas las partes del capital empleado. [59141] "El capitalista espera el mismo beneficio de todas las fracciones del capital que invierte". [59142] Representada de esta forma, como vástago del conjunto del capital invertido, la plusvalía adopta la forma modificada del beneficio. [59143] Por tanto, una suma de valores constituirá un capital porque se invierte para engendrar un beneficio o el beneficio proviene del hecho de que una suma de valores se emplea como capital. [59144] Si llamamos p al beneficio, la fórmula M=c+pl= pr+plse transforma en M=pr+p, es decir, valor de la mercancía=costo de producción +beneficio. [59145] El beneficio, tal como se presenta a nuestros ojos a primera vista, es, por tanto, lo mismo que la plusvalía: es, simplemente, una forma mixtificada que, sin embargo, nace necesariamente del régimen de producción capitalista. [59146] Desde el momento en que en la composición aparente del costo de producción no se ve diferencia alguna entre capital constante y capital variable, el origen del cambio de valor que se produce durante el proceso de producción tiene que ser transferido necesariamente de la porción variable del capital al capital en su conjunto. [59147] Y esto sucede porque el precio de la fuerza de trabajo aparece en uno de los polos bajo la forma alterada del salario, y en el polo opuesto la plusvalía aparece bajo la forma modificada del beneficio. [59148] Ya hemos visto que el costo de producción de la mercancía es inferior a su valor. [59149] Como M=pr+pl , pr=M-pl. [59151] Como consecuencia, si la mercancía se vende por su valor, se realiza un beneficio que es igual al valor excedente de su costo de producción, es decir, igual a la totalidad de la plusvalía contenida en el valor de la mercancía. [59152] Pero el capitalista puede vender la mercancía con todo el beneficio vendiéndola incluso por debajo de su valor. [59153] Mientras que su precio de venta es superior a su costo de producción -e incluso si es inferior a su valor-, por una parte de la plusvalía que ella encierra se realiza siempre, y por tanto, hay beneficio. [59154] En nuestro ejemplo, el valor-mercancía es de 600 libras esterlinas, el costo de producción, de 500 libras esterlinas. [59155] Si la mercancía se vende a 510, 520, 530, 560, 590 libras esterlinas, se vende, respectivamente, a 90, 80, 70, 40, 10 libras esterlinas por debajo de su valor; sin embargo, el capitalista saca de su venta un beneficio de 10, 20, 30, 60 o 90 libras esterlinas. [59156] Es evidente que entre el valor de la mercancía y su costo de producción existe una infinidad de precios de venta escalonados. [59157] Cuanto mayor es la fracción del valor mercancía consistente en plusvalía, tanto mayor es, prácticamente, el margen en que pueden desenvolverse estos precios intermediarios. [59158] Esto explica en principio los fenómenos ordinarios de la concurrencia, por ejemplo, ciertos casos de venta por debajo del valor ( underselling), el nivel anormalmente bajo de los precios de las mercancías en ciertas ramas industriales, etc. [59159] La ley fundamental de la concurrencia capitalista, que hasta ahora la economía política no ha comprendido y que rige la cuota general del beneficio -y lo que se llama los precios de la producción determinados por esta cuota-, está basada, como más tarde veremos, en la diferencia entre el valor y el costo de producción, y en la posibilidad que de ello resulta de vender la mercancía con beneficio aún por debajo de su valor. [59161] Si la mercancía se vende por debajo del costo de producción, el precio de venta no permite reemplazar íntegramente los elementos del capital productivo que se han desembolsado. [59162] Si este proceso continúa, el valor-capital invertido desaparecerá. [59163] Tal punto de vista hace que el capitalista considere el costo de producción como el verdadero valor intrínseco de la mercancía, pues es el precio indispensable de la conservación de su capital. [59164] Además, el costo de producción es el precio de compra que el capitalista ha pagado para producir la mercancía, es decir, el precio de compra determinado por el proceso de producción. [59165] El excedente de valor, o plusvalía, realizado en la venta de la mercancía, aparece ante el capitalista como un excedente del precio de venta sobre el valor, y no como un excedente del valor sobre el costo de producción, de forma que para él la plusvalía contenida en la mercancía no se realiza mediante la venta, sino que nace en la venta misma. [59166] Ya hemos aclarado más detalladamente los aspectos de este espejismo en el libro primero, capítulo V ("Las contradicciones de la fórmula general del capital"). [59167] Pero hablemos aquí un momento de la forma en que tal espejismo ha sido tomado por Torrens, especialmente, y presentado como un proceso de la economía política con respecto a Ricardo. [59168] "No se puede incluir el beneficio en el precio natural, que constituye el costo de la producción, o, en otros términos, el capital invertido en la producción o fabricación de la mercancía... [59169] Si un granjero gasta para sembrar sus campos 100 quarters de trigo y obtiene 120 quarters, esos 20 quarters suplementarios exceden del producto sobre la inversión, constituyen su beneficio; pero sería absurdo decir que este excedente o beneficio es una parte del capital comprometido..., el fabricante gasta cierta cantidad de materias primas, de herramientas y de medios de subsistencia para el trabajo y a cambio recibe una cantidad de mercancías fabricadas. [59171] Torrens deduce de esto que el excedente del precio de venta sobre el costo de producción o beneficio se deriva del hecho de que los consumidores, "por intercambio directo o indirecto ( circuitous), dan una determinada parte de todos los componentes del capital, mayor que lo que cuesta su producción". [59172] En realidad, lo que excede a una magnitud dada no podría salir de esa magnitud; por tanto, el beneficio, excedente del valor mercancía con respecto a los desembolsos del capital, no puede constituir una fracción de esos desembolsos. [59173] Ahora bien, si no entra en la creación de valor ningún otro elemento que la inversión de valor realizada por el capitalista, no se comprende cómo puede salir de la producción más valor del que ha entrado, a menos que admitamos la generación espontánea. [59174] Sin embargo, Torrens sólo escapa a esta explicación mediante la generación espontánea, transfiriéndolo de la esfera de la producción a la esfera de la circulación de las mercancías. [59175] El beneficio, dice Torrens, puede provenir de la producción, porque si no estaría ya comprendido en los costos de producción, y, por tanto, no constituiría un excedente de estos costos. [59176] El beneficio no puede derivarse tal intercambio de las mercancías, le replica Ramsay, a no ser que exista anteriormente tal cambio. [59177] Evidentemente, el valor global de los productos cambiados no se modifica por medio del intercambio de los productos de los cuales ese valor constituye la suma de los valores. [59178] Permanece idéntico, como antes del cambio. [59179] SECCIÓN SEGUNDA LA TRANSFORMACIÓN DEL BENEFICIO EN BENEFICIO MEDIO [59181] En la sección anterior hemos demostrado, entre otras cosas, que la cuota de beneficio puede aumentar o disminuir permaneciendo constante la cuota de plusvalía. [59182] En el presente capítulo partimos de la hipótesis de que el grado de explotación del trabajo, y, por tanto, la cuota de plusvalía y la duración de la jornada de trabajo son iguales y poseen la misma magnitud en todas las ramas de la producción en que está dividido el trabajo social de un país dado. [59183] Por otra parte, A. Smith ya demostró detalladamente que la gran diversidad en la explotación del trabajo que reina en las distintas esferas de producción, está compensada por una serie de razones reales o aceptadas por prejuicio. [59184] Al estudiar las condiciones generales no tendremos en cuenta esta diversidad por ser aparente o despreciable. [59185] Otras diferencias, por ejemplo, las que afectan a la cuantía del salario, responden en gran parte a la que existe entre el trabajo simple y el trabajo complejo, diferencia ya señalada en la introducción del libro I, pág. 48. [59186] Aunque hagan muy desiguales las condiciones de los obreros en las diversas esferas de producción, estas diferencias no influyen para nada en el grado de explotación del trabajo de esas esferas. [59187] Si en el trabajo de un orfebre, por ejemplo, se paga más caro que el de un jornalero, es evidente que el trabajo excedente del primero representa también, en la misma proporción, mayor plusvalía que el del segundo. [59188] Aunque la compensación de salarios y jornadas de trabajo, por tanto, la de la cuota de plusvalía entre diversas ramas de la producción e incluso entre diferentes inversiones de capital dentro de una misma esfera de producción, se ve frenada por toda clase de obstáculos locales, cada vez se desarrolla más gracias al progreso de la producción capitalista y a la subordinación de todas las relaciones económicas a este sistema de producción. [59189] Por importante que sea el estudio de estas fricciones en cualquier exposición especial del salario, debemos prescindir de ellas, por ser fortuitas y secundarias, en el examen general de la producción capitalista. [59191] La diferencia entre las cuotas de plusvalía de distintos países y, por tanto, los grados nacionales de explotación del trabajo, carecen de importancia en nuestra exposición. [59192] Lo que queremos demostrar en esta parte del libro es la forma en que "se elabora una cuota general de beneficio dentro de un país. [59193] Sin embargo es evidente que para comparar las diversas cuotas nacionales de beneficio basta con relacionar lo que vamos a exponer aquí con nuestras anteriores demostraciones. [59194] En primer lugar, estudiaremos la diversidad de las cuotas nacionales de plusvalía, y después, a base de esas cuotas dadas de plusvalía, compararemos la diferencia de las cuotas nacionales de beneficio. [59195] En la medida en que esa diferencia no resulta de la diversidad de las cuotas nacionales de plusvalía, ha de derivarse fatalmente de las circunstancias en que la plusvalía se supone idéntica y constante, como ocurre en el caso que estudiamos. [59196] Ya demostramos en el capítulo anterior que para una cuota de plusvalía constante, la cuota de beneficio de un capital determinado puede aumentar o disminuir a consecuencia de circunstancias que entrañan el aumento o la disminución del valor de tal o cual parte del capital constante, afectando por ende a la proporción entre los elementos constante y variable del capital. [59197] Igual mente habíamos demostrado que ciertas circunstancias que aumentan o disminuyen el tiempo de rotación de un capital, pueden influir del mismo modo sobre la cuota de beneficio. [59198] Como la masa de beneficio es igual a la masa de plusvalía, o sea a la plusvalía misma, demostramos también que la masa de beneficio -a diferencia de la cuotade beneficio- no está influida por las fluctuaciones de valor que acabamos de citar. [59199] Estas fluctuaciones sólo modifican la cuota que expresa una plusvalía dada, y, por tanto, un beneficio de una cuantía dada, es decir, su magnitud relativa en proporción con la magnitud del capital invertido. [59201] Sin embargo, todo esto sólo era verdad para un capital ya comprometido pero no para una nueva inversión de capital; o sea el aumento o la disminución del beneficio mismo dependía siempre de la medida en que, a consecuencia de las fluctuaciones de valor, el mismo capital podía poner en acción una cantidad mayor o menor de trabajo, y, por tanto, producir- con una cuota de plusvalía constante -una masa mayor o menor de plusvalía. [59202] Lejos de contradecir la ley general o de constituir una excepción, esta excepción aparente no era de hecho más que un caso particular en la aplicación de la ley general. [59203] En la sección anterior demostramos que para un grado constante de explotación del trabajo, la cuota de beneficio sufre modificaciones cuando el valor de 105 componentes del capital constante o el tiempo de rotación del capital varían; de donde lógicamente se deduce que las cuotas de beneficio de diversas esferas de producción que coexistan simultáneamente serán diferentes si el tiempo de rotación del capital utilizado varía -permaneciendo invariables las demás circunstancias o si la proporción de valor entre los componentes orgánicos de estos capitales, en las distintas ramas de producción, no es el mismo. [59204] Lo que anteriormente hemos considerado como modificaciones sucesivas experimentadas por el mismo capital, será considerado ahora como diferencias que se manifiestan simultáneamente entre los diversos capitales invertidos en diferentes ramas de producción. [59205] Para esto, tendremos que estudiar: [59206] 1. la diversidad de la composición orgánicade los capitales; [59207] 2. la diversidad de su tiempo de rotación. [59208] Cuando a lo largo del presente estudio hablemos de la composición o la rotación del capital en un sector dado de la producción, suponemos siempre que el capital invertido en este sector ha sido invertido en una proporción media normal; suponemos que se trata de la media del capital total invertido en el sector dado, y no de diferencias fortuitas que existan entre dos capitales individuales invertidos en ese sector. [59209] Además, suponemos constantes la cuota de plusvalía y la jornada de trabajo- y, por tanto, el salario-; por consiguiente, cierta cantidad de capital variable representa cierta cantidad de fuerza de trabajo en movimiento y por ende, una cantidad dada de trabajo en vías de materializarse. [59211] Por consiguiente, el capital variable sirve aquí (como ocurre siempre que se parte de un salario dado) de índice de la masa de trabajo puesta en movimiento por un capital total dado: [59212] por esta razón, las variaciones en la magnitud del capital variable utilizado sirven de índice de la variación en la masa de la fuerza de trabajo empleado. [59213] Si 100 libras esterlinas representan 100 obreros semanales, y, por tanto. 6.000 horas de trabajo, suponiendo que trabajen sesenta horas a la semana, 200 libras esterlinas representarán 12.000 horas de trabajo y 50 libras esterlinas 3.000 horas solamente. [59214] Ya explicamos en el libro I qué entendemos por composición del capital: la proporción entre sus partes activa y pasiva, entre los capitales variable y constante. [59215] Para esto, debemos considerar dos factores de importancia desigual pero que, en ciertas condiciones, pueden producir los mismos efectos. [59216] El primer factor descansa sobre una base técnica y debe considerarse como dado para un determinado grado del desarrollo de la fuerza productiva. [59217] Para producir en un día, por ejemplo, cierta masa de producto, se necesita una fuerza masa dada de fuerza de trabajo representada por un número dado de obreros; por consiguiente, es necesario movilizar cierta masa de medios de producción, de máquinas, de materias primas, etc., y consumirlos de forma productiva. [59218] Un determinado número de obreros corresponde a una determinada cantidad de medios de producción, y por consiguiente, una cantidad determinada de trabajo vivo corresponde a una cantidad determinada de trabajo ya materializado en los medios de producción. [59219] Esta proporción varía mucho según las diversas esferas de la producción, e incluso entre distintas ramas de una misma industria; en cambio, en ramas industriales muy alejadas, puede eventualmente ser igual o casi igual. [59221] Sin embargo, es posible que tal proporción sea la misma para distintas ramas industriales, en la medida en que el capital variable es sólo el índice de la fuerza de trabajo, y el capital constante el de la masa de medios de producción puesta en movimiento por esa fuerza de trabajo. [59222] Supongamos que ciertos trabajos del cobre o del hierro, por ejemplo, presentan una proporción idéntica entre la fuerza de trabajo y la masa de medios de producción. [59223] Pero como el cobre es más caro que el hierro, la proporción de valor entre el capital constante y el capital variable será distinta para estos dos casos: [59224] por tanto, habrá diferencia también en la composición de valor de la totalidad de los dos capitales. [59225] La diferencia entre la composición técnica y la composición de valor aparece en cada rama industrial en el hecho de que, para una composición técnica constante, la proporción de valor de las dos porciones de capital puede variar; en cambio, para una composición técnica que cambie puede permanecer igual. [59226] Naturalmente, este último caso sólo se produce cuando una variación en la proporción de las masas de medios de producción y de fuerza de trabajo empleadas se ve compensada por una variación antagónica de sus valores. [59227] Llamaremos composición orgánica del capital a su composición de valor en la medida en que esta última se halla determinada por su composición técnica y la refleja. [59228] Por lo que se refiere al capital variable, suponemos que es el índice de una determinada cantidad de fuerza de trabajo, de un número dado de obreros o de ciertas masas de trabajo vivo puestas en movimiento. [59229] En la sección anterior hemos visto que un cambio de valor del capital variable puede representar solamente el precio mayor o menor de una misma masa de trabajo, pero en nuestro estudio actual no podemos contar con esa posibilidad, ya que consideramos constantes la cuota de plusvalía y la jornada de trabajo; además, el salario para un determinado tiempo de trabajo viene dado. [59231] Aquí debemos tomar en consideración ambos puntos le vista. [59232] Finalmente, debemos hacer la siguiente observación fundamental: [59233] Supongamos que 100 1ibras esterlinas representan el salario semanal de 100 obreros. [59234] Supongamos, además, que el tiempo de trabajo semanal es de sesenta horas, y que la cuota de plusvalía asciende a 100 %. [59235] En tal caso, los obreros trabajan 30 horas para ellos mismos, y otras 30 gratis, para el capitalista. [59236] Las 100 1ibras esterlinas del salario sólo representan en realidad 30 horas de trabajo de 100 obreros, lo cual hace un total de 3.000 horas de trabajo, mientras que las 3.000 horas restantes -durante las cuales los obreros también trabajan- se concretan en la plusvalía o el beneficio de 100 libras esterlinas que se embolsa el capitalista. [59237] Aunque las 100 1ibras esterlinas del salario no representan el valor en que se materializa el trabajo semanal de los cien obreros, indican-siempre que la duración de la jornada de trabajo y la cuota de plusvalía estén dadas---que ese capital ha movilizado 100 obreros durante un total de 6.000 horas de trabajo. [59238] El capital de 100 libras esterlinas indica esto en primer lugar porque señala el número de obreros puestos en movimiento, y que una libra esterlina es igual a un obrero por semana; por tanto, 100 libras esterlinas equivalen a 100 obreros; en segundo lugar, porque cada obrero puesto en movimiento -con una cuota de plusvalía dada de 100%- cumple dos veces el trabajo que su salario representa; de donde se deduce que este salario de una libra esterlina, que materializa media semana de trabajo, pone en movimiento el trabajo de una semana entera, del mismo modo que 100 libras esterlinas entrañan 100 semanas de trabajo, aunque sólo contengan un trabajo de 50 semanas. [59239] En consecuencia, debemos establecer aquí una diferencia esencial entre el capital variable gastado en salarios -ya que su valor, es decir, la suma de los salarios, representa una cantidad determinada de trabajo materializado-y ese mismo capital porque su valor es simplemente el índice de la masa de trabajo que pone en movimiento. [59241] Considerando el capital variable desde este punto de vista, se deduce que: cuando un capital invertido en la esfera de producción A, con 700 de capital total no desembolsa más 100 de capital variable y 600 e capital constante, mientras que en la esfera de la producción B, desembolsa 600 como capital variable y sólo 100 como capital constante, el capital total A de 700 sólo pone en movimiento una fuerza de trabajo de 100, lo cual, según lo establecido anteriormente, supone 100 semanas de trabajo o 6.000 horas de trabajo vivo. [59242] En cambio, el capital total B, de la misma magnitud que el anterior, pondrá en movimiento 600 semanas, o lo que es igual, 36.000 horas de trabajo vivo. [59243] En A, el capital sólo se apropiarla un trabajo excedente de 50 semanas o 3.000 horas, mientras que en B, un capital de la misma magnitud se apropiarla un trabajo excedente de 300 semanas, o lo que es lo mismo, 18.000 horas. [59244] El capital variable no es sólo el índice del trabajo contenido en él. [59245] Es, al mismo tiempo, y con una cuota de plusvalía dada, el índice de trabajo sobrante o excedente que ha puesto en movimiento. [59246] Para un mismo grado de explotación del trabajo, el beneficio seria de70~ =1/7=14 2/7%, en el primer caso, y en el segundo de700=855/7%, lo cual representa una cuota de beneficio multiplicada por 6 con respecto al primer capital. [59247] En efecto, en el segundo caso, el beneficio sería seis veces mayor: 600 en B frente a 1OO en A, porque el mismo capital habría puesto en movimiento una cantidad seis veces mayor de trabajo vivo y habría reportado- con el mismo grado de explotación del trabajo -una plusvalía- y, por tanto, un beneficio-seis veces mayor. [59248] Si en A, en lugar de un capital de 700, se hubiese utilizado uno de 7.000 libras esterlinas, frente a un capital de 700 libras esterlinas en B, el capital A hubiera empleado -permaneciendo constante su composición orgánica - 1.000 libras esterlinas de las 7.000 como capital variable, es decir, 1.000 obreros semanales; lo cual da un resultado 60.000 horas de trabajo vivo, y 30.000 horas de trabajo excedente. [59249] Pero en ambos casos, con 700 libras esterlinas, A no pondría en movimiento más que 1/6 del trabajo vivo de B, y, por tanto, 16 del trabajo excedente; de lo cual se deduce que sólo produciría 1/6 del beneficio de B. Por lo que se refiere a la cuota de beneficio, tenemos1.000/7.000= 100/700=14 2/7%, frente a600/700= 85 5/7% para el capital B . [59251] El mismo resultado se obtiene efectivamente cuando las condiciones técnicas son las mismas en las dos esferas de producción, pero el valor de los elementos empleados del capital constante es mayor o menor. [59252] Supongamos que las dos esferas de la producción emplean un capital variable de 100 libras esterlinas. [59253] Necesitan, por tanto, 100 obreros a la semana para poner en funcionamiento la misma cantidad de máquinas y utilizar una masa idéntica de materias primas. [59254] Supongamos, además, que estas últimas son más caras en B que en A. En la presente hipótesis, tendríamos, para un capital variable de 100 libras esterlinas, un capital constante de 200 libras esterlinas, por ejemplo, en A, y otro de 400 en B. Admitiendo que la cuota de plusvalía se eleva al 100 %, la plusvalía producida en ambos casos será igual a 100 libras esterlinas, de donde se deduce que el beneficio también será igual a 100 libras esterlinas en los dos casos. [59255] Sin embargo, nosotros teníamos en Axxx ; por el contrario, en Bxxx. [59256] En efecto, si tomamos en ambos casos una parte alícuota del capital total, vemos que en B, con 1O libras esterlinas, sólo 20 libras esterlinas, o sea 1/5 constituyen el capital variable mientras que en A, con 100 1ibras esterlinas, 33 1/3 libras esterlinas, o sea 1/3 pertenecen al capital variable. [59257] Con 100 1ibras esterlinas, B produce menos beneficio porque pone en movimiento menos cantidad de trabajo vivo que A. Aquí la diferencia en la cuota de beneficio se reduce a una diferencia en las masas de plusvalía, y, por tanto, en las masas de beneficio producidas por cada fracción de 100 de los capitales invertidos. [59258] La única diferencia que existe entre este segundo ejemplo y el anterior estriba en lo siguiente: [59259] para que hubiese igualdad en A y en B bastaría, en el segundo caso, con un cambio de valor del capital constante, sea por parte de A o por parte de B, permaneciendo constante la base técnica; en el primer caso, por el contrario, la composición técnica es diferente en ambas esferas de producción v deberá ser transformada para que exista igualdad entre los dos capitales. [59261] Lo que importa es conocer la parte de capital variable y la de capital constante que corresponde a cada fracción de 100. [59262] Capitales de diferente magnitud, calculados porcentualmente, o lo que es lo mismo para el presente caso, capitales de igual magnitud, producen, permaneciendo constantes la jornada de trabajo y el grado de explotación del trabajo, cantidades muy diversas de beneficio, porque las cantidades de plusvalía son distintas. [59263] La razón de ello es que su fracción variable cambia al mismo tiempo que la composición orgánica del capital en las diferentes esferas de producción, y, por tanto, la cantidad de trabajo vivo que esos capitales ponen en acción, difiere a consecuencia de la diversidad de cantidades de trabajo excedente-el cual constituye la sustancia de la plusvalía-que se apropian, y, por consiguiente, de la ganancia. [59264] Porciones idénticas del capital total, en las diferentes esferas de producción, implican fuentes de plusvalía más o menos grandes, ya que el único origen de la plusvalía es el trabajo vivo. [59265] La masa de trabajo puesta en movimiento por un capital de 100, y, por tanto, el trabajo excedente que se apropia, dependen de la importancia de su elemento variable, permaneciendo constante el grado de explotación del trabajo. [59266] Si un capital compuesto en porcentaje por90 c+ 10 v, a base de un grado de explotación del trabajo constante, produjese tanta plusvalía o beneficio como un capital compuesto por 1Oc+90v, resultaría evidente que la plusvalía, y, por tanto el valor, no tendrían como fuente el trabajo; de esta forma quedaría suprimida toda base racional de la economía política. [59267] Si suponemos que una libra esterlina representa el salario de un obrero a la semana, o sea 60 horas de trabajo, y que la cuota de plusvalía es de 100%, el valor total que el obrero puede producir en una semana se eleva evidentemente a dos libras esterlinas; en consecuencia, 10 obreros no pueden producir más de 20 libras esterlinas. [59268] Como 10 de las 20 libras esterlinas reemplazan al salario, 10 obreros sólo crearán una plusvalía de 10 libras esterlinas mientras que los 90, cuyo producto total es igual a 180 libras esterlinas, crearán, descontando sus salarios, o sea 90 libras esterlinas, una plusvalía de 90 libras esterlinas. [59269] En un caso, la cuota de beneficio sería 10%, mientras que en el otro se elevaría a 90%. [59271] Como en diferentes esferas de producción, capitales calculados en porcentaje o de la misma magnitud se dividen desigualmente en capital constante y capital variable, o sea que ponen en movimiento diferentes cantidades de trabajo vivo y producen, lógicamente, diferentes cantidades de plusvalía, y, por tanto, de beneficio, su cuota de beneficio es diferente, ya que sólo el porcentaje representa a la plusvalía en relación con el capital total. [59272] Pero si capitales de distintas esferas de producción calculados en porcentaje, o lo que es lo mismo; capitales de la misma magnitud, producen beneficios desiguales a causa de su diferente composición orgánica, se deduce que los beneficios de capitales desiguales en diferentes esferas de producción no pueden ser respectivamente proporcionales a la magnitud de esos capitales, y que, por tanto, dos beneficios de diferentes esferas de producción no son proporcionales a dos magnitudes de los capitales que se han empleado. [59273] Pues si el beneficio tuviera que aumentar proporcionalmente a la magnitud del capital empleado, supondría que, en porcentaje, dos beneficios son iguales, y que por tanto, capitales iguales en diferentes esferas de producción tienen iguales cuotas de beneficio a pesar de su distinta composición orgánica. [59274] Sólo dentro de una misma esfera, o sea allí donde el capital posee una composición orgánica dada, o en distintas esferas de producción donde la composición del capital es idéntica, puede suceder que las masas de beneficio sean directamente proporcionales a la masa del capital empleado. [59275] Decir que los beneficios de distintos capitales son proporcionales a sus magnitudes no significa que capitales de la misma importancia reporten iguales beneficios, o que la cuota de beneficio sea igual para todos los capitales, cualquiera que sea su magnitud y su composición orgánica. [59276] La condición imprescindible para que los hechos que acabamos de exponer se manifiesten, es que las mercancías se venden por sus valores. [59277] El valor de una mercancía es igual al valor del capital constante que ella contiene, más el valor del capital variable reproducido en esa mercancía, más el aumento de ese capital variable, o sea la plusvalía producida. [59278] A base de una cuota constante de plusvalía, su masa depende lógicamente de la importancia del capital variable. [59279] El valor del producto de un capital de 100 es en un casoxxx; en el otro caso, es:xxx. [59281] Por el contrario, el segundo se venderá a 190, 90 de las cuales representarán la plusvalía o el trabajo no retribuido. [59282] Lo que acabamos de demostrar adquiere toda su importancia cuando se comparan entre sí dos cuotas nacionales de beneficio. [59283] Supongamos que en cierto país de Europa, la cuota de plusvalía se eleva al 100%, lo cual quiere decir que el obrero trabaja la mitad de la jornada para él mismo y la otra mitad para su patrón. [59284] Supongamos que en determinado país de Asia esa cuota se eleva al 25%, o lo que es lo mismo, que el obrero trabaja durante los 4/5 de la jornada para él y durante 1/5 de la jornada para su patrono. [59285] Para el país europeo admitiremos que la composición del capital nacional es dexxx; y para el país asiático dexxx, porque se emplean pocas máquinas, etc., y el consumo productivo de materias primas es relativamente escaso para un tiempo y una cantidad de fuerza de trabajo dadas. [59286] Tenemos, por tanto, el siguiente cálculo: En el país europeo, el valor del producto es igual axxx, y la cuota de beneficio será igual a 16/100, o lo que es lo mismo, 16%. [59287] En el país asiático el valor del producto seráxxx; la cuota de beneficio será, por tanto, igual a 21/100, 0 sea a 21%. [59288] En el país asiático, la cuota de beneficio es, pues, superior en más de un cuarto a la del país europeo, aunque la cuota de plusvalía, en el primer caso, sea cuatro veces más pequeña que en el segundo. [59289] Los Carey, los Bastiat y tutti quanti, sacarán de estos hechos conclusiones contrarias a las nuestras. [59291] Pero lo que nosotros pretendemos comparar en este capítulo son las distintas cuotas de beneficio, nacidas de una misma cuota de plusvalía. [59292] Además de la distinta composición orgánica de los capitales, es decir, además de las diferentes cantidades de trabajo, y, por tanto -permaneciendo invariables las demás circunstancias- de trabajo excedente, que dos capitales de la misma magnitud ponen en movimiento en distintas esferas de producción, existe otra causa que provoca la desigualdad en las cuotas de beneficio: [59293] se trata de la distinta duración de rotación del capital en las diferentes esferas de producción. [59294] Ya hemos visto en el capítulo IV que a base de la misma composición de los capitales y permaneciendo invariables todas las demás circunstancias, las cuotas de beneficio son inversamente proporcionales a los tiempos de rotación. [59295] Ya vimos también que el mismo capital variable, si efectúa la rotación en períodos de tiempo diferentes produce al año diferentes masas de plusvalía. [59296] La diversidad de los tiempos de rotación se une, por tanto, a las demás causas que hacen que capitales de igual magnitud, invertidos en diferentes esferas de producción, no produzcan las mismas masas de beneficio en los mismos períodos de tiempo y, por tanto, que sus cuotas de beneficio sean diferentes en esas esferas diferentes. [59297] Por el contrario, si se considera en sí misma la proporción que rige la división de los capitales en partes fijas y circulantes, se podrá constatar que no afecta para nada a la cuota de plusvalía. [59298] Sólo la afecta cuando esta diferente composición coincide con una proporción diferente entre las partes variables y constantes. [59299] Es esta última diferencia y no la que pueda existir entre las partes fijas y circulantes, la que origina una cuota de beneficio diferente. [59301] El hecho de que los capitales se descompongan según proporciones diferentes en elementos fijos y circulantes, influye siempre en su tiempo de rotación y lo diversifica. [59302] Pero no se puede deducir de esto que los tiempos de rotación durante los que esos capitales se apropian del beneficio sean diferentes. [59303] Si A, por ejemplo, tiene que convertir constantemente una fracción muy importante del producto en materias primas, mientras que B utiliza durante un tiempo mayor las mismas máquinas para una cantidad menor de materias primas, los dos capitales, cuando producen, tienen comprometida una parte de su capital: el primero en forma de materias primas, o sea en forma de capital circulante; y el segundo en forma de máquinas, etc., o sea en forma de capital fijo. [59304] A transforma constantemente una fracción de su capital de mercancía en dinero, y a partir de éste la transforma de nuevo en materias primas; mientras tanto B emplea una parte de su capital durante mayor período de tiempo como instrumento de trabajo sin tener que pasar por las transformaciones de A. Empleando una misma cantidad de trabajo, durante un año, los dos venderán masas de producto de distinto valor que, no obstante, contendrán la misma cantidad de plusvalía. [59305] Sus cuotas de beneficio, calculadas en relación con la totalidad del capital desembolsado, serán las mismas aunque su composición en capital fijo y capital circulante sea distinta, así como su tiempo de rotación; en el mismo período de tiempo, los dos capitales se apropian de beneficios iguales, aunque describan su rotación en períodos diferentes. [59306] La diferencia del tiempo de rotación carece de importancia a no ser que afecte a la masa de trabajo que un capital puede apropiarse y realizar en un tiempo dado. [59307] Como consecuencia, si una desigualdad de composición en un capital fijo y circulante no entraña necesariamente una desigualdad en el tiempo de rotación-- que a su vez entrañaría una desigualdad de la cuota de beneficio- es evidente que, si esto último se produjese, provendría no de la distinta composición en los capitales circulante y fijo, sino del hecho de que la desigualdad de composición en elementos fijo y circulante sólo traduce una desigualdad del tiempo de rotación que afecta a la cuota de beneficio. [59308] La diferencia de composición del capital constante en elementos circulante y fijo en las distintas ramas de la industria no tiene importancia en sí, respecto a la cuota de beneficio, pues es la proporción entre el capital variable y el constante lo que resulta decisivo. [59309] El valor del capital constante y, por tanto, su importancia relativa en proporción con el capital variable, no depende en ninguna manera del carácter fijo G circulante de sus elementos. [59311] Ya hemos demostrado que en ramas industriales diferentes existen cuotas de beneficio desiguales que corresponden a una composición orgánica diferente de los capitales y también a una diferencia de sus tiempos de rotación, dentro de limites fijos. [59312] De lo que se deduce, por tanto, que permaneciendo iguales la cuota de la plusvalía y los tiempos de rotación, la ley de que los beneficios son proporcionales a las magnitudes de los capitales, v que, por tanto, capitales de igual magnitud, en iguales períodos de tiempo, reportan beneficios iguales, sólo se aplica (en cuanto a la tendencia general) para capitales de idéntica composición orgánica. [59313] La validez de lo que antecede descansa sobre la hipótesis que sirve de base a nuestras anteriores exposiciones; a saber: que las mercancías se venden por su valor. [59314] Además -si descartamos diferencias insignificantes y fortuitas, que se compensan entre sí-no hay duda de que en realidad no existe ni puede existir diferencia en las cuotas medias de beneficio entre las diferentes ramas de producción, sin que todo el sistema de producción capitalista se venga abajo. [59315] Parece, pues, que la teoría del valor es aquí incompatible con el movimiento real y los fenómenos objetivos que acompañan a la producción y que, por tanto, debemos renunciar a comprender estos fenómenos. [59316] De la primera sección de este libro se deduce que los precios de costo son iguales para productos de diversas esferas de producción en las que se invierten idénticas fracciones de capital, por diferente que sea la composición orgánica de esos capitales. [59317] Para el capitalista, la diferencia entre capital variable y capital constante sólo existe en el costo de la producción. [59318] El costo de una mercancía en cuya elaboración invierte 100 1ibras esterlinas es para él el mismo aunque invierta xxx. [59319] El resultado es siempre igual, 100 libras esterlinas, ni más ni menos. [59321] Esta igualdad en los costos de producción constituye la base de la concurrencia en las inversiones de capital, origen del beneficio medio. [59322] CAPÍTULO XV DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY [59323] 1. GENERALIDADES [59324] En la primera sección de este libro hemos visto que la cuota - de beneficio expresa siempre la cuota de plusvalía más baja de lo que en realidad es. [59325] Ahora acabamos de ver incluso que una cuota ascendente de plusvalía tiende a expresarse por una cuota de beneficio decreciente. [59326] La cuota de beneficio sólo podría ser igual a la cuota de plusvalía cuando c=0, es decir, cuando el capital se invierte exclusiva e íntegramente en salarios. [59327] Una cuota decreciente de beneficio sólo expresa una cuota decreciente de plusvalía, cuando la proporción entre el valor del capital constante y la fuerza de trabajo que lo pone en movimiento permanezca constante, o cuando ésta aumente en proporción al valor del capital constante. [59328] Ricardo, so pretexto de estudiar la cuota de beneficio, estudia en realidad exclusivamente la cuota de plusvalía, y, partiendo sólo del supuesto de que la jornada sea una magnitud constante, intensiva y extensivamente. [59329] El descenso de la cuota de beneficio y la acumulación acelerada son únicamente dos modos distintos de expresar el mismo proceso, en el sentido de que ambos expresan el desarrollo de la capacidad productiva. [59331] Por otro lado, el descenso de la cuota de beneficio acelera a su vez el proceso de concentración del capital, y su centralización, mediante la expropiación, de los pequeños capitalistas y el desahucio del último resto de los productos directos que todavía tienen algo que expropiar. [59332] Con ello se acelera a su vez la acumulación de la masa, aunque, por lo que a la cuota se refiere, la acumulación disminuya al disminuir la cuota de beneficio. [59333] Por otra parte, como la cuota de valorización del capital en su totalidad, la cuota de beneficio, suponen el acicate de la producción capitalista (que únicamente tiene como objeto la valorización del capital), su descenso atenúa el ritmo de formación de nuevos capitales independientes, presentándose de esta forma como un factor peligroso para el desarrollo de la producción capitalista, alienta la superproducción, la especulación, la crisis, la existencia de capital excedente frente a una población sobrante. [59334] Por tanto los economistas que, como Ricardo, consideran al régimen capitalista de producción como un régimen absoluto, advierten al llegar a este punto que tal régimen de producción se obstaculiza a sí mismo, y no atribuyen esos obstáculos a la producción misma, sino a la naturaleza (en la teoría de la renta). [59335] Pero lo importante de su miedo a la cuota decreciente de beneficio es la sensación de que el régimen de producción capitalista tropieza en el desarrollo de las fuerzas productivas con una traba que no tiene ninguna relación con la producción de la riqueza en cuanto tal. [59336] Esta traba característica manifiesta precisamente la limitación v el carácter puramente histórico, transitorio, del régimen de producción capitalista; evidencia que no se trata de un régimen absoluto de producción de riqueza, sino que, lejos de ello, choca al llegar a cierta etapa con su propio desarrollo posterior. [59337] Bien es verdad que Ricardo y su escuela sólo consideran la ganancia industrial, en la que está incluido el interés. [59338] Pero también la cuota de la renta del suelo tiende a bajar, aunque se incremente su masa absoluta e incluso aunque pueda aumentar proporcionalmente con respecto a la ganancia industrial. [59339] Si consideramos el capital total de la sociedad, C. y llamamos P1 a la ganancia industrial que queda tras deducir el interés, y la renta del suelo, ial interés y r a la renta del suelo, tendremos quexxx [59341] Por tanto, no existe ninguna contra dicción en el hecho de quePl, iy rpuedan, cada uno por sí aumentar constantemente, mientras quexxx, cada uno por su lado, disminuyen continuamente, o de que P1 aumente en términos relativos con respecto a io rcon respecto a p1, e incluso con respecto a p, y a i. [59342] Aunque aumenta la plusvalía total o la ganancia pl=p descendiendo al mismo tiempo la cuota de beneficio, pl/cxxxp/c, esto no impide que la proporción de magnitudes de las partes p1, iy ren que se descompone la ecuación pl=p varíen todo lo que quieran dentro de los límites trazados por la suma total,pl , sin que por ello afecte a las magnitudes pl o pl/C. [59343] La reciproca variación de p1, iy rno es sino una distribución diferente de plentre diversas categorías. [59344] Por eso, xxx, es decir, la cuota del beneficio industrial, la cuota del interés y la proporción entre la renta del suelo y el capital total pueden aumentar entre sí, aunque disminuya C-, es decir, la cuota general de beneficio; la única condición necesaria es que la suma de los tres factores xxx. [59345] Si la cuota de beneficio desciende del 50% al 25%; si, por ejemplo, la composición orgánica del capital a base de una cuota de plusvalía= 100%, cambia de50c+50r a75c+25v, tendremos que, en el primer caso, un capital de 1.000 proporcionará un beneficio de 500, mientras que en el segundo caso, un capital de 4.000 aportará un beneficio de 1.000; pl y p se han duplicado, pero p1 ha quedado reducida a la mitad. [59346] Y si suponemos que de los 50 o de antes, 20 representaban el beneficio, 10 el interés y 20 la renta del suelo, tendremos quexxx%,xxx %, yxxx%. [59347] Si al transformarse el 50 en el 25%, las proporciones continuasen siendo idénticas, tendríamos quexxx%,xxx5% yxxx10%. [59348] En cambio, si C disminuyese al 8% y i/c a 4%, r/c aumentaría a 13%. [59349] Es decir. [59351] En ambos supuestos se incrementaría la suma de p', iy r, ya que se produciría mediante un capital cuatro veces mayor. [59352] Por lo demás, el supuesto de que parte Ricardo, o sea el de que el beneficio industrial (más el interés) empieza absorbiendo la plusvalía integra, es falso no sólo históricamente, sino desde el punto de vista de los conceptos. [59353] Es más bien el progreso de la producción capitalista lo que: [59354] 1. le asigna al capital industrial comercial todo el beneficio de primera mano para que ellos lo distribuyan, y [59355] 2. el que reduce la renta del suelo al remanente que queda después de cubrir el beneficio. [59356] A base de esta concepción capitalista se desarrolla, posteriormente, a SU vez, la renta del suelo, que es una parte del beneficio (es decir, de la plusvalía considerada como producto del capital total), pero no la parte específica del producto que el capitalista se embolsa. [59357] La creación de plusvalía-prescindiendo de los medios necesarios de producción, es decir, la suficiente acumulación de capital , no tropieza con otro límite que la población obrera, siempre que se suponga un factor dado la cuota de plusvalía, es decir, el grado de explotación del trabajo, y con el grado de explotación del trabajo, cuando se supone un factor dado la población obrera. [59358] El proceso capitalista de producción consiste esencialmente en la producción de plusvalía, representada por el producto excedente o por la parte alícuota de las mercancías producidas en que se materializa el trabajo no pagado. [59359] No debemos olvidar nunca que la producción de esta plusvalía -y la reversión de una parte de ella en capital, o sea la acumulación, constituye una parte integrante de esta producción de plusvalía- es el fin inmediato y el motivo determinante de la producción capitalista. [59361] Hacerlo así sería prescindir de su carácter especifico, que se manifiesta en toda su estructura interna. [59362] La adquisición de esta plusvalía constituye el proceso de producción inmediato que, como hemos dicho, no tiene más límites que las limitaciones anteriormente citadas. [59363] La plusvalía se produce cuando la cantidad de trabajo excedente que se puede sacar del obrero se ha materializado en mercancías. [59364] Pero con esta producción de plusvalía se ha cubierto solo el primer acto del proceso de producción capitalista, del proceso de producción inmediato. [59365] El capital ha absorbido una cantidad determinada de trabajo no retribuido. [59366] A medida que se desarrolla el proceso que se refleja en la baja de la cuota de beneficio, la masa de plusvalía producida de esta forma aumenta desmesuradamente. [59367] Entonces comienza la segunda parte del proceso. [59368] La masa total de las mercancías, el producto total, tanto la parte que reemplaza al capital constante y al capital variable como la que representa la plusvalía, deben ser vendidas. [59369] Si esta venta no se efectúa o sólo se realiza de un modo parcial o tiene lugar a precios inferiores a los precios de producción, el obrero, desde luego, es explotado, pero el capitalista no realiza su explotación como tal: [59371] Las condiciones de la explotación inmediata y las de su realización no son idénticas. [59372] Difieren no sólo por el tiempo y el lugar, sino también porque, teóricamente, no van juntas. [59373] Las unas sólo se ven limitadas por la fuerza productiva de la sociedad. [59374] Las otras, por las proporciones respectivas de las diversas ramas de producción y la capacidad de consumo de la sociedad. [59375] Ahora bien: ésta no se halla determinada ni por la fuerza productiva ni por la capacidad absoluta de consumo, sino por la capacidad de consumo a base de relaciones antagónicas de distribución que reduce el consumo de la gran masa de la sociedad a un mínimum, susceptible de variar sólo dentro de limites más o menos estrechos. [59376] Además, está limitada por la tendencia a la acumulación, por la tendencia a aumentar capital y producir plusvalía en mayor escala. [59377] Para la producción capitalista, esto es una ley que imponen las constantes perturbaciones de los métodos mismos de producción, la depreciación del capital existente que esas perturbaciones implican: [59378] la lucha general de la concurrencia y la necesidad de perfeccionar la producción y aumentar la escala, sólo para mantenerse y so pena de desaparecer. [59379] Por tanto, es necesario que el mercado aumente sin cesar, de modo que sus conexiones internas y las condiciones que lo regulan adquieran cada vez más la forma de leyes de la naturaleza, independientemente de los productores y que escapen paulatinamente a su control. [59381] Pero cuanto más se desarrolla la fuerza productiva, más choca con la estrecha base sobre la que se fundan las relaciones de consumo. [59382] Dada esta base llena de contradicciones, no resulta contradictorio que un exceso de capital vaya unido a una superpoblación creciente. [59383] Porque, si bien es cierto que la combinación de estos dos factores aumenta la masa de la plusvalía producida, también lo es que, de esta forma, se aumenta precisamente la contradicción entre las condiciones en que esta plusvalía se produce y entre las condiciones en que se realiza. [59384] Dada una cuota de beneficio determinada, la masa del beneficio depende siempre de la magnitud del capital invertido. [59385] Pero la acumulación está determinada en este caso por la fracción de esa masa, que se convierte de nuevo en capital. [59386] Ahora bien: esta fracción, como es igual al beneficio menos la renta que consumen los capitalistas, no dependerá solamente del valor de esta masa sino también de la baratura de las mercancías que ella permite comprar al capitalista: de las mercancías que entran en su consumo, en su renta o en su capital constante. [59387] (Suponemos que el salario es un factor dado.) [59388] La masa de capital que el obrero pone en movimiento y cuyo valor conserva con su trabajo al hacerlo reaparecer en el producto, es absolutamente distinta del valor que el obrero añade con su trabajo. [59389] Si la masa del capital es de 1.000 y el trabajo añadido es igual a 100, el capital reproducido será igual a 1.100. [59391] La cuota de beneficio en el primer caso es igual a 1%,t, v en el segundo, a 20%. [59392] No obstante, los 100 permiten conseguir una acumulación mayor que los 20. [59393] De esta forma, el río del capital continúa el curso de sus aguas (prescindiendo de la depreciación que se deriva del aumento de la fuerza productiva) o, dicho de otra forma, su acumulación prosigue en función de la potencia que ya posee y no del nivel de la cuota de beneficio. [59394] Se puede tener una cuota elevada de beneficio, siempre que éste se base en una cuota elevada de plusvalía, cuando la jornada de trabajo es muy larga, aunque el trabajo sea improductivo; semejante tasa es también posible cuando las necesidades de los trabajadores son muy modestas, y, por consiguiente, el salario medio muy bajo, aunque el trabajo sea improductivo. [59395] A un bajo nivel de salarios le corresponderá una ausencia de energía de los obreros. [59396] El capital se acumula entonces de una forma lenta, a pesar de la cuota elevada de beneficio. [59397] La población permanece estancada, y el tiempo de trabajo que cuesta un producto es considerable, aunque el salario que se paga al obrero sea muy bajo. [59398] La cuota de beneficio disminuye, no porque se explote menos al obrero, sino porque, en proporción con el capital empleado se utilizará, en líneas generales, menos trabajo. [59399] Si, como ya hemos demostrado, una cuota de beneficio decreciente coincide con un incremento de la masa de beneficio, el capitalista se apropiará una porción mayor del producto anual del trabajo a título de capital (para reemplazar al capital consumido) y una porción relativamente menor a título de beneficio. [59401] según él, cuanto menor es la masa del producto anual que los capitalistas gastan como capital, tanto mayores son los beneficios que embolsan; y entonces, la Iglesia nacional viene en su ayuda para ocuparse del consumo, ya que no de la capitalización de una gran parte de la producción excedente. [59402] Nuestro cura confunde la causa y el efecto. [59403] Por lo demás, la masa de beneficio aumenta con la magnitud del capital invertido, aunque la cuota sea menos elevada. [59404] Pero este hecho implica simultáneamente una concentración del capital, puesto que las condiciones de producción exigen entonces el empleo de capitales masivos. [59405] Y, además, condiciona su centralización, es decir, la absorción de los pequeños capitalistas por parte de los grandes capitalistas y la descapitalización de los primeros. [59406] Es, simplemente, el proceso que termina por separar las condiciones de trabajo y los productores, entre los que se encuentran todavía los pequeños capitalistas, puesto que, en su caso el trabajo propio desempeña cierto papel. [59407] El trabajo del capitalista, en general, se halla en razón inversa de la magnitud de su capital, es decir, del grado en que es capitalista. [59408] Esta separación entre las condiciones de trabajo por un lado y los productores por otro es la que constituye el concepto de capital, que comenzando por la acumulación primitiva aparece después como un proceso ininterrumpido en la acumulación y concentración del capital, y que, finalmente, se refleja aquí por la centralización en pocas manos de los capitales ya existentes y la descapitalización (que ahora es la nueva forma de la expropiación) de un gran número de capitalistas. [59409] Tal proceso no tardaría en llevar a la producción capitalista a la catástrofe si, al lado de esta fuerza centrípeta no tuviesen lugar tendencias que constantemente tienen un efecto descentralizador. [59411] El desarrollo de la productividad social del trabajo se manifiesta de dos maneras: primo, en la magnitud de las fuerzas productivas ya creadas, en el volumen de las condiciones de producción --ya se trate del volumen de su valor o del volumen de su cantidad- en que tiene lugar la nueva producción y en la magnitud absoluta del capital productivo ya acumulado; secundo, en la relativa pequeñez, en proporción con el capital total, de la fracción de capital desembolsado en salarios, es decir, en la cantidad relativamente mínima de trabajo vivo necesario para reproducir y valorizar un capital dado con vistas a una producción masiva, lo cual supone, al mismo tiempo, la concentración del capital. [59412] Por lo que se refiere a la fuerza de trabajo empleada, el desarrollo de la fuerza productiva se manifiesta también de dos formas: primo, en el aumento del trabajo excedente, es decir, en la reducción del tiempo de trabajo necesario para reproducir la fuerza de trabajo; secundo, en la disminución de la cantidad de fuerza de trabajo (número de obreros) que se emplea para poner en movimiento un capital dado. [59413] Estos dos movimientos no sólo se desarrollan paralelamente, sino que se condicionan recíprocamente; estos dos fenómenos son expresión de una misma ley. [59414] No obstante, actúan sobre la cuota de beneficio en sentido contrario. [59415] La masa total de beneficio es igual a la masa total de la plusvalía; la cuota de beneficio. [59416] Pero la plusvalía, en tanto que suma total, está determinada: primo, por su cuota; secundo, por la masa de trabajo empleado al mismo tiempo que esta cuota, o lo que es lo mismo, por la magnitud del capital variable. [59417] Por un lado, uno de estos factores aumenta: [59418] la cuota de plusvalía; por otro, disminuye (relativa o absolutamente) el segundo factor, el número de obreros. [59419] En la medida en que el desarrollo de las fuerzas productivas reduce la parte retribuida del trabajo empleado, aumenta la plusvalía, porque aumenta su cuota; en cambio, en la medida en que reduce la masa total del trabajo empleado por un capital dado disminuye el factor número, por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa. [59421] Por tanto, la compensación de la disminución del número de obreros por el aumento del grado de explotación tropieza con ciertos límites infranqueables: es decir, que, aunque puede entorpecer la baja de la cuota de beneficio, no puede anularla. [59422] Por consiguiente, con el desarrollo del sistema de producción capitalista, la cuota de beneficio disminuye, mientras que su masa aumenta, a medida que aumenta la masa del capital empleado. [59423] Una vez determinada la cuota, la masa absoluta en que Jumenta el capital depende de su magnitud actual. [59424] Pero, por otra parte, una vez dada esta magnitud la proporción en que aumenta, la cuota de su incremento depende de su cuota de beneficio. [59425] El aumento de la fuerza productiva que, por otra parte -ya lo hemos dicho-, va siempre acompañada por una depreciación del capital existente) no puede aumentar directamente la magnitud de valor del capital más que cuando, al elevar la cuota de beneficio, aumenta el elemento de valor del producto anual que se vuelve a convertir en capital. [59426] Cuando se trata de la fuerza productiva del trabajo, este resultado sólo puede producirse (porque esta fuerza productiva no tiene nada que ver con el valor del capital existente)cuando implica una elevación de la plusvalía relativa a una reducción del valor del capital constante, es decir, cuando las mercancías que participan tanto en la reproducción de la fuerza de trabajo tomo en los elementos del capital constante, se producen a mejor precio. [59427] Ahora bien: estas dos consecuencias entrañan una desvalorización del capital existente y van acompañadas por la reducción del capital variable en proporción con el capital constante. [59428] Ambas implican la base de la cuota de beneficio y ambas la amortiguan. [59429] Por último, en la medida en que un aumento de la cuota de beneficio provoca un aumento de la demanda de trabajo, influye sobre el incremento de la población obrera, y, como consecuencia, de la materia cuya explotación es la única que presta al capital su verdadera naturaleza de capital. [59431] Con el mismo capital y el mismo trabajo, se produce mayor cantidad de objetos susceptibles de ser convertidos en capital, prescindiendo de su valor de cambio objetos que pueden servir para absorber trabajo adicional, y, por tanto, también, trabajo excedente adicional, es decir, que puede servir para crear capital adicional. [59432] La masa de trabajo que el capital puede tener bajo su poner no depende de su propio valor, sino de la masa de materias primas y auxiliares, de las herramientas mecánicas y demás elementos del capital fijo de las subsistencias que lo componen, cualquiera que sea el valor de estos componentes. [59433] Cuando se aumenta de esta forma la cantidad del trabajo utilizado y, por tanto, del trabajo excedente, el valor del capital reproducido y el de la nueva plusvalía añadida aumentan también. [59434] Pero no debemos contentarnos, como hace Ricardo, con estudiar estas dos fases, incluidas en el proceso de acumulación en su coexistencia pacifica: [59435] esas fases encierran una contradicción que se manifiesta en tendencias y fenómenos contradictorios. [59436] Los factores antagónicos actúan simultáneamente unos contra otros. [59437] Al mismo tiempo que las tendencias de una multiplicación real de la población obrera, que tiene su origen en el aumento de la fracción del producto total de la sociedad que desempeña la función de capital, actúan los factores que crean una superpoblación simplemente relativa. [59438] Al mismo tiempo que disminuye la cuota de beneficio, la masa de dos capitales aumenta. [59439] Paralelamente, se produce una depreciación del capital existente, que detiene esa baja e imprime un movimiento más rápido a la acumulación de valor-capital. [59441] se produce una disminución relativa de la fracción variable en proporción con la fracción constante. [59442] Estas diversas influencias tienden a ejercerse tanto simultáneamente en el espacio como sucesivamente en el tiempo; periódicamente, el conflicto de los factores antagónicos se resuelve en crisis. [59443] Las crisis son siempre soluciones violentas y momentáneas de las contradicciones existentes, violentas erupciones que, por un instante, restablecen el equilibrio roto. [59444] Para expresarlo de una forma más general, he aquí en qué consiste la contradicción: [59445] el sistema de producción capitalista implica una tendencia hacia un desarrollo absoluto de las fuerzas productivas, sin tener en cuenta el valor y la plusvalía que este último encierra, ni las relaciones sociales en que se desenvuelve la producción capitalista, mientras que, por otra parte, el sistema tiene como meta la conservación del valor-capital existente y su valorización hasta el máximo (es decir, un aumento de este valor acelerado constantemente). [59446] Su carácter específico se basa en el valor-capital existente considerado como medio para valorizar al máximo este valor. [59447] Los métodos mediante los que la producción capitalista consigue esta meta implican: disminución de la cuota de beneficio, depreciación del capital existente v desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo a costa de las fuerzas productivaS que ya han sido producidas. [59448] La depreciación periódica del capital existente, que es un medio inmanente al régimen de producción capitalista, para detener la baja de la cuota de beneficio y acelerar la acumulación de valor capital mediante la formación de capital nuevo, perturba las condiciones dadas -en las cuales efectúan los procesos de circulación y de reproducción del capital-, y, como consecuencia, va acompañada de bruscas interrupciones y de crisis en el proceso de producción. [59449] La baja relativa del capital variable en proporción con el capital constante, que va acompañada por el desarrollo de las fuerzas productivas, estimula el incremento de la población obrera, creando constantemente una superpoblación artificial. [59451] La producción capitalista tiende constantemente a rebasar estos límites que le son inmanentes, pero sólo lo consigue empleando medios que, de nuevo y a mayor escala, levantan ante ella las mismas barreras. [59452] La verdaderabarrera de la producción capitalista es el capitalmismo; el capital y su valorización por él mismo aparecen como punto de partida y punto final, motor y fin de la producción; la producción es sólo una producción por el capital y no al revés: [59453] los medios de producción son simples medios de dar forma, alargándolo sin cesar, al proceso de la vida en beneficio de la sociedad de productores. [59454] Los límites que sirven de marco infranqueable a la conservación y valorización del valor capital se basan en la expropiación y el empobrecimiento de la gran masa de productores: [59455] estos dos factores se hallan, por tanto, en contradicción con los métodos de producción que el capital tiene que emplear para su propio fin, y que tienden a promover un incremento ilimitado de la producción, un desarrollo incondicional de las fuerzas productivas sociales del trabajo, para hacer de la producción un fin en sí. [59456] El medio -desarrollo incondicional de la productividad social- se halla siempre enfrentado con el fin límite: valorización del capital existente. [59457] Por tanto, si el régimen de producción capitalista es un medio histórico de desarrollar la fuerza productiva material y de crear el correspondiente mercando mundial, representa al mismo tiempo una contradicción permanente entre esa tarea histórica y las condiciones sociales de producción que le corresponden. [59458] SECCIÓN CUARTA. TRANSFORMACIÓN DEL CAPITAL-MERCANCÍA Y DEL CAPITAL DINERO EN CAPITAL COMERCIAL Y EN CAPITAL FINANCIERO (CAPITAL MERCANTIL) [59459] CAPÍTULO XVI EL CAPITAL COMERCIAL [59461] Este examen es tanto más necesario en cuanto los mejores representantes de la economía moderna confunden en realidad el capital mercantil con el capital industrial, e ignoran, evidentemente, sus características particulares. [59462] El movimiento del capital mercancía ha sido analizado en el libro segundo (capítulo III). [59463] Si se considera en conjunto el capital social, una de sus partes (es decir, los elementos que lo componen y la magnitud varían constantemente) se halla permanentemente en el mercado en forma de mercancía, con objeto de convertirse en dinero: [59464] otra parte se encuentra en forma de dinero para ser convertida en mercancía. [59465] El capital social, en su conjunto está, por tanto, sometido a esos movimientos incesantes de conversión y metamorfosis formal. [59466] Cuando esta función del capital comprometido en el proceso de circulación se hace autónoma, cuando se convierte en la función particular de un capital particular, es decir, en función asignada definitivamente, como consecuencia de la división del trabajo, a una determinada categoría de capitalistas, entonces, el capital mercancía se transforma en capital comercial. [59467] Ya hemos explicado (libro segundo, capitulo VI: Los gastos de circulación) en qué medida la industria de los transportes, el almacenamiento y la distribución de las mercancías bajo una forma consumible debe considerarse como proceso de producción prolongado dentro del proceso de circulación. [59468] Estos episodios accesorios de la circulación del capital mercancía se confunden a veces con las funciones propias del capital mercantil o comercial; otras, se encuentran en la práctica estrechamente unidos a las funciones propias y especificas de este último, aunque con el desarrollo de la división social del trabajo, la función del capital mercantil resalta claramente, es decir, se separa de las restantes funciones concretas y existe independiente y frente a ellas. [59469] Siendo nuestro objetivo definir qué es lo específicamente diferente en esta forma particular del capital, prescindiremos de las demás funciones. [59471] Si se quiere obtener esta última, tendremos que eliminar toda otra función. [59472] Como ya hemos visto, la existencia de capital en tanto que capital mercancía y la metamorfosis que sufre como tal dentro de la esfera de circulación (metamorfosis que se reduce a la compra y venta, a la transformación de capital mercancía en capital dinero y viceversa) constituye en el mercado una fase del proceso de reproducción del capital industrial y, por tanto, de su proceso total de producción; pero al mismo tiempo, en su función de capital circulante se diferencia de sí mismo como capital productivo. [59473] Se trata de dos formas de existencia separadas, diferentes, del mismo capital. [59474] Una parte del conjunto del capital social se halla constantemente en el mercado en esta forma de capital circulante a punto de experimentar la metamorfosis. [59475] Desde luego, para cada capital particular, su existencia como capital mercancía y su metamorfosis como tal solo constituye una fase transitoria que desaparece y renace sin cesar, una etapa pasajera en la continuidad de su proceso de producción. [59476] Los elementos del capital mercancía, en el mercado, cambian, por tanto, continuamente, al ser retirados del mercado de mercancías y al ser restituidos regularmente a él en forma de nuevo producto del proceso de producción. [59477] En realidad, el capital comercial no es sino la forma modificada de una parte del capital en circulación, el cual permanece en el mercado en curso de transformación y se encuadra en la esfera de la circulación. [59478] Decimos de una parte: en efecto, otra parte de la venta y la compra de mercancías se realiza siempre directamente entre los mismos capitalistas industriales. [59479] No la tendremos en cuenta en el presente estudio, porque no aporta nada a la definición ni a la comprensión de la naturaleza específica del capital mercantil además, ya ha sido estudiada de forma exhaustiva en el libro segundo, al menos, de forma exhaustiva para lo que nosotros pretendemos. [59481] Lógicamente si no le consideramos como simple capitalista, sino como comerciante, su capital debe aparecer en el mercado en forma de capital-dinero, porque no produce mercancías, sino que se contenta con comerciar; sirve de intermediario en su movimiento, y para poder comerciar, tiene que comprarlas primero, es decir, ser poseedor de capital-dinero. [59482] Supongamos que un comerciante posee 3.000 libras esterlinas que valoriza como capital comercial. [59483] Con esas 3.000 libras esterlinas compra, por ejemplo, 30.000 varas el lienzo a un fabricante de tela, a 2 chelines cada una. [59484] Entonces, él vende esas 30.000 varas de lienzo. [59485] Si la cuota de beneficio medio anual es de 10%, y si descontando todos los gastos accesorios, realiza un beneficio anual de 10%, al fin del año habrá convertido sus 3.000 libras esterlinas en 3.300 libras esterlinas. [59486] ¿Cómo realiza este beneficio? [59487] Ya lo veremos más adelante. [59488] Ahora nos limitaremos a considerar la forma simple del movimiento de su capital, completamente encuadrado en el proceso de circulación sin verse interrumpido por el intervalo del proceso de producción. [59489] Con las 3.000 libras esterlinas el comerciante compra continuamente lienzo para revenderlo en seguida; repite sin cesar esta operación, que consiste en vender D-M-D', forma simple del capital encuadrado por completo en el proceso de circulación, sin verse interrumpido por el intervalo del proceso de producción que se encuentra fuera de su movimiento y de su función propios. [59491] Por lo que se refiere al productor de lienzo, ha realizado el valor de su lienzo con el dinero del comerciante y cumplido la primera fase de la metamorfosis de su capital-mercancía, es decir, su conversión en dinero; ahora puede volver a convertir el dinero-permaneciendo invariables las demás circunstancias en hilo, en carbón, en salarios, etc. por una parte, y por otra, en medios de subsistencias, etc. consumiendo su renta; prescindiendo de este último gasto puede, por tanto, proseguir el proceso de reproducción. [59492] Si para el productor existe una conversión de la tela en dinero, es decir, venta, ésta no se ha realizado todavía en cuanto al lienzo mismo, que se halla siempre en el mercado como capital-mercancía destinado a realizar su primera metamorfosis, es decir, a ser vendido. [59493] Para el lienzo no ha pasado nada, a no ser un cambio de propietario. [59494] Según su propio destino y el lugar que ocupa en el proceso, continúa como antes, siendo capital-mercancía, una mercancía en venta, con la única diferencia de que ahora está en manos del comerciante y no en manos del productor como al principio. [59495] La función que consiste en vender el lienzo, cumpliendo de esta forma la primera fase de su metamorfosis ha pasado de manos del productor a las del comerciante, que hace de ella su propio negocio, mientras que antes era el productor quien se encargaba de esta función desde el momento que la había producido. [59496] Admitamos que el comerciante no consiga vender las 30.000 varas de lienzo durante el periodo de tiempo que el productor necesita para lanzar al mercado 30.000 nuevas varas por un valor de 3.000 libras. [59497] En esta ocasión, el comerciante no puede comprarlas porque todavía tiene sin vender las 30.000 varas de antes; o sea que para él esas 30.000 varas no han sido reconvertidas en capital-dinero. [59498] Entonces se produce una parada, una interrupción de la reproducción. [59499] Sin embargo, es posible que el productor de lienzo disponga de un capital-dinero adicional que podría, independientemente de la venta de las 30.000 varas, transformar en capital productivo, prosiguiendo de esta forma el proceso de producción. [59501] Por lo que se refiere al capital invertido en las 30.000 varas, su proceso de producción se ha interrumpido y así permanece. [59502] Esto muestra de forma evidente que las operaciones del comerciante no son sino operaciones necesarias para la conversión en dinero del capital-mercancía del productor y para poner en movimiento las funciones del capital-mercancía en el proceso de circulación y de reproducción. [59503] Si en lugar del comerciante independiente, se encargase en exclusiva de la venta y del aprovisionamiento un simple agente del producto, se podría comprender en seguida el problema. [59504] El capital comercial, por tanto, no es nada más que el capital-mercancía del productor que tiene que recorrer el proceso de su conversión en dinero y cumplir su función de capital-mercancía en el mercado; con la diferencia de que esta función, en lugar de ser una operación accesoria del productor, aparece ahora como una operación que incumbe exclusivamente a una categoría particular de capitalistas: los comerciantes, y que constituye un negocio autónomo de inversiones particulares de capitales. [59505] Esto se pone de manifiesto también en la forma especifica de la circulación del capital comercial. [59506] El comerciante compra mercancías para venderlas a continuación: D-M-D'. [59507] En la simple circulación de mercancías o incluso en la circulación de mercancías que aparece como proceso de circulación del capital industrial, M'-D-M, la circulación está asegurada por el hecho de que cada pieza monetaria cambia dos veces de mano. [59508] El productor de lienzo vende su mercancía, el lienzo, y la convierte en dinero; el dinero del comprador pasa a sus manos. [59509] Con ese mismo dinero, el productor compra hilo, carbón, trabajo, etc., y gasta el mismo dinero para poder reconvertir el valor del lienzo en mercancías 4ue constituyen los elementos de producción del lienzo. [59511] Ha vendido productos y ha comprado medios de producción. [59512] Pero no sucede lo mismo en el movimiento del capital mercantil. [59513] Con las 3.000 libras esterlinas el pañero compra 30.000 varas de lienzo; las vende para retirar de la circulación el capital dinero (3.000 libras esterlinas, más el beneficio). [59514] En este caso, no son las mismas monedas las que cambian de lugar dos veces, sino la mercancía; de la mano del vendedor llega a la del comprador; después, al convertirse el vendedor en comprador, va a parar a las manos de otro comprador. [59515] Por tanto, se vende dos veces, y nada impide que pueda ser puesta en venta de nuevo: [59516] basta con intercalar una serie de comerciantes. [59517] Precisamente esta venta constante -el doble cambio de lugar de la misma mercancía- es la que asegura el reintegro del dinero invertido por el primer comprador durante la compra de la mercancía y su regreso a él. [59518] En un caso, M'-D-M, el doble cambio de lugar de la misma mercancía implica la retirada de la circulación del dinero invertido. [59519] Esto demuestra precisamente que la mercancía no se vende aún definitivamente cuando pasa de las manos del productor a las del comerciante, y éste no hace más que proseguir la operación de venta -o la puesta en movimiento de la función del capital- mercancía-. [59521] Por referencia con el comerciante, una {ase de la metamorfosis de las mercancías aparece en este caso como D-M y, es decir, como evolución de una especie particular de capital. [59522] El comerciante vende definitivamente su mercancía, es decir, su lienzo, al consumidor, ya se trate de un consumidor productivo (por ejemplo, un blanqueador) o un consumidor individual, que emplea la tela para su uso personal. [59523] Mediante esta venta el comerciante recupera el capital que ha invertido (más el beneficio), con lo que puede volver a empezar la operación. [59524] Si en la compra del lienzo el dinero sólo hubiese desempeñado el oficio de medio de pago a desembolsar dentro de seis semanas después de la entrega, y si el comerciante hubiera conseguido vender el lienzo en ese plazo, podría pagar al productor de lienzo sin invertir siquiera capital-dinero. [59525] Pero si no consigue venderlo a tiempo, se ve obligado a invertir las 3.000 libras esterlinas en la fecha de su vencimiento, en lugar de adelantarlas en el momento de recibir el lienzo; por último, si a consecuencia de una baja del precio comercial, tuviera que venderlo por debajo de su precio de compra, se verá obligado a reemplazar la parte que faltase, cogiendo para ello el dinero de su propio capital. [59526] Pero ¿qué es lo que confiere al capital comercial el carácter de un capital con función autónoma, cuando entre las manos del productor que vende por sí mismo sólo parece ser una forma particular de SU capital en una etapa particular de su proceso de reproducción, durante su paso por la esfera de circulación? [59527] En primer lugar: Que el capital mercantil cumpla en manos ajenas a las del productor su conversión definitiva en dinero, o sea su primera metamorfosis, su propia función en el mercado, en tanto que es capital-mercancía; esta función del capital-mercancía que se pone en movimiento mediante las operaciones de compra y venta del comerciante, constituye un negocio particular, separado de las demás funciones que incumben al capital industrial; por tanto, es autónomo Se trata en este caso de una forma particular de la división social del trabajo, gracias a la cual una parte de la función, generalmente realizada en una determinada fase del proceso de reproducción del capital (aquí la circulación) aparece como función exclusiva que un agente especial, distinto del productor, asume en la circulación. [59528] Pero esto no basta para que este negocio particular se presente efectivamente en función de un capital particular, diferente del capital industrial invertido en su proceso de reproducción e independiente de él; por otra parte, no se presenta efectivamente así, allí donde el comercio está a cargo de simples viajantes de comercio o de otros agentes directos del capitalista industrial. [59529] Por tanto, es necesario que intervenga un segundo factor. [59531] La operación que para el capital industrial comprometido en su proceso de reproducción se traduce simplemente por M-D, es decir, conversión del capital-mercancía en capital-dinero, o venta simple, se traduce para el comerciante en D-M-D', es decir, que mediante la venta refluye a él el capital-dinero que se había alejado durante la compra. [59532] En efecto, es siempre M-D, conversión del capital-mercancía en capital-dinero, la que se presenta para el comerciante como D-M-D cuando invierte capital para comprar mercancías al productor; se trata siempre de la primera metamorfosis del capital-mercancía, aunque esta misma operación, para un productor o para el capital industrial comprometido en su proceso de reproducción pueda presentarse como D-M: reconversión del dinero con mercancía (medios de producción) o como segunda fase de la metamorfosis. [59533] Para el productor de lienzo M-D era la primera etapa: conversión del capital-mercancía en capital-dinero. [59534] Este hecho se presenta para el comerciante como D-M, conversión de u capital-dinero en capital-mercancía. [59535] Si vende la tela al blanqueador, tal operación representa para este último D-M, conversión del capital-dinero en capital productivo, o segunda metamorfosis de su capital- mercancía, pero para el comerciante representa M-D, venta del lienzo que ha comprado. [59536] Lo que ahora no es más que el capital-mercancía producido por el productor de lienzo se ha vendido efectiva y definitivamente, o aún, este D-M-D del comerciante, sólo traduce un proceso intermediario para el M-D entre dos productores. [59537] Supongamos que el productor de lienzo, con una fracción del valor del lienzo vendido, compra hilos a un comerciante, operación que para el productor representa D-M. [59538] Pero para el vendedor de hilos, esa misma operación se traduce por M-D, reventa de los hilos. [59539] En cambio, para los hilos mismos, en tanto que capital-mercancía, tal operación sólo representa su venta definitiva, mediante la cual pasan de la esfera de la circulación a la esfera del consumo: M-D, conclusión definitiva de su primera metamorfosis. [59541] El D-M del capital comercial es para el capitalista industrial, al mismo tiempo, M-D, pero no para el capital-mercancía que él ha producido representa sólo el paso del capital-mercancía de las manos del industrial a las del agente de circulación; sólo pl M-D del capital - mercantil es el M-D definitivo del capital-mercancía en función. [59542] D-M-D representa sólo dos M-D del mismo capital-mercancía vendido sucesivamente en dos ocasiones; esta doble venta se limita a traer la última venta definitiva. [59543] En consecuencia, si dentro del capital comercial, el capital-mercancía figura como una especie independiente del capital, es porque el comerciante invierte capital-dinero que sólo se valoriza como capital aunque no funciona como tal, ya que su única misión consiste en asegurar la metamorfosis del capital- mercancía, es decir, su función de capital-mercancía, o, lo que es lo mismo, su conversión en dinero; y esta función la cumple mediante la compra y venta continua de mercancías. [59544] En esto consiste su papel exclusivo; esta actividad, que asegura el proceso de circulación del capital industrial, es la única función del capital-dinero con el que opera el comerciante. [59545] Gracias a esta función transforma su dinero en capital-dinero, presenta su D como D-M-D', y transforma mediante este mismo proceso el capital-mercancía en capital comercia]. [59546] Si consideramos el proceso de reproducción del capital social en su totalidad, el capital comercial-siempre que exista en forma de capital-mercancía-no es evidentemente otra cosa que la fracción del capital industrial que se halla todavía en el mercado y en curso de metamorfosis, fracción que existe y que funciona ahora como capital-mercancía. [59547] Esto que, con respecto al proceso de reproducción total del capital debe ser examinado ahora es, por tanto, únicamente el capital- dinero invertido por el comerciante con el único objeto de comprar y vender; en consecuencia, no adopta jamás otra forma que la del capital-mercancía y la de capital-dinero, pero nunca la de capital productivo; permanece siempre encuadrado en la esfera de circulación Del capital. [59548] Tan pronto como el productor de lienzo ha vendido al comerciante sus 30.000 varas por 3.000 libras esterlinas, compra con el dinero conseguido los medios de producción que necesita; de esta forma, su capital entra de nuevo en el proceso de producción que se prosigue sin detenimiento. [59549] Para el productor ha tenido lugar la conversión de su mercancía en dinero. [59551] Aún no se ha convertido definitivamente en dinero; como valor de uso, no ha entrado todavía en el consumo, bien sea consumo individual o productivo. [59552] Ahora, el comerciante en lienzos representa en el mercado el mismo capital-mercancía que el productor de lienzos representaba antes. [59553] Para este último, el proceso de la metamorfosis se ha acortado, para continuar en manos del comerciante. [59554] Si el productor de lienzo tenía que esperar a que ese lienzo hubiese dejado de ser efectivamente mercancía, hasta que ella hubiera pasado al último comprador, el consumidor productivo o individual, su proceso de reproducción se interrumpiría. [59555] O bien, para no interrumpirlo, hubiera tenido que limitar sus operaciones y convertir sólo una escasa parte del lienzo en hilados, carbón, trabajo, etc., o sea en elementos del capital productivo. [59556] Hubiera tenido que guardar como reserva en dinero una mayor parte de ello, para que una fracción de su capital pudiera proseguir el proceso de producción mientras que otra fracción se encontraba en forma de mercancías en el mercado; de esta forma, cuando una parte se encuentra en el mercado como mercancía, la otra refluye a él en forma de dinero. [59557] Esta repartición de su capital no queda anulada por la intervención del comerciante, pero sin esta intervención, la fracción de capital circulante que existe en forma de reserva de dinero tendría siempre que ser mayor con respecto a la fracción comprometida en forma de capital productivo, cosa que implicaría una eliminación de la escala de reproducción. [59558] En lugar de esto, el productor puede ahora emplear continuamente una fracción mayor de su capital en el proceso de producción propiamente dicho y una fracción menor como reserva de dinero. [59559] En cambio, otra fracción del capital social se halla constantemente en forma de capital mercantil, dentro de la esfera de circulación. [59561] Por tanto, sólo parece producirse una simple sustitución de las personas que detentan ese capital. [59562] El capital productivo de la sociedad aumentaría si el comerciante, en lugar de comprar el lienzo por 3.000 libras esterlinas con objeto de revenderla, empleáse productivamente esas 3.000 libras esterlinas. [59563] Es cierto que el productor de lienzo debería conservar entonces una fracción mayor de su capital como reserva de dinero, de la misma forma que el comerciante, ahora convertido en capitalista industrial. [59564] Por otra parte, si el comerciante continúa siendo comerciante, el productor economiza el tiempo de la venta y lo puede emplear en vigilar el proceso de producción, mientras que el comerciante tiene que emplear todo su tiempo en la venta. [59565] Si el capital mercantil no supera las proporciones indispensables, se puede suponer que: [59566] 1. [59567] A consecuencia de la división del trabajo, el capital que se ocupa exclusivamente de la compra y la venta es menor que el que tendría que emplear el capitalista industrial en caso de que se tuviese que encargar él mismo de toda la parte comercial de su empresa. (En el capital hay que incluir además del dinero que sirve para la compra de mercancías, el que se debe gastar en pago del trabajo necesario en la marcha de la empresa comercial, y para el capital constante del comerciante: almacenamientos, transportes, etc.) [59568] 2. [59569] Del hecho mismo de que el comerciante se ocupe exclusivamente de esta empresa, se deduce que el productor no sólo ve a su mercancía convertirse más de prisa en dinero, sino que también el capital-mercancía cumple su metamorfosis con mayor rapidez que lo haría en manos del productor. [59571] Si se considera la totalidad del capital mercantil con respecto al capital industrial, una sola rotación del capital mercantil puede representar no sólo la rotación de un gran número de capitales en una sola esfera de producción, sino también las rotaciones de varios capitales en diversas esferas de producción. [59572] El primer caso puede ponerse como ejemplo cuando el comerciante en lienzos, después de comprar con sus 3.000 libras esterlinas el producto de un productor de lienzo y haberlo revendido, incluso antes que ese productor lance al mercado una cantidad igual de mercancías, compra el producto de uno o de varios productores de lienzo para venderlo a continuación, asegurando de esta forma las rotaciones de diferentes capitales en la misma esfera de producción. [59573] El segundo caso puede suceder cuando el comerciante, una vez vendido el lienzo, compra, por ejemplo, seda, lo cual tendría como consecuencia la rotación de un capital en otra esfera de producción. [59574] Es preciso hacer aquí una observación general: la rotación del capital industrial está limitada tanto por el período de circulación como por el período de producción. [59575] La rotación del capital mercantil está limitada por la rotación de un capital industrial y, además, por la de todos los capitales industriales de la misma rama de producción, siempre, claro está, que se limite a comerciar con una sola clase de mercancía. [59576] Después de haber comprado y vendido el lienzo de un productor, el comerciante puede comprar o vender el de otro productor, antes que el primero haya lanzado la misma cantidad de mercancías al mercado. [59577] El mismo capital, por tanto, puede asegurar sucesivamente las diversas rotaciones de los capitales invertidos en una rama de producción, es decir, su rotación no es idéntica a las rotaciones de un solo capital industrial y no reemplaza exclusivamente a la única reserva de dinero de que ese capital industrial aislado debería disponer. [59578] La rotación del capital mercantil en una esfera de producción está limitada, evidentemente, por la producción total de esta esfera. [59579] Pero no está relacionada con los límites de la producción o con el periodo de rotación de un capital aislado de esta misma esfera, siempre que este período esté determinado por el período de producción. [59581] El comerciante, después de haberla comprado y vendido, en un mes, por ejemplo, puede comprar el mismo producto a otro productor y venderlo a continuación. [59582] Puede, por ejemplo, vender el trigo de un granjero y comprar con el mismo dinero el trigo de otro granjero para volverlo a vender, etc. [59583] La rotación de su capital se encuentra limitada por la masa de trigo que puede comprar y vender sucesivamente en un tiempo dado, pongamos un año. [59584] En cambio, la rotación del capital del granjero está limitada, prescindiendo del período de circulación, por el período de producción, que dura un año. [59585] La rotación de un mismo capital comercial puede también asegurar las rotaciones de capitales en diferentes ramas de producción. [59586] En la medida en que un mismo capital mercantil, mediante diversas rotaciones, sirve para convertir sucesivamente en dinero diferentes capitales-mercancías, es decir, comprarlos y venderlos a su vez, cumple, en tanto que capital-dinero, frente al capital-mercancía, la misma función que asume el dinero en general frente a las mercancías mediante el número de sus ciclos en un período dado. [59587] La rotación del capital mercantil no es idéntica a la rotación o a la reproducción aislada de un capital industrial de la misma magnitud; es más bien igual a la suma de las rotaciones de cierto número de capitales industriales, que pertenecerían a una o a diferentes esferas de producción. [59588] Cuanto más de prisa efectúa el capital mercantil su rotación, tanto menor es la fracción del capital-dinero total que figura como capital mercantil y viceversa. [59589] Cuando menos desarrollada está la producción, menor es la suma del capital mercantil con respecto a la suma de las mercancías puestas en circulación, pero tanto menor en magnitud absoluta o en comparación con las condiciones de producción más avanzadas. [59591] En estas condiciones de producción poco desarrolladas, la mayor parte del capital-dinero propiamente dicho se encuentra, por tanto, en manos de los comerciantes, cuya posesión constituye, frente a la de los demás, la riqueza monetaria. [59592] La rapidez de circulación del capital-dinero invertido por el comercio depende: [59593] 1. de la rapidez con que se renueva el proceso de producción, y con que los diferentes procesos de producción se entrelazan recíprocamente; [59594] 2. de la rapidez del consumo. [59595] No es necesario que el capital mercantil se limite a efectuar únicamente la rotación arriba considerada, ni que compre primero la mercancía por la totalidad de su valor y la revenda a continuación El comerciante, por el contrario, realiza simultáneamente ambos movimientos. [59596] Todo su capital se divide entonces en dos partes: la una consiste en capital-mercancía y la otra en capital-dinero. [59597] Por este lado, compra, conviniendo así su dinero en mercancía, por aquel otro, vende, conviniendo de esta forma otra parte del capital-mercancía en dinero. [59598] Por un lado, su capital vuelve a él en forma de capital-dinero, mientras que por otro refluye hacia él otra parte de capital-mercancía. [59599] Cuanto mayor es la fracción que adopta la primera forma, tanto más débil es la que existe bajo la segunda. [59601] Si a la función del dinero como medio de circulación se añaden la de medio de pago y el consiguiente sistema de créditos, la fracción dinero del capital mercantil disminuye en proporción con la importancia de las transacciones que efectúa este capital mercantil. [59602] Si yo compro vino por valor de 1.000 libras esterlinas pagaderas dentro de tres meses, y si vendo ese vino a cambio de dinero antes de esos tres meses, esta transacción no exige la menor inversión. [59603] Además, resulta más que evidente que en este caso el capital-dinero que figura aquí como capital mercantil no es sino el capital industrial mismo en forma de capital-dinero, en el curso de su retorno a él mismo en forma de dinero (El hecho de que el productor que ha vendido por 1.000 libras esterlinas mercancías pagaderas a tres meses pueda descontar a la banca la letra de cambio, es decir, el título de deuda correspondiente, no altera para nada nuestro negocio y no tiene nada que ver con el capital del comerciante). [59604] Si en el intervalo los precios comerciales de la mercancía disminuyesen en la décima parte, por ejemplo, el comerciante no sólo no sacarla ningún beneficio, sino que, además, en lugar de recuperar 3.0ûO libras sólo recuperarla 2.700. [59605] Para poder pagar la deuda tendría, por tanto, que añadir 300 libras esterlinas. [59606] Estas 300 libras sólo desempeñan el oficio de reserva para compensar la diferencia de precio. [59607] Pero todo esto sucede de la misma manera para el productor. [59608] Si hubiera vendido personalmente la mercancía, a los precios en disminución, hubiera perdido 300 libras esterlinas, y si no dispone de capitales en reserva, se vería en la imposibilidad de volver a comenzar la producción a la misma escala. [59609] El negociante de lienzos compra al productor lienzo por valor de 3.000 libras esterlinas; de estas 3.000 libras esterlinas el productor paga, por ejemplo, 2.000 en concepto de hilados, que compra al comerciante que vende tal producto. [59611] En cambio, desde el punto de vista del comerciante en hilados, esas 2.000 libras esterlinas parecen ser el capital-dinero que regresa hacia él; pero ¿en qué medida lo son, en tanto que difieren de esas 2.000 libras esterlinas que representan la forma dinero adoptada por el hilo y la forma dinero que reviste el lienzo? [59612] Si el comerciante en hilados ha comprado a crédito y vendido al contado antes del vencimiento, en esas 2.000 libras esterlinas no hay ni el menor céntimo que puede distinguirse de la forma dinero que el capital industrial mismo adopta en su proceso cíclico. [59613] Por tanto, en la medida en que el capital comercial no es simplemente la forma del capital industrial que se halla en manos del comerciante en forma de capital-mercancía o capital-dinero, no es otra cosa que la fracción del capital-dinero que pertenece al comerciante y que la compra y venta de la mercancía hacen circular. [59614] A escala reducida, esta fracción representa la parte de capital invertido en la producción que debería encontrarse siempre, como reserva monetaria o medios de compra, en manos de los industriales y circular como su capital-dinero. [59615] Ahora esta fracción se encuentra reducida en manos de los capitalistas comerciantes y sirve, por tanto, constantemente en el proceso de circulación. [59616] Es la parte del capital total destinado a circular sin cesar en el mercado como medio de compra -dejando a un lado los gastos de la renta- para asegurar la continuidad del proceso de reproducción. [59617] En proporción con el capital total, esta parte es tanto más pequeña cuanto más rápido es el proceso de producción y más desarrollada está la función del dinero como medio de pago, es decir, cuanto más desarrollado se encuentre el sistema de crédito. [59618] El capital mercantil no es más que el capital en función dentro de la esfera de circulación. [59619] El proceso de circulación es una fase de la totalidad del proceso de reproducción. [59621] Sólo se producen modificaciones formales de la misma masa de valor, que resumen de hecho la metamorfosis de la mercancía que no tiene nada que ver con una creación o una modificación de valor. [59622] Si se realiza una plusvalía durante la venta de la mercancía producida es porque esta última lo contenía ya; en consecuencia, durante la segunda operación, la reconversión del capital-dinero en mercancía (elementos de producción), el comprador no realiza plusvalía, sino que el intercambio de dinero por medios de producción y fuerza de trabajo no hace sino iniciar la producción de la plusvalía. [59623] Por el contrario, en la medida en que estas metamorfosis necesitan un período de circulación -período durante el cual el capital no produce nada y, por tanto, no produce plusvalía-restringen la creación de valor y la plusvalía, expresada según la cuota de beneficio, será inversamente proporcional a la duración del periodo de circulación. [59624] El capital mercantil, por tanto, no crea valor ni plusvalía, al menos directamente. [59625] En la medida en que contribuye a abreviar el periodo de circulación, puede ayudar indirectamente a aumentar la plusvalía producida por el capitalista industrial. [59626] En la medida en que contribuye a ex tender el mercado y a engendrar la división del trabajo entre los capitalistas (lo cual permite al capital trabajar a mayor escala), su función favorece la productividad del capital industrial y su acumulación. [59627] En la medida en que abrevia el período de circulación, aumenta la proporción entre plusvalía y capital invertido y, por tanto, la cuota de beneficio. [59628] Por último, en la medida en que incluye, como capital-dinero en la esfera de circulación, una fracción menor de capital, aumenta la parte de capital que se emplea directamente en la producción. [59629] CAPÍTULO XXXVIII LA RENTA DIFERENCIAL. GENERALIDADES [59631] Para nuestro fin bastará con examinar los productos agrícolas o mineros. [59632] Esto significa que los precios de venta son iguales a los elementos de su coste (valor de capital constante y variable consumido), más un beneficio, determinado por la cuota general de beneficio calculada sobre el capital total adelantado, consumido o no. [59633] Supondremos, pues, que los precios medios de venta de esos productos son iguales a sus precios de producción. [59634] En esta hipótesis, cabe preguntarse cómo una renta de la tierra puede desarrollarse, es decir, cómo puede transformarse una parte del beneficio en renta de la tierra, por tanto, cómo puede recaer una parte del precio de las mercancías en el terrateniente. Para mostrar el carácter general de esta forma de la renta de la tierra, supongamos que las fábricas de un país dado estén accionadas en su mayoría por máquinas de vapor, siendo minoría las accionadas por saltos naturales de agua. [59635] Supongamos que el precio de producción en cada rama de la industria sea de 115 para una masa de mercancías en cuya producción se ha consumido un capital de 100. [59636] El beneficio del 15% no está calculado sólo sobre el capital de 100 consumido, sino sobre el capital total utilizado en la producción de ese valor-mercancía. [59637] Como ya hemos explicado anteriormente, el precio de producción no se determina por el coste de producción individual de cada productor industrial, sino por el coste de producción media de la mercancía producida, en las condiciones normales del capital en toda la esfera de producción considerada. [59638] En realidad, se trata del precio de producción de mercado, del precio medio de mercado, por oposición a sus oscilaciones. [59639] Además es bajo forma de precio de mercado, y en consecuencia bajo forma de precio regulador de mercado o precio de producción de mercado, como la naturaleza del valor se manifiesta en las mercancías; de este modo se interpreta el hecho de su determinación, no por el tiempo de trabajo necesario para un trabajador individual dado, que produce una cierta cantidad de mercancías, o de mercancías aisladas, sino por el tiempo de trabajo socialmente necesario, es el tiempo de trabajo exigido para producir, en las condiciones sociales medias de producción, la cantidad total, re querida socialmente, de una de las especies de mercancías que se encuentran en el mercado. [59641] Como el precio de producción regulador del mercado de la masa de esas mercancías es igual a 115, con un beneficio del 15%, los fabricantes cuyas máquinas son movidas por fuerza hidráulica tienen que vender también a 115, es decir, al precio medio que regula el precio del mercado. [59642] Su beneficio se elevará, pues, a 25 en lugar de a 15; el precio de producción regulador les ha permitido obtener un superbeneficio del 10%, no por vender sus mercancías por encima del precio de producción, sino a este precio, y porque la producción de sus mercancías y la actividad de su capital operan en condiciones excepcionalmente favorables, superiores al nivel medio de las condiciones de esta esfera. [59643] Dos constataciones se imponen de inmediato: [59644] Primero: El superbeneficio de los productores que emplean saltos de agua naturales como fuerza motriz, se presenta primeramente como todo superbeneficio que no es resultado casual de transacciones en el curso del proceso de circulación, ni de oscilaciones fortuitas de los precios del mercado (ya hemos tratado de esta categoría al estudiar los precios de producción). [59645] En consecuencia, este superbeneficio es también igual a la diferencia entre el precio individual de producción de los trabajadores más favorecidos el precio de producción general, social, que regula el mercado en toda esa esfera de producción. [59646] Esta diferencia es igual al excedente del precio general de producción de la mercancía sobre su precio individual. [59647] Los dos límites de este excedente son, por un lado, el coste de producción individual, y por consiguiente, el precio individual de producción, y por otro lado el precio general de producción. [59648] El valor de la mercancía producida con fuerza hidráulica es menor porque se exige menor cantidad de trabajo global para producirla. [59649] El trabajo que entra en ella, bajo una forma materializada, como fracción de capital constante es menor. [59651] Lo que demuestra que su productividad es mayor, es que necesita, para producir la misma cantidad de mercancías, menos capital constante, menos trabajo materializado; además exige menos cantidad de trabajo vivo, porque la rueda hidráulica no necesita caldera. [59652] La superioridad de la fuerza productiva individual del trabajo empleado disminuye el valor, pero también el coste de producción, y, por tanto, el precio de producción de la mercancía. [59653] Para el industrial eso significa que la mercancía le sale más barata Paga menos trabajo materializado, menos salario porque emplea menos fuerza de trabajo vivo. [59654] Como el coste de producción de su mercancía es más barato, su precio individual de producción lo es igualmente. [59655] Su coste de producción es de 90 en lugar de 100. [59656] Su precio individual de producción será, pues, de 103 1/2 en lugar de 115xxx. [59657] La diferencia entre su precio individual de producción y el precio general de producción tiene por límite la diferencia entre su coste de producción individual y el coste de producción general. [59658] Esta es una de las limitaciones dadas de su beneficio. [59659] La otra es el precio general de producción que contiene este factor de regularización, la cuota general de beneficio. [59661] Si el industrial tuviera que vender la mercancía según su valor individual, o al precio de producción determinado por su valor individual, la diferencia va no existiría. [59662] Esto se deduce por una parte de que la mercancía se vende a su precio general de mercado, que es resultado de la nivelación ejercida sobre los precios individuales por la concurrencia, y por otra parte de que el aumento de la productividad individual del trabajo que el capitalista pone en movimiento no beneficia a los obreros, sino, como cualquier otra fuerza productiva de trabajo, al que la explota. [59663] En una palabra, se presenta como fuerza productiva del capital. [59664] El superbeneficio está limitado por el nivel del precio general de producción, del que es uno de los factores el nivel de la tasa general de beneficio: [59665] sólo puede derivarse, pues, de la diferencia entre la tasa de provecho individual y general. [59666] Si se sobrepasa el límite de esta diferencia, significa que el producto se vende no al precio de producción fijada por el mercado, sino a un precio superior. [59667] Segundo: Hasta aquí el superbeneficio del fabricante que emplea como fuerza motriz el salto natural de agua en vez del vapor, no se distingue en absoluto de los demás superbeneficios. [59668] Todo normal superbeneficio, es decir, no producido casualmente por ventas afortunadas o por oscilaciones del precio del mercado, se determina por la diferencia entre el precio individual de producción de las mercancías de un capital particular y el precio general de producción que regula los precios comerciales de las mercancías del capital de toda esa esfera o el precio comercial de las mercancías del capital total invertido en esa esfera de producción. [59669] Pero he aquí que aparece la diferencia. [59671] Primeramente, a una fuerza natural, a la fuerza motriz del salto de agua que exista naturalmente; esto no cuesta nada, al contrario del carbón, que transforma el agua en vapor y que es en sí mismo un producto del trabajo, que tiene en consecuencia un valor por el que hay que pagar un equivalente. [59672] Es un agente natural de producción en el que no entra trabajo alguno. [59673] Pero esto no es todo. [59674] El fabricante que utiliza la máquina de vapor, se sirve también de fuerzas naturales que no le cuestan nada, pero que hacen más productivo el trabajo, aumentan la plusvalía, y por tanto el beneficio, al poder producir a menor coste los medios de subsistencia necesarios a los obreros; consecuentemente el capital las monopoliza lo mismo que lo hace con las fuerzas naturales sociales del trabajo, derivadas de la cooperación, de la división del trabajo, etc. [59675] El fabricante paga el carbón, pero no paga la propiedad que tiene el agua de cambiar de estado físico y convertirse en vapor, ni la elasticidad del vapor, etc. [59676] Esta monopolización de las fuerzas naturales, es decir, del aumento de fuerza de trabajo que producen, es común a todo capital que utiliza máquinas de vapor. [59677] Puede aumentar posiblemente la parte del producto del trabajo que representa plusvalía en relación a la parte que se convierte en salario. [59678] Si esto es así eleva la tasa general de beneficio, pero no crea superbeneficio, el cual se derivaría precisamente de un excedente del beneficio individual sobre el beneficio medio. [59679] Si la utilización de una fuerza natural, el salto de agua, crea aquí superbeneficio, esto no se debe exclusivamente al hecho de que el aumento de la fuerza productiva del trabajo esté producido por la utilización de una fuerza natural. [59681] Inversamente: el mero uso de fuerzas naturales en la industria puede influir en el nivel de la tasa general del beneficio porque influye en la cantidad de trabajo exigida para producir medios de subsistencia necesario. [59682] Pero no provoca, por sí misma, modificaciones en la tasa general del beneficio; precisamente es de lo que aquí se trata. [59683] Además, el superbeneficio, realizado generalmente por un capital individual en una esfera particular de producción --pues las variaciones de las tasas de beneficio entre las diversas esferas de producción se nivelan constantemente para constituir la tasa media de beneficio-, proviene, prescindiendo de las modificaciones puramente casuales, de una disminución en el coste de producción; es decir, de los gastos de producción; esta disminución puede venir de la aplicación de masas de capital superiores a la media, lo que disminuye los faux fraisde la producción, mientras que los factores generales de crecimiento de la productividad de trabajo (cooperación, división etc.) pueden tener efectos más importantes, una mayor intensidad porque se aplican en mayor escala; o bien este superbeneficio se origina al utilizar mejores métodos de trabajo, nuevos inventos, máquinas mejores, secretos de fabricación química, etc., en suma, nuevos medios y métodos de producción superiores a los corrientemente empleados independientemente del volumen de capital en función. [59684] La disminución del coste de producción y el superbeneficio que acarrea se derivan del modo como es invertido el capital en función. [59685] Resultan, bien de la concentración de cantidades muy importantes de capital en una sola mano-factor que se vuelve inoperante cuando masas equivalentes de capital son empleadas normalmente-, bien de una manera particularmente productiva de utilizar un capital de nivel determinado- factor que desaparece cuando el modo excepcional de producir se generaliza o se encuentra superado por otro más moderno aún. [59686] Por consiguiente, la causa del superbeneficio tiene su origen en el capital mismo (incluyendo en él el trabajo que pone en movimiento); bien sea debida a una diferencia entre los volúmenes de capital empleados, bien a una utilización más racional de esos capitales; en general nada se opone a que todo capital de la misma esfera sea invertido de manera igual. [59687] Por el contrario, la competencia entre capitales tiende a reducir sus diferencias más y más; la determinación del valor por el tiempo de trabajo socialmente necesario se impone y se traduce sobre la base del precio de mercancías y la obligación de producirlas en las mismas condiciones favorables. [59688] No es lo mismo cundo se trata del superbeneficio del fabricante que emplea el salto de agua. [59689] El aumento de la fuerza productiva del trabajo aplicado por él no proviene del capital o del trabajo en sí mismo, ni de la simple aplicación de una fuerza natural incorporada al capital, sino que se distingue tanto del capital como del trabajo. [59691] Se trata de una fuerza natural monopolizable de la que sólo pueden disponer, como ocurre con el salto de agua, los que controlan ciertas porciones del suelo y sus propiedades. [59692] No pertenece en absoluto al capital al crear esta condición natural de aumento de la productividad del trabajo, del mismo modo que cualquier capital puede transformar el agua en vapor. [59693] Sólo se encuentra en ciertos lugares de la Naturaleza, y, donde no está, no puede ser producida por una determinada inversión de capital. [59694] No está unida a productos que puede fabricar el trabajo, máquinas, carbón, etc., sino a determinar características naturales de ciertas partes de la tierra. [59695] Los fabricantes que posean saltos de agua excluyen a los que no disponen de la utilización de esta fuerza, porque el suelo y a fortioriel suelo dotado de fuerza hidráulica es limitado. [59696] Aunque el número de saltos de agua naturales sea limitado en un país dado, esto no impide que el volumen de fuerza hidráulica utilizable en la industria sea susceptible de ser aumentado. [59697] El salto de agua puede canalizarse para permitir la utilización total de su fuerza motriz; conseguido esto, puede mejorarse la rueda hidráulica para utilizar al máximo la fuerza hidráulica; donde no conviene la rueda ordinaria al sistema de conducción del agua, pueden emplearse turbinas, etc. [59698] La posesión de esta fuerza natural constituye un monopolio en las manos de su propietario, la condición de una fuerza productiva elevada del capital invertido, que no puede ser creada por el proceso de producción del capital mismo. [59699] Esta fuerza natural, así monopolizable, siempre está unida a la tierra. [59701] Si suponemos que ahora que los saltos de agua y la tierra en la que están situados se encuentran en manos de las personas que pasan por ser los dueños de esas parcelas del globo, los terratenientes, la inversión de capital en el salto de agua y su utilización por el capital serán entonces excluidos. [59702] Los propietarios pueden autorizar o prohibir tal utilización, pero el capital por sí mismo no es capaz de crear el salto de agua. [59703] El superbeneficio obtenido de la utilización del salto de agua no se deriva, pues, del capital, sino del uso por el capital de una fuerza natural monopolizable y monopolizada. [59704] En estas condiciones, el superbeneficio se convierte en renta de la tierra, es decir, recae en el propietario del salto de agua. [59705] Si el fabricante anualmente paga a éste 10 libras esterlinas por su salto de agua, su beneficio asciende a 15 libras esterlinas, el 15% sobre las 100 libras esterlinas que representan entonces la suma de sus gastos de producción; con lo que sale también, posiblemente mejor, como todos los demás capitalistas de su esfera de producción que trabajan con vapor. [59706] La cosa no cambiará si el capitalista es el mismo propietario del salto de agua. [59707] Paralelamente percibirá el superbeneficio de 10 libras esterlinas, no en tanto que capitalista, sino como propietario del salto de agua; y es precisamente porque ese excedente no se deriva de su capital como tal, sino de la disposición de una fuerza de la Naturaleza de volumen limitado, que es separable de su capital, monopolizable, por lo que se transforma en renta de la tierra. [59708] Primero: es evidente que esta renta siempre es una renta diferencial, porque no entra de un modo determinante en el precio general de producción de la mercancía, sino que los presupone. [59709] Se deriva siempre la diferencia entre el precio individual de producción de un capital aislado que dispone de esa fuerza natural monopolizada, y el precio general de producción del capital invertido en la esfera productiva en cuestión. [59711] Si la utilización del vapor, por ejemplo, aunque el carbón tenga un valor y el salto de agua ninguno, presentase tales ventajas sobre el empleo de la fuerza hidráulica, que compensarán y superarán las ventajas que ésta puede tener, la fuerza hidráulica no se utilizaría y no podría en consecuencia producir ningún superbeneficio, y, por tanto, ninguna renta. [59712] Tercero: La fuerza natural no es la fuente del superbeneficio, sino sólo su base natural, por ser la base natural de la productividad del trabajo excepcionalmente aumentada. [59713] Igualmente el valor de uso es el soporte del valor de cambio, y no su causa. [59714] Si este mismo valor de uso pudiera conseguirse sin trabajo, no tendría valor de cambio, sino que conservaría siempre su utilidad natural como valor de uso. [59715] Por otra parte, un objeto no tiene valor de cambio sin tener valor de uso, soporte natural del trabajo. [59716] Si dos diferentes valores no se igualasen para llegar a ser precios de producción, si no hubiese nivelación de los precios individuales de producción para constituirse el precio general de producción, regulador del mercado, el simple aumento de la fuerza productiva, por utilización del salto de agua, rebajaría sólo el precio de las mercancías producidas gracias a este salto, sin elevar la parte de beneficio encerrado en esas mercancías; al igual que dicha fuerza productiva del trabajo aumentada, no se convertiría absolutamente en plusvalía, si el capital no se apropiase la fuerza productiva, natural y social, del trabajo que emplea como si fuera la suya propia. [59717] Cuarto: La propiedad del salto de agua no tiene, en sí misma nada que ver con la reacción de la parte de la plusvalía (beneficio), y, por tanto, del precio de la mercancía, producida gracias al salto de agua. [59718] Este superbeneficio existiría aun cuando no hubiese propiedad territorial, si, por ejemplo, el fabricante utilizara el terreno en que está el salto de agua, como terreno que no pertenece a nadie. [59719] No es, pues, la propiedad de la tierra la que crea este valor que se transforma en beneficio excedente; ella sólo da al terrateniente, poseedor del salto de agua, la facultad de hacer pasar este superbeneficio del bolsillo del fabricante al suyo. [59721] Quinto: Es evidente que el precio del salto de agua, es decir, el precio que recibiría el terrateniente si lo vendiese a una tercera persona o al fabricante mismo, no entra en principio en el precio de la producción de las mercancías, aunque se integra en el coste de producción individual del fabricante; pues aquí la renta se deriva del precio de producción de las mercancías de la misma clase, producidas por máquinas de vapor, independientemente del precio de producción determinado por el salto de agua. [59722] Además este precio del salto de agua es una expresión irracional, pero que enmascara una relación económica real. [59723] El salto de agua, como la tierra, como toda fuerza de la Naturaleza, no tiene ningún valor por sí mismo, porque en él no hay ningún trabajo materializado; no tiene, por tanto, precio, el cual normaliter (normalmente) sólo es la expresión monetaria del valor. [59724] Donde no hay valor no puede eo ipso(por lo mimo) haber expresión monetaria. [59725] El precio es sólo la renta capitalizada. [59726] La propiedad de la tierra permite al propietario embolsarse la diferencia entre el beneficio individual y el beneficio medio; el beneficio así acaparado, que se renueva todos los años, puede ser capitalizado, y hecho precio de la fuerza natural misma. [59727] Si el superbeneficio que reporta al fabricante la utilización del salto de agua es de 10 libras esterlinas anuales y el interés de un capital del 5 por 100, esas 10 libras esterlinas, esta capitalización de 10 libras esterlinas anuales que el salto de agua permite a su propietario tomar al fabricare, aparece entonces como el valor del salto de agua mismo. [59728] Está claro que el salto de agua no tiene valor por sí mismo, y que su precio es sólo un mero reflejo, capitalizado, del superbeneficio acaparado: efectivamente el precio de 200 libras esterlinas representa exclusivamente el producto del superbeneficio de 10 libras esterlinas calculado sobre 20 años; mientras que, en igualdad de circunstancias, el mismo salto de agua permite a su propietario embolsarse anualmente 10 libras esterlinas durante un período de tiempo indeterminado, 3O, 1OO, o X años. [59729] Por otra parte, si un nuevo método de producción no aplicable a la energía hidráulica redujese de 100 a 90 libras esterlinas el coste de producción de las mercancías producidas con máquinas de vapor, el superbeneficio y con él la renta y el precio del salto de agua desaparecerían. [59731] Lo que de ella digamos será válido en su conjunto para la minería igualmente. [59732] CAPÍTULO XLIX COMPLEMENTO AL ANÁLISIS DEL PROCESO DE CIRCULACIÓN [59733] EN el estudio que sigue podemos prescindir de la diferencia entre el precio de producción y el valor; desaparece efectivamente cuando se considera, como lo hacemos aquí, el valor del producto total anual del trabajo, y, por consiguiente, el producto de la totalidad del capital social. [59734] El beneficio (beneficio de empresario más interés) y la renta, son, sencillamente, las formas particulares que adoptan ciertas partes de la plusvalía de las mercancías. [59735] La magnitud de la plusvalía sirve de límite a la magnitud global de sus partes posibles. [59736] La suma del beneficio medio y de la renta es, pues, igual a la plusvalía. [59737] Puede ocurrir que una parte del supertrabajo contenido en las mercancías, luego también de la plusvalía, no entre directamente en la nivelación del beneficio medio: de tal modo que una parte del valor de la mercancía no se halle expresado para nada en su precio Pero, primero, esto se compensa del modo siguiente: bien por un aumento de la cuota de beneficio, si la mercancía vendida por debajo de su valor constituye un elemento del capital constante; bien porque el beneficio y la renta se traducen en un producto más importante, si la mercancía vendida por debajo de su valor entra como artículo de consumo individual en la parte de valor consumida como renta. [59738] Segundo , esta peculiaridad desaparece en el movimiento que establece los promedios. [59739] En todo caso, incluso cuando una parte de la plusvalía, no expresada en el precio de la mercancía, se pierde para la constitución del precio, la suma del beneficio medio y de la renta, en su forma normal, puede muy bien ser inferior, pero jamás superior a la plusvalía total. [59741] También la renta de monopolio, si no representa un aumento sobre el salario, y, por tanto, si no constituye una categoría especial, tiene que, indirectamente, constituir siempre una parte de la plusvalía si no es una parte del excedente del precio sobre el costo de producción de la mercancía, de la que constituye un elemento (lo que ocurre en la renta diferencial), ni una parte excedente de la plusvalía, de la mercancía misma (de la que constituye un elemento) sobre la parte de su propia plusvalía que determina el beneficio medio (lo que ocurre con la renta absoluta), entonces es una parte de la plusvalía de otras mercancías, es decir, de las que se intercambian con esta mercancía a precio de monopolio. [59742] La suma del beneficio medio y de la renta de la tierra nunca puede ser superior a la totalidad de la que ambas cantidades son partes y que venía ya dada antes de su división. [59743] Poco importa, pues, para nuestro estudio que toda la plusvalía de las mercancías, es decir, que todo el supertrabajo que contengan, se encuentre o no realizado en su precio. [59744] Por otra parte, el supertrabajo, no se halla nunca enteramente realizado, ya que el volumen del trabajo socialmente necesario en la producción de una mercancía dada cambia constantemente, tal cambio proviene de una modificación, permanente de la productividad del trabajo; de aquí se deduce que una parte de las mercancías se produce siempre en condiciones normales, y, por tanto, se venderá necesariamente por debajo de su valor individual. [59745] En todo caso, cl beneficio más la renta igualan la totalidad de la plusvalía realizada (supertrabajo) y para nuestro propósito no podemos admitir que la plusvalía realizada sea igual a toda la plusvalía; porque el beneficio y la renta son de la plusvalía realizada, y, por tanto, de la plusvalía en suma que entra en los precios comerciales, y, por tanto, prácticamente, de toda la plusvalía que sirve de componente al precio. [59746] Por otra parte, el salario, tercera forma particular del ingreso, siempre es igual al elemento variable del capital, es decir, al elemento que no ha sido invertido en medios de trabajo, sino para la compra de trabajo vivo, para el pago de los obreros. (El trabajo que se paga gastando un ingreso cualquiera es el mismo pagado por el salario, el beneficio o la renta; no constituye, pues, una parte del valor de las mercancías que sirven para pagarlo. [59747] Por consiguiente, no hay que tenerle en cuenta en el análisis del valor de la mercancía y de sus componentes.) El salario es la materialización de la parte de una jornada total de trabajo de los obreros en la que se reproduce el valor del capital variable, y, por tanto, el precio del trabajo: es la parte del valor de la mercancía, en la que el obrero reproduce el valor de sus propios medios de subsistencia; es la parte pagada de su trabajo total, la parte de su trabajo necesaria para su propia existencia y su reproducción. [59748] Todo lo restante de su jornada de trabajo, todo el trabajo que rinde por encima del trabajo realizado en el valor de su salario, es supertrabajo, trabajo no pagado representado en la plusvalía de todas las mercancías que produce (por consiguiente, en una cierta cantidad de mercancías en excedente); a su vez, esa plusvalía se divide en partes con nombres distintos: el beneficio (beneficio de empresario más interés) y la renta. [59749] Así, pues, la totalidad de la parte de valor de las mercancías en la que se realiza el trabajo global que el obrero ha añadido a esas mercancías durante una jornada o un año, el valor total del producto anual creado por el trabajo, se descompone en valor del salario, beneficio y renta. [59751] Aparte de este trabajo, el obrero no aplica otro; aparte del valor global del producto que adopta las formas de salario, beneficio y renta, no crea ningún otro valor. [59752] El valor del producto anual que representa su trabajo añadido en el año es igual al salario o al valor del capital variable, a lo cual se añade la plusvalía, que a su vez se divide en beneficio y renta. [59753] Toda la parte de valor del producto anual, creado por el obrero durante el año, se traduce, pues, en la suma anual de valores de los tres ingresos: valor del salario, del beneficio y de la renta. [59754] Por tanto, es evidente que la parte constante del capital no se reproduzca en el valor de los productos creado en el año, puesto que el salario sólo es igual al valor de la parte variable de capital anticipado en la producción, y la renta y el beneficio sólo igualan la plusvalía, excedente del valor producido sobre el valor total del capital anticipado, el cual es igual al valor del capital constante más el valor del capital variable. [59755] Para la dificultad que hemos de resolver aquí, es indiferente que una parte de la plusvalía convertida en beneficio y en renta no sea consumida en renta, sino acumulada. [59756] La parte ahorrada para el fondo de acumulación sirve para constituir un nuevo capital adicional, no sirve para reemplazar el antiguo capital, ni el gastado en fuerza de trabajo, ni el invertido en medios de trabajo. [59757] Para mayor sencillez, podemos, por tanto, suponer que las rentas entran completamente en el consumo individual. [59758] La dificultad entonces es doble Por un lado, el valor del producto anual, bajo cuya forma estas rentas-salario, beneficio, renta-se consumen, contienen una parte de valor igual a la parte de valor del capital constante que haya entrado en su producción. [59759] El producto contiene esta parte de valor además de las otras dos partes correspondientes al salario, por una parte, y al beneficio y a la renta, por la otra. [59761] Entonces ¿cómo el valor anualmente producido, que es sólo igual al salario+beneficio +renta, puede comprar un producto cuyo valor= =(salario +beneficio+renta)+ C? ¿Cómo el valor producido cada año puede comprar un producto cuyo valor es superior al suyo propio? [59762] Por otro lado, si prescindimos de la parte de capital constante que no ha entrado en el producto y sigue existiendo después como antes de la producción de mercancías, aunque haya disminuido su valor; prescindiendo, pues, momentáneamente del capital fijo empleado, pero no consumido, vemos que la parte constante del capital, anticipado en materias primas y auxiliares, ha sido absorbido enteramente en el nuevo producto, mientras que una parte de los medios de trabajo se ha utilizado completamente, aunque otra parcialmente sólo, de modo que únicamente una parte de su valor ha sido consumida en la producción: La parte de capital constante que ha entrado totalmente en la producción ha de ser reemplazada in natura(en especie). [59763] Admitiendo que las demás circunstancias y, en particular, la fuerza productiva del trabajo sean constantes, esta sustitución cuesta la misma cantidad de trabajo que antes, lo que quiere decir que este capital ha de ser reemplazado por un equivalente-valor. [59764] En caso contrario, la reproducción misma no puede hacerse a la antigua escala. [59765] Pero ¿quién realizará estos trabajos? ¿Quién los realizará realmente? Con respecto a la primera dificultad, es decir, respecto a saber quién pagará la parte de valor constante contenida en el producto y con qué se pagará, suponemos que el valor del capital constante absorbido en la producción reaparece como parte de valor del producto Esta hipótesis no está en contradicción con la del segundo punto que hay que resolver. [59766] Puesto que ya hemos señalado en el libro primero, capitulo V (proceso de trabajo y proceso de valorización)cómo la simple adición de una nueva dosis de trabajo, aunque no reproduce el antiguo valor, y crea sólo un complemento, un valor añadido, conserva al menos el antiguo valor del producto; hemos visto que eso no es el resultado del trabajo en general, en su calidad de creador de valor, es el fruto de un trabajo productivo determinado. [59767] No se necesitaba, pues, un trabajo adicional para conservar el valor de la parte constante del producto, a cuya compra se gasta el ingreso, es decir, todo el valor creado durante el año. [59768] Por el contrario, la adición de trabajo nuevo es necesaria para reemplazar, en su valor y en su valor de uso, el capital constante consumido durante el año anterior y sin cuya reposición la reproducción es totalmente imposible. [59769] Todo nuevo trabajo adicional está representado en el valor nuevo, creado en el curso del año; este valor en su totalidad va a los tres ingresos: salario, beneficio y renta. [59771] Por otro lado, el valor anualmente creado por el trabajo y que se descompone en salario, beneficio y renta (y bajo estas formas será consumido), no es suficiente, parece, para pagar o comprar la parte constante de capital que ha de contener, aparte de su valor, el producto anual. [59772] Como se ve, el problema planteado aquí ya fue resuelto en el estudio de la reproducción de la totalidad del capital social, en el libro segundo, sección tercera. [59773] Si volvemos a él, es, en principio, porque la plusvalía, en nuestro examen precedente, no había sido aún estudiado bajo forma de ingreso: beneficio (beneficio de empresario más interés) y renta: estas formas de la plusvalía, pues, no habían sido todavía tratadas; en segundo lugar, porque el análisis de las formas de salario, beneficio y renta suscitó precisamente una incongruencia increíble que repercute en toda la economía política posterior a A. Smith. [59774] En nuestro estudio anterior, dividimos el capital en dos grandes secciones: la clase I, productora de los medios de producción, y la clase II, productora de los medios de consumo individuales. [59775] El que ciertos productos puedan servir a la vez para la satisfacción de los deseos personales y de medios de producción (un caballo, trigo, etc.) no invalida la exactitud absoluta de esta división. [59776] No es una hipótesis, sino sencillamente la expresión de un hecho. [59777] Consideremos el producto anual de un país. [59778] Cualquiera que sea su aptitud para servir como medio de producción, una cierta parte suya entra en el consumo individual. [59779] Es el producto en cuya compra se desembolsa salario, beneficio y renta; es el producto de una clase determinada de capital social. [59781] En la totalidad del producto II que entra en el consumo individual y que es objeto del consumo de renta, existe el capital consumido más el excedente producido. [59782] Es, pues, el producto de un capital invertido en la simple producción de medios de consumo. [59783] De igual modo, en la clase I, el producto anual que sirve de medio de reproducción, materias primas e instrumentos de trabajo -cualquiera que sea, por otra parte, su propiedad naturaliter(por su naturaleza), de servir como medio de consumo-es siempre creado por un capital invertido en la mera producción de medios de producción. [59784] La mayor parte de los productos que forman el capital constante existe, incluso materialmente, bajo una forma que le prohíbe entrar en el consumo individual. [59785] Pero si eso es posible--por ejemplo, un campesino podría consumir su trigo de simiente y matar su trabajo ganado-, hay una prohibición económica que tiene por consecuencia el resultado siguiente: todo ocurre como si esta parte del producto existiera bajo una forma no consumible. [59786] Como ya hemos dicho, prescindimos en las dos clases de la parte fija de capital constante que subsiste en especie y en valor, independientemente del producto anual de las dos clases. [59787] En los productos de la clase II se gastan el salario, el beneficio y la renta; en una palabra: los tres se consumen en valor, este producto mismo se compone de tres elementos. [59788] Uno de estos elementos es igual al valor de la parte constante de capital consumido en la producción; otro es igual al valor de la parte variable de capital adelantado en la producción y gastado en salario; finalmente, el último elemento es igual a la plusvalía producida, y, por consiguiente, beneficio +renta. [59789] El primer elemento del producto de la clase II, valor de la parte constante de capital, no puede ser consumido ni por los capitalistas ni por los obreros de la clase II, ni por los terratenientes. [59791] Por el contrario, los otros dos componentes del producto igualan el valor de los ingresos en esta clase: salario+beneficio +renta. [59792] En la clase I, los componentes del producto, respecto a su forma, son los mismos. [59793] Pero la parte que constituye aquí el ingreso, salario+beneficio+ renta, en una palabra, la parte variable del capital+ la plusvalía, no está consumida en la forma natural de los productos de esta clase, sino en los productos de la clase II. [59794] El valor de las formas de distribución de la clase I tiene que descontarse en consecuencia, para ser consumido, de la parte del producto de la clase II que constituye el capital constante de II y que es necesario reemplazar. [59795] En cuanto a la clase II, la parte de su producto destinada a reponer necesariamente su capital constante es consumida en su forma natural por los obreros, los capitalistas y los terratenientes de la clase II. [59796] Gastan sus ingresos comprando el producto de la clase II. [59797] Por otro lado, el producto de I, en especie, en tanto representa la forma de distribución de la clase 1, se consume productivamente por la clase II, cuyo capital constante reemplaza en especie. [59798] Finalmente, con respecto a la clase I, la parte constante de capital consumida es reemplazada por sus propios productos, que consisten precisamente en medios de trabajo, materias primas y auxiliares, etc.; esta reposición se consigue bien por intercambio entre los capitalistas de I, o bien, porque una parte de esos capitalistas tiene la posibilidad de volver a emplear directamente su propio producto como medio de producción. [59799] Consideremos de nuevo nuestro esquema anterior de la reproducción simple (libro segundo, capítulo XX). [59801] Esto es consumido por los obreros, los capitalistas y los rentistas de I, quienes perciben:xxx. [59802] El producto consumible de II es consumido por I bajo forma de ingreso; y parte de ingreso de I que se presenta como producto no consumible es utilizada por II como capital constante. [59803] Nos queda por dar cuenta de las 4.000c de I. Esto se repone del propio producto dexxx, o mejorxxx; puesto que esos 2.000 han sido convertidos ya en capital constante de II. [59804] Notemos que las cifras elegidas son arbitrarias; la relación entre el valor del ingreso de I y el valor del capital constante de II aparece, en consecuencia, como igualmente arbitraria. [59805] No obstante, es evidentemente que si el proceso de reproducción se desarrolla normalmente, en igualdad de circunstancias, y, por tanto, fuera de toda acumulación, la suma de valor del salario, del beneficio y de la renta de la clase I tiene que ser igual al valor de la parte de capital constante de la clase II. [59806] De lo contrario, la clase II no podría reemplazar su capital constante o la clase I no podría convertir sus ingresos no consumibles en ingresos consumibles. [59807] Igual que el valor del producto-mercancía de una inversión particular de capital y como el valor de toda mercancía particular, el valor del producto- mercancía anual se divide en dos elementos: uno, A, que repone el valor del capital constante anticipado, el otro, B, que expresa bajo forma de renta, el salario, el beneficio y la renta. [59808] El primer elemento A difiere de B, en igualdad de circunstancias, en lo siguiente: 1.° no toma nunca la forma de renta; vuelve y pertenece siempre al capitalista bajo forma de capital, más exactamente de capital constante. [59809] En cuanto a B, encierra a su vez contradicciones internas. [59811] Sin embargo, difieren fundamentalmente: el beneficio y la renta pertenecen a la plusvalía, es decir, al trabajo no pagado, el salario representa trabajo pagado. [59812] La parte de valor del producto que representa el gasto de salario y en consecuencia lo reemplaza, se vuelve a convertir en salario cuando, según nuestra hipótesis, la producción se efectúa a la misma escala y en las mismas condiciones; esta parte se encuentra de nuevo como capital variable, como elemento que hay que anticipar de nuevo para asegurar la reproducción. [59813] Pero este elemento tiene una función doble. [59814] Existe bajo forma de capital y como tal se cambia por fuerza de trabajo. [59815] En las manos del obrero, se convierte en ingreso que el obrero saca de la venta de su fuerza de trabajo; como ingreso, se convierte en medios de subsistencia y se consume como tal. [59816] Este doble proceso se hace visible cuando interviene la circulación monetaria El capital variable se anticipa en dinero y se invierte en salario. [59817] Es ésa su primera función de capital. [59818] Se intercambia por fuerza de trabajo y se transforma en manifestación concreta de esa fuerza: en trabajo. [59819] He aquí el proceso para el capitalista. [59821] Esta parte la adelanta como capital y la da al obrero a cambio de la nueva fuerza, mientras que el obrero la consume como ingresos, bien directamente, bien cambiándola por otras mercancías. [59822] Por consiguiente, la parte de valor del producto destinado, en la reproducción, a convertirse en salario, en ingresos para los trabajadores, vuelve primeramente a manos del capitalista como capital, más precisamente capital variable. [59823] El que vuelva en esta forma es una condición esencial para que exista reproducción continua del trabajo como trabajo asalariado, de los medios de producción como capital y del proceso de producción mismo como proceso capitalista. [59824] Si se quiere evitar dificultades inútiles, hay que distinguir el rendimiento bruto y el rendimiento neto de los ingresos brutos y de los ingresos netos. [59825] El rendimiento bruto o producto bruto es todo el producto reproducido Si se excluye la parte de capital fijo utilizada, pero no consumida, el valor del rendimiento bruto o producto bruto es igual al valor del capital anticipado y consumido en la producción, capital constante y capital variable, más la plusvalía, que se descompone en beneficio y en renta. [59826] O también, no considerando el producto del capital individual, sino el del capital social en su conjunto, el rendimiento bruto es igual a los elementos materiales que constituyen los capitales constantes y variables, más los elementos materiales del superproducto, que representa el beneficio y la renta. [59827] El ingreso bruto es la parte de valor y la parte del producto bruto, cuya medida es esa parte de valor, que subsisten tras deducción de la totalidad de la producción de la parte de valor (y de la parte del producto de la que es la medida) que repone el capital constante anticipado y consumido en la producción. [59828] El ingreso bruto es, pues, igual al salario (o a la parte del producto destinada a convertirse de nuevo en el ingreso del obrero)xxx el beneficioxxxla renta. [59829] El ingreso neto, por el contrario, es la plusvalía, y por tanto, el superproducto, que queda después de la deducción del salario; representa efectivamente la plusvalía realizada por el capital y que es preciso repartir con los terratenientes: representa el superproducto cuya medida es esta plusvalía. [59831] Ya hemos visto que pasa lo mismo con el valor de la totalidad del producto anual de la sociedad. [59832] Si hay una diferencia entre el producto del capitalista individual y el producto social es ésta: desde el punto de vista del capitalista individual, el ingreso neto es distinto del ingrese bruto, porque éste comprende el salario y aquél lo excluye. [59833] Considerando el ingreso de toda la sociedad, el ingreso nacional se compone de salario más beneficio más renta, es decir, de ingreso bruto. [59834] Sin embargo, esto es también una abstracción, siendo evidente que toda la sociedad fundada sobre la producción capitalista se coloca en un punto de vista capitalista; considera que sólo el ingreso que se convierte en beneficio y renta es ingreso neto. [59835] Por el contrario, la imaginación de un M. Say, por ejemplo, le conduce a considerar que todo el rendimiento, todo el producto bruto de una nación se reduce al rendimiento neto, o al menos no se distingue de él y que, por consiguiente, desde el punto de vista nacional no hay diferencia entre estos dos términos. [59836] Es la expresión última y necesaria del dogma absurdo que desde A. Smith se encuentra en toda economía política: es decir, que en último análisis el valor de las mercancías se descompone enteramente en ingresos, salario, beneficio y renta. [59837] Está naturalmente al alcance de cualquiera comprender, cuando se trata de cualquier capitalista, que una parte de su producto tiene que reconvertirse en capital (prescindiendo del aumento de la reproducción o de la acumulación); y esto no se aplica sólo al capital variable destinado, a su vez, a cambiarse en ingreso para los obreros, sino también al capital constante que nunca es convertible en ingreso. [59838] Basta echar una simple ojeada sobre el proceso de producción para darse cuenta. [59839] La dificultad empieza al considerar el proceso de producción en su conjunto. [59841] Decir que lo que es ingreso para uno constituye capital para otro, es una frase vacía, pero evita pensar más. ¿Cómo podrá ser reemplazado el antiguo capital si el valor del producto entero es consumible bajo forma de ingreso? ¿Cómo el valor del producto de cada capital individual puede ser igual a la suma del valor de los tres ingresos más C, capital constante, mientras que la suma del valor de los productos de todos los capitales, si se efectuase, sería igual a la suma de valor de los tres ingresos más cero? Estas cuestiones desde entonces parecen ser un enigma insoluble. [59842] Para explicarlo, hay que decir que el análisis es incapaz de elucidar el misterio de los elementos simples del precio; habrá que contentarse, pues, con hablar de círculo vicioso y de progreso infinito De este modo, se podrá convertir en salario, beneficio y renta lo que aparecía como capital constante, mientras que los valores de las mercancías que representan el salario, el beneficio y la renta serán, a su vez, determinadas por los salarios, beneficios y rentas y así indefinidamente. [59843] Este dogma tan falso de que el valor de las mercancías se resuelve en última instancia en salario+beneficio +renta, puede también traducirse así: es finalmente el consumidor quien ha de pagar el valor total del conjunto del producto; o también: la circulación monetaria entre productores y consumidores, en última instancia, ha de igualar la circulación monetaria entre los productores (Tooke); afirmaciones que son tan falsas como el principio sobre el que se fundan. [59844] Las dificultades que conducen a este error de análisis, cuya absurdidad aparece prima facie (a primera vista), pueden resumirse como sigue: [59845] 1) [59846] No se ha comprendido la relación fundamental entre capital constante y capital variable, y, por tanto, tampoco la naturaleza de la plusvalía, es decir, no se ha comprendido el fundamento mismo del sistema capitalista de producción. [59847] El valor de cada producto parcial del capital, de toda mercancía particular, comprende una parte que es igual al capital constante; otra, igual al capital variable (convertido en salario de los obreros), finalmente una tercera igual a la plusvalía (que más tarde se dividirá en beneficio y en renta). [59848] ¿Cómo es posible entonces que el obrero con su salario, el capitalista con su beneficio, el terrateniente con su renta, puedan comprar mercancías, cada una de las cuales contiene no sólo uno de estos tres elementos, sino los tres juntos? [59849] ¿Cómo es posible que la suma de valor que resulta de la adición del salario, del beneficio y de la renta, es decir, de las tres fuentes del ingreso juntas, pueda comprar las mercancías que entran en el consumo total de los beneficiarios de esos ingresos, dado que estas mercancías contienen, además de estos tres elementos de valor, una parte más de valor: capital constante? [59851] Hemos hecho este análisis en el libro segundo, sección tercera. [59852] 2) [59853] No se ha comprendido cómo el trabajo, al añadir un nuevo valor, conserva, bajo una forma nueva, el antiguo valor sin tener que reproducirlo de nuevo. [59854] 3) [59855] No se han comprendido las circunstancias del proceso de reproducción considerado desde el punto de vista, no del capital individual, sino del capital total; tampoco se comprende mejor cómo el producto en el que se realizan el salario y la plusvalía, en una palabra, todo el valor creado por todo el trabajo nuevo añadido en el año, pueda reemplazar su parte constante de valor, al mismo tiempo, se resuelva en un valor limitado únicamente a los ingresos. [59856] Además, tampoco se comprende que el capital constante consumido en la producción pueda ser reemplazado materialmente y en valor por capital nuevo, aunque la suma global del trabajo nuevamente añadido sólo se realice en salario y plusvalía y se exprese de una forma exhaustiva en la suma de valor de estos dos elementos. [59857] Ahí es donde precisamente reside la dificultad principal en el análisis de la reproducción y de la relación entre sus diversos elementos tanto en el plano material como en el plano del valor. [59858] 4) [59859] A esto hay que añadir una nueva dificultad: crece cuando los diversos elementos de la plusvalía revisten la forma de ingresos independientes unos de los otros. [59861] Se puede, pues, eludir la dificultad adelantando la idea de que lo que para unos son ingresos, para los otros es capital, y de que estas definiciones determinadas no tienen, por consiguiente, nada que ver con las particularidades reales de los diferentes elementos de valor de la mercancía. [59862] Además, las mercancías finalmente destinadas a constituir los elementos materiales del gasto del ingreso, es decir, los medios de consumo, recorren estados diferentes durante el año; por ejemplo, en un principio son hilados de lana, después paño, etc. [59863] En el primer estado constituyen una parte del capital constante; en el estado siguiente entran en el consumo individual y, por consiguiente, también entran enteramente en el ingreso. [59864] Es, pues, posible figurarse, como A. Smith, que el capital constante es sólo en apariencia un elemento del valor de la mercancía, el cual desaparece en el conjunto del proceso. [59865] Además hay cambio del capital variable por ingreso. [59866] El obrero, con su salario, compra la parte de las mercancías que constituyen su ingreso; así, al capitalista, en forma de moneda, el capital variable. [59867] En fin, una parte de los productos que constituye el capital constante es repuesta, bien en especie, bien por intercambios, por los mismos productores del capital constante; es un proceso que no concierne para nada a los consumidores. [59868] Olvidando esto, parece que el ingreso de los consumidores repone todo el producto, y, por consiguiente, también la parte de valor constante. [59869] 5) [59871] Pero se olvida que los valores de las mercancías constituyen la base fundamental; la descomposición de este valor en elementos particulares que revestirán, en el curso ulterior de su desarrollo, formas de ingreso, la transformación de estos elementos de valor en una relación entre los distintos propietarios de los diversos instrumentos de la producción y estos elementos de valor, su distribución entre los propietarios, según categorías y títulos determinados, no cambia absolutamente para nada la determinación de valor y su ley. [59872] Esta ley no cambia, además, por el hecho de que la igualación del beneficio, es decir, el reparto de la plusvalía total entre los diferentes capitales, y los obstáculos que la propiedad de la tierra opone parcialmente (en la renta absoluta) a esta igualación, determinen precios reguladores medios de las mercancías distintos de los valores individuales de éstas. [59873] Este fenómeno afecta sólo la suma de plusvalía y a los diferentes precios de las mercancías, pero no extingue ni la plusvalía misma ni el valor total de las mercancías, que sigue siendo la fuente de los diversos componentes del precio. [59874] Este es el quid pro quo que vamos a estudiar en el capítulo siguiente; se relaciona necesariamente con la ilusión de que el valor podría nacer de sus propios elementos. [59875] En primer lugar, los distintos elementos de valor de la mercancía toman formas autónomas en los ingresos; en lugar de ver su fuente en el valor de la mercancía, se les relaciona con los elementos materiales particulares de la producción y ahí se les encuentra su origen, efectivamente, en ellos existe esa relación, pero no como elementos de valor, sino como ingresos, como elementos de valor que corresponden a ciertas categorías de agentes de la producción: el obrero, el capitalista, el terrateniente. [59876] Sin embargo, podemos imaginar que esos elementos de valor no se derivan de la descomposición del valor de la mercancía, sino que, inversamente, forman este valor por su unión. [59877] Y es entonces cuando se llega al circulo vicioso: el valor de las mercancías resulta de la suma de los valores del salario, del beneficio y de la renta y el valor del salario, del beneficio y de la renta es, a su vez, determinado por e] valor de las mercancías, etc... [59878] Si se considera la reproducción en su estado normal, sólo una parte del trabajo nuevamente añadido se emplea en la producción, y, por tanto, en la reposición del capital constante, se trata precisamente de la parte que repone el capital constante absorbido en la producción de medios de consumo, de elementos materiales del ingreso. [59879] Pero se produce una compensación por el hecho de que esta parte constante de la clase II no cuesta trabajo adicional. (Al considerar el conjunto del proceso de reproducción, donde figura, por consiguiente, este cambio compensatorio del que hemos hablado, entre las clases I y II), el capital constante no es el producto del trabajo nuevo añadido, aunque ese producto no pueda ser obtenido sin él. [59881] Es la única parte del ingreso que no se consume como tal ni sirve necesariamente de fondo de acumulación. [59882] El azar es el que decidirá si se utiliza para la acumulación o cubre simplemente los déficit de la reproducción. [59883] Es igualmente la única parte de la plusvalía y del superproducto, y por tanto del supertrabajo, que, además de servir a la acumulación, es decir, aumentar el proceso de reproducción tendría que subsistir incluso tras la abolición del sistema capitalista de producción. [59884] Naturalmente, ello supone que la parte regularmente consumida por los productores inmediatos no quede limitada a su mínimo actual. [59885] Aparte del supertrabajo que habría que suministrar a los que no pueden todavía, o no pueden ya participar en la producción, no habría que trabajar mas para el sustento de los que no hacen nada. [59886] Imaginándonos en los orígenes de la sociedad, no existen aún medios creados de producción, luego tampoco capital constante, cuyo valor entre el producto y que, para una reproducción a igual escala, haya de ser reemplazado en especie, a partir del producto, en una medida que determine su valor. [59887] La naturaleza entonces suministra directamente los medios de subsistencia que no han de ser producidos Por eso la naturaleza da también al salvaje, que tiene pocas necesidades que satisfacer, el tiempo, no para utilizarlo para una producción nueva de medios de producción que no existen aún, sino, aparte del trabajo que exige la apropiación de las subsistencias naturales, para la transformación de otros productos naturales en medios de producción: arcos, cuchillos de sílex, canoas, etc. [59888] Si consideramos exclusivamente su aspecto material, este proceso corresponde exactamente, en el salvaje, a la reconversión del supertrabajo en capital nuevo. [59889] En el proceso de acumulación, la transformación en capital de estos productos de un trabajo excedente se realiza constantemente; el hecho de que todo capital nuevo se deriva del beneficio, de la renta o de cualquier otra forma de ingreso, es decir, de supertrabajo, lleva a la idea falsa de que todo valor de las mercancías proviene de un ingreso. [59891] Toda la dificultad proviene de que todo nuevo trabajo añadido, si el valor que crea no resuelve en salario, aparece como beneficio- tomado aquí, en el sentido de forma de la plusvalía en general-; se presenta, pues, como un valor que no ha costado nada al capitalista y que, por consiguiente, no tiene que reponer en su lugar capital que no ha adelantado. [59892] Este valor, por tanto, existe bajo forma de riqueza suplementaria disponible, en una palabra, desde el punto de vista del capitalista individual, bajo la forma de su ingreso. [59893] Pero este valor nuevo creado puede también entrar en el consumo productivo, como en el individual, puede ser consumido tanto como capital como ingreso. [59894] Por una parte, sólo por razón de su forma natural, tiene que ser necesariamente consumido productivamente. [59895] Es, pues, evidente que el trabajo anualmente añadido crea tanto capital como ingreso; como se ve, por otra parte, en el proceso de acumulación. [59896] La parte de la fuerza de trabajo empleada en crear capital nuevo (y, por tanto, por analogía, la parte de la jornada de trabajo que el salvaje dedica, no a apropiarse del alimento, sino a fabricar el instrumento que le permitirá apropiarse del alimento) no se aprecia porque todo el producto del supertrabajo se presenta primeramente como beneficio; pero esta definición de hecho no tiene nada que ver con el superproducto mismo; se refiere únicamente a la relación del capitalista con la plusvalía que se embolsa. [59897] En realidad, la plusvalía, creada por el obrero se divide en ingreso y capital; es decir, en medios de consumo y en medios de producción suplementarios, pero, en cuanto a su valor, el antiguo capital constante, heredado del año anterior, no se reproduce por el trabajo nuevo añadido (no consideramos aquí la parte del capital constante dañada y, en parte, destruida; pues no consideramos la parte que no ha de ser reproducida; por otra parte, estas perturbaciones del proceso de reproducción pertenecen a la compañía de seguros). [59898] Vemos también que una parte del capital nuevo añadido es absorbida constantemente por la reproducción y la reposición de capital constante consumido aunque el nuevo capital añadido se resuelve únicamente en ingresos: salario, beneficio y renta. [59899] Pero se olvidan dos cosas: [59901] Una parte del valor del producto de este trabajo no esel producto de este trabajo nuevo añadido, es capital constante que ya existía y que ha sido consumido; la parte de los productos que representa esa parte de valor no se convierte, pues, en renta, sino que repone en especie los medios de producción del capital constante. [59902] 2. [59903] La parte de valor que realmente representa el trabajo nuevo añadido no se consume in natura[en especie] como ingreso, sino que reemplaza el capital constante de otra esfera, a la que ha sido transferida, bajo una forma natural en la que puede ser consumida como ingreso; pero éste no es producido exclusivamente por el trabajo nuevo añadido. [59904] Si la reproducción se realiza a igual escala, todo elemento usado del capital constante ha de ser reemplazado, si no en cantidad y en su forma, al menos en lo que concierne a su eficacia, por un nuevo ejemplar de calidad correspondiente. [59905] Si la fuerza productiva del trabajo continúa siendo igual, esa reposición en especie comprende la del valor que el capital constante poseía en su forma antigua. [59906] Pero si la fuerza productiva del trabajo aumenta de modo que permita la reproducción de los mismos elementos materiales con un trabajo menor, entonces una parte más pequeña de valor podrá reponer enteramente en especie la parte constante. [59907] El excedente puede entonces servir para construir un nuevo capital adicional, o bien puede dar a una mayor parte del producto la forma de medios de consumo o también se puede reducir el supertrabajo. [59908] Si, por el contrario, la fuerza productiva del trabajo disminuye, una parte mayor del producto tiene que ser consagrada a la reposición del antiguo capital; el superproducto disminuye. [59909] La reconversión de beneficio o de cualquier forma de plusvalía muestra- si prescindimos de la forma económica históricamente determinada para considerarla sólo como simple creación de los medios de producción-que la situación en que el obrero, aparte del trabajo necesario para adquirir los medios inmediatos de subsistencia, consagra trabajo a producir medios de producción, continúa existiendo. [59911] El que esto se haga por la conversión de beneficio en capital, significa únicamente que no es el obrero, sino el capitalista quien dispone de ese excedente de trabajo. [59912] Y el hecho de que el trabajo excedente en un primer estadio haya de aparecer bajo la forma de ingreso (mientras que para el salvaje, por ejemplo, se presenta como un trabajo suplementario utilizado directamente en la fabricación de medios de producción) únicamente quiere decir que es el no trabajador el que se apropia de ese trabajo o de su producto. [59913] Pero lo que se convierte realmente en capital no es beneficio como tal. [59914] La conversión de la plusvalía significa sencillamente que el capitalista no consume individualmente, como ingreso, la plusvalía y el superproducto. [59915] Pero lo que es realmente transformado así es el valor, el trabajo materializado 0 el producto en el que este valor se presenta directamente, o también por el que puede cambiarse tras haber sido convertido previamente en dinero. [59916] Aun si el beneficio se vuelve a convertir en capital, no es el beneficio, forma determinada de la plusvalía, el que será la fuente del nuevo capital. [59917] En esta operación, la plusvalía cambia sólo de forma. [59918] Sin embargo, no es esta metamorfosis la que produce capital. [59919] Lo que hace función de capital es la mercancía y el valor. [59921] El malentendido se expresa de diversas formas. [59922] Se dice por ejemplo: las mercancías de que se compone el capital constante contienen también elementos de salario, de beneficio y de renta. [59923] O también: lo que representa renta para uno, representa capital para otro, por tanto, se trata sólo de relaciones puramente subjetivas. [59924] Si el tejedor compra hilo realizará el beneficio del fabricante de hilados; pero, para él, estos hilos sólo representan una parte del capital constante. [59925] En relación con eso, añadimos lo siguiente a lo anteriormente dicho sobre la relación entre ingreso y capital: desde el punto de vista del valor, el elemento constitutivo, que por el truchimán de los hilos entra en el capital del tejedor, es el valor de estos hilos. [59926] El conocer en qué proporción las partes de este valor son descompuestas por el fabricante de hilos en capital y en ingreso, dicho de otro modo, en trabajo pagado o no pagado, no tiene ninguna importancia para la determinación del valor de la mercancía misma (prescindiendo de las modificaciones debidas al beneficio medio). [59927] En el fondo aparece siempre la idea de que el beneficio, y más generalmente la plusvalía, sería un excedente sobre el valor de la mercancía que sólo se puede obtener por un recargo, por el engaño recíproco de los que cambian y por un beneficio realizado en la venta. [59928] Pagar el precio de producción o incluso el valor de la mercancía se convierte, entendiéndolo bien, en pagar también los elementos de valor de la mercancía que tienen, para el que la vende, la forma de ingreso. Evidentemente no se trata aquí de los precios de monopolio. [59929] Por otra parte, es absolutamente exacto que los elementos de las mercancías que componen el capital constante se pueden reducir, como el valor de cualquier otra mercancía, a partes de valor que para los productores y propietarios de los medios de producción se descomponen en salario, beneficio y renta. [59931] Pero ya hemos indicado en el libro primero que eso no impide que el producto-mercancía de cualquier capital puede descomponerse en partes distintas, representando una exclusivamente la parte constante del capital, otra, capital variable y una tercera, únicamente la plusvalía. [59932] Storch expresa una opinión muy extendida cuando dice: "Los productos vendibles que constituyen el ingreso nacional tienen que ser considerados en la economía política de dos maneras diferencias: en relación a los individuos, como valoresy en relación a la nación, como bienes; puesto que el ingreso de una nación no se aprecia, como el de un individuo, según su valor, sino según su utilidad o según las necesidades puede satisfacer." [59933] Primero, este razonamiento parte de una abstracción, y tal abstracción es falsa: no se puede considerar que una nación cuyo modo de producción se basa sobre el valor, que posee una organización capitalista, es una colectividad que trabaja únicamente por las necesidades nacionales. [59934] Segundo, tras la supresión del modo capitalista de producción, pero en el caso de conservación de la producción social, la determinación del valor seguirá dominando, porque será más necesario que nunca reglamentar la duración del trabajo, distribuir el trabajo social entre los distintos grupos productivos; finalmente, llevar su contabilidad.