[63001] La necesidad del dinero [63002] La comunidad humana de producción puede estar constituida, en principio, de dos formas distintas. [63003] Por un lado, puede estar regulada más recientemente. [63004] La sociedad -comprenda su círculo a la familia patriarcal autónoma, a la tribu comunista o a la sociedad socialista- crea los órganos que, como representantes de la conciencia social, fijan el volumen y la clase de producción, y reparten entre los miembros del producto social obtenido. [63005] Cómo, dónde, cuánto, con qué medios se crean nuevos productos de las condiciones de producción, naturales y artificiales, existentes, es decidido por el pater familiaso por los comisarios comunales, regionales o nacionales de la sociedad socialista. [63006] Estos, bien sea por conocer por experiencia personal las necesidades y las fuentes de aprovisionamiento de la familia, o bien por abarcar las necesidades sociales con todos los medios de una estadística de producción y consumo organizada, organizan, conscientemente, toda la vida económica con arreglo a las necesidades de las comunidades representadas y dirigidas por ellos. [63007] Los miembros de una comunidad organizada de esta forma se relacionan conscientemente en su producción como parte de una comunidad de producción. [63008] Su ordenamiento del trabajo y el reparto de sus productos están sometidos al control central. [63009] Las relaciones de producción aparecen como relaciones sociales inmediatas; las relaciones de los individuos, en tanto se refieran a la vida económica, como determinadas por el orden social, como relaciones sociales independientes de su voluntad privada. [63011] Por otro lado, tenemos la sociedad que carece de esta organización consciente. [63012] Está disuelta en personas independientes unas de otras, cuya producción no aparece como hecho social, sino como asunto privado. [63013] Así, son propietarios particulares que están obligados, por el desarrollo de la división del trabajo, a entrar en relación entre sí: [63014] el acto en que lo hacen es el cambio de sus productos. [63015] Mediante este acto se establece la cohesión en la sociedad disgregada en sus átomos por la propiedad privada y la división del trabajo. [63016] Pero sólo como intermediario de las relaciones sociales constituye el cambio el objeto del análisis teórico-económico. [63017] Desde luego, también en una sociedad socialista puede tener lugar el cambio. [63018] Pero es un cambio te acuerdo con un reparto que la sociedad ha realizado y normativizado voluntaria y conscientemente. [63019] Este cambio es, en cierto modo, una corrección privada del reparto social, un acto particular sometido al capricho subjetivo y a consideraciones personales, pero no es objeto de análisis económico. [63021] Este cambio es sólo un elemento en la suma de todos los actos de cambio, mediante los cuales la sociedad se convierte en lo que es, en una comunidad de producción. [63022] Por eso, en cada uno de estos actos de cambio debe estar expresada la comunidadde producción. [63023] Pues mediante él es cuando sucede la unión a un todo de la sociedad desarticulada por la división del trabajo y la propiedad privada. [63024] Por eso, cuando Marx dice que dentro de las relaciones de cambio la chaqueta vale más que fuera de ellas, puede decirse también que, dentro de una determinada relación social, la relación de cambio vale más que dentro de otra. [63025] Sólo donde el cambio produzca la relación saciar, esto es, en una sociedad en la que estén separados los individuos por la propiedad privada y la división del trabajo, por un lado, y sean interdependientes, por otro, recibe el cambio certeza social y tiene que cumplir la función de hacer posible de proceso de vida social. [63026] En la consumación de todos los actos de cambio posible en esta sociedad tiene que imponerse lo que, en una sociedad comunista, regulada conscientemente, es determinado con conocimiento por el órgano central de la sociedad; qué y cuánto, dónde y por quién ha de producirse. [63027] En pocas palabras; el cambio debe participarle al productor de mercancías lo mismo que a los miembros de una sociedad socialista las autoridades que regulan conscientemente la producción, determinan el orden de trabajo, etc. [63028] La tarea de la economía teórica es encontrar la ley del cambio así determinado. [63029] De esta ley tiene que salir la regulación de la producción en una sociedad productora de mercancías lo mismo que de las leyes, ordenanzas y prescripciones de las autoridades socialistas sale el curso tranquilo de la economía socialista. [63031] Pero también el cambio debe responder a la pregunta de si se debe producir por el obrero libre o por el empresario capitalista. [63032] Es la respuesta a la cuestión de la variación en la relación de cambio, que debe verificarse dentro de la producción de mercancías mediante el paso progresivo de la producción simple a la capitalista. [63033] Pero el cambio es cualitativamente distinto sólo dentro de formas sociales diferentes; así, por ejemplo, en la socialista es muy distinto que en la productora de mercancías. [63034] Y dentro de la misma sociedad productora de mercancías es cualitativamente igual, y sólo es diferente la relación cuantitativa de las mercancías cambiadas. [63035] Dentro de la producción de mercancías, un momento objetivamente social sirve de base al cambio y domina la relación de este, a saber, el tiempo de trabajo socialmente necesario que está encarnado en las cosas cambiadas. [63036] En las sociedades comunistas le sirve de base sólo una paridad subjetiva: el acuerdo de voluntades. [63037] El cambio es aquí casual y no es objeto posible de consideración teórico-económica. [63038] No es analizable teóricamente, sino sólo comprensible psicológicamente. [63039] Pero como el cambio aparece siempre como relación cuantitativa entre dos cosas, la gente no nota la diferencia. [63041] Por muy casual que parezca el acto de cambio individual o aislado, solo puede ser consumado a la larga y en masa, cuando hace posible el cambio social de materia, cuando asegura la producción y reproducción de la sociedad. la producción de la sociedad deviene así la condición para el acto de cambio de los particulares, que solamente a través de él se unen a la sociedad y toman parte en el resultado de la producción social total que ha de repartirse entre ellos. [63042] Esta relación sobre la producción total de la sociedad es la que saca el cambio individual del ámbito de lo casual, arbitrario y subjetivo, y lo convierte en algo regular, necesario y objetivo; en una condición del cambio social de materia, y con ello, en una necesidad vital individual. [63043] Pues la sociedad basada en la propiedad privada y en la división del trabajo sólo es posible por la relación de los individuos que cambian unos con otros. [63044] Deviene sociedad mediante el proceso de cambio, único proceso social que conoce económicamente . [63045] Sólo dentro de esta sociedad el acto de cambio es objeto de un análisis especial que se pregunta: [63046] ¿De qué naturaleza es el acto de cambio que interviene en el cambio social de materia? [63047] Dentro de semejante acto de cambio el bien se ha convertido en mercancía, en una cosa cuyo destino no es ya la necesidad individual, ni cuyo nacimiento y muerte se deben a ésta, sino que está destinada a la sociedad y es dependiente de las necesidades del cambio de materia de la sociedad en todos sus azares, que pueden ser más variables que los de Ulises -pues, ¿qué significa hoy el ojo único de Polifemo contra los ojos múltiples de los aduaneros, o la hermosa Circe contra los inspectores veterinarios alemanes? [63048] Se convierte en mercancía, porque los productores de este bien están en una relación social determinada, en la que, como productores independientes de mercancías, tienen que enfrentarse unos a otros. [63049] En esta forma es cuando el bien, de por sí una cosa natural e improblemática, expresión de una relación social, adquiere, pues un aspecto social. [63051] Ahora se trata de encontrar la ley que rige esta sociedad como comunidad de producción, esto es, de trabajo . [63052] El trabajo individual aparece así desde un nuevo punto de vista como parte del trabajo total, del que dispone esta comunidad de producción. [63053] Sólo desde este punto de vista aparece el trabajo como creador de valor. [63054] El acto de cambio es accesible al análisis, no sólo porque es una necesidad individual, sino también una necesidad social que hace de la necesidad individual su instrumento y, al mismo tiempo, la limita. [63055] Las necesidades individuales sólo pueden satisfacerse en tanto en cuanto lo permita la necesidad social. [63056] Es el supuesto previo, pues sin la satisfacción de las necesidades individuales la sociedad humana es inimaginable. [63057] Pero el cambio ya no es función de la necesidad individual, como en la sociedad colectiva, sino que la necesidad individual se satisface sólo en tanto en cuanto el cambio le permite la participación en la producción social. [63058] Esta es la que determina el cambio. [63059] Pero el cambio aparece sólo como una relación cuantitativa entre dos cosas. [63061] Pero la cantidad objeto del cambio no constituye más que una parte de la cantidad de la producción social. [63062] Esta, a su vez, está determinada cuantitativamente por el tiempo de trabajo que tiene que emplear la sociedad en la creación del producto total. [63063] La sociedad está concebida en este caso como una unidad, que ha creado su producto con su fuerza de trabajo total. [63064] El individuo sólo es considerado con su trabajo como órgano de la sociedad. [63065] Como tal órgano solamente participa en el producto en la medida en que su fuerza de trabajo corresponde al promedio de la fuerza total de trabajo; supuesta ésta como dada según la intensidad y la productividad. [63066] Cuando un individuo ha trabajado con lentitud excesiva o ha producido algo inútil -o algo útil pero superfluo en vista a las exigencias del cambio social de materia- entonces este trabajo se reduce al trabajo medio -tiempo de trabajo socialmente necesario-. [63067] Cuando se haya dado así la suma del tiempo de trabajo para el producto total, entonces el cambio tiene que expresar este hecho. [63068] Se expresa de la forma mas fácil, cuando en el cambio, la relación cuantitativa de las mercancías es igual a la relación cuantitativa del tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en su producción. [63069] Entonces se cambian las mercancías a su valor. [63071] Esta relación es la más simple y es el punto de partida de la consideración teórica. [63072] Sólo desde esta perspectiva pueden comprenderse modificaciones que, sin embargo, siempre han de cumplir la condición de que la suma de los actos de cambio tiene que abarcar la producción total, cualquiera que sea la configuración del cambio individual La modificación misma sólo puede originarse mediante una situación distinta de los miembros de la sociedad en la producción. [63073] Tiene que ser ocasionada por ella, porque solamente en el acto de cambio se impone la interdependencia social no sólo a la producción, sino también al productor. [63074] La expropiación de una parte de la sociedad y la propiedad monopolista de los medios de producción de la otra parte modifica naturalmente el cambio, porque sólo en éste puede manifestarse la desigualdad de los miembros de la sociedad. [63075] Pero como el acto de cambio es una relación de igualdad, la desigualdad aparece ahora no ya como igualdad de valor, sino del precio de producción, esto es, la desigualdad del gasto de trabajo (y, al mismo tiempo, la indiferencia de los capitalistas contra el gasto de trabajo como gasto de extraños) en la igualdad de la tasa de beneficios. [63076] Esta igualdad no expresa otra cosa sino que en la sociedad capitalista lo decisivo es el capital. [63077] Por eso el acto de cambio individual no está ya bajo la condición "trabajo igual contra trabajo igual", sino "a capital igual, beneficio igual". [63078] La igualación de trabajo es remplazada por la igualación de beneficios, y los productos no se venden a su valor, sino al precio de producción. [63079] Así, pues, el cambio viene determinado por la sociedad, pero, por otra parte, tanto la sociedad como el individuo no llegan al conocimiento de su ley más que mediante la consumación del cambio. [63081] Si concuerda o no con las condiciones del cambio social de materia, del cual su trabajo debe ser condición parcial, no puede confirmarse hasta que todas estas condiciones parciales se comparen entre sí y se haya cumplido en su suma la condición total del cambio social de materia. [63082] Las mercancías son encarnaciones del tiempo de trabajo socialmente necesario. [63083] Pero este tiempo de trabajo no es expresado como tal directamente, como en la sociedad de Rodbertus, por ejemplo, donde la autoridad central estipula directamente el tiempo de trabajo socialmente válido para cada producto. [63084] Aparece sólo en la paridad de una cosa con otra en el cambio. [63085] En éste, pues, el valor de una cosa, su tiempo social de producción, no es expresado como tal, como trabajo de ocho, diez o doce horas, sino como quantumdeterminado de otra cosa, que, como tal, con todas sus propiedades naturales, sirve, a su vez, de expresión del valor de otra cosa diferente, como su equivalente. [63086] Por ejemplo, en la ecuación 1 chaquetaxxx 20 metros de tela, estos 20 metros de tela son el equivalente de la chaqueta. [63087] Son iguales a ella porque ellos también son encarnación del tiempo de trabajo socialmente necesario y, como tal, todas las mercancías son iguales. [63088] La representación del valor de esta relación social, en otra cosa, esto es, en un valor de uso distinto al de la mercancía cuyo valor debe ser representado, resulta, por tanto, directamente de la naturaleza de la producción de mercancías y es inseparable de ella. [63089] Pues la relación social de los miembros, tan característica de la producción de mercancías, su interdependencia como cambiadores de cosas, no nace sino por el hecho de que el bien de uno se convierta en la mercancía y, por ende, en el bien de otro. [63091] Recibe así la confirmación de que es miembro válido de la sociedad productora de mercancías. [63092] Su capacidad social se confirma sólo por una cosa que recibe a cambio de la suya, y no por una persona que podría hablar en nombre de esta sociedad, una persona que podría aprobar, rechazar o criticar su obra -como crítica, por ejemplo, el editor el trabajo de, sus tipógrafos-. [63093] Pues la sociedad ha comparado una cosa con otra (y en ello radica precisamente su anarquía, a pesar de Stirner) y no con las personas y su conciencia colectiva. [63094] La cosa que pueda decirle esto tiene que estar necesariamente facultada para poder hablar en nombre de la sociedad. [63095] Recibe esta facultad exactamente como la reciben otros órganos, mediante la acción conjunta de los que posean capacidad para ello. [63096] Igual que se unen los hombres y facultan a uno de ellos para que, en su nombre, realice determinadas acciones, así tienen que unirse también las mercancías para facultar por su parte a aquélla de entre ellas que otorgue, en su nombre, la ciudadanía en este mundo mercantil -la ciudadanía absoluta o la ciudadanía parcial-. [63097] Pero la única forma en que se pueden reunir las mercancías es en su cambio. [63098] Lo que es la conciencia social en una sociedad socialista es la acción social de las mercancías en el mercado. en la capitalista. [63099] La conciencia del mundo burgués esta reducida al informe del mercado. [63101] Únicamente cuando el individuo haya logrado el cambio tendrá la prueba de que ha producido algo socialmente necesario, sólo entonces puede iniciar de nuevo la producción. [63102] La cosa facultada por la acción conjunta de las mercancías para expresar el valor de todas las otras es el dinero. [63103] Con la evolución misma del cambio de mercancías se desarrolla, al mismo tiempo, el facultamiento de esta mercancía especial. [63104] A y B entran en una relación social, como propietarios de mercancías, sólo al cambiar entre sí sus productos. [63105] La relación ha tenido lugar cuando la chaqueta se ha cambiado por los 20 metros de tela. [63106] Si se generaliza la producción de mercancías, el sastre tiene que satisfacer todas sus necesidades mediante el cambio: en vez del cambio único con la tejedora tiene que efectuar otros muchos. [63107] Una chaquetaxxx20 metros de tela, pero también igual a 5 libras de azúcar, 10 libras de pan, etc. [63108] Pero como todos los productores de mercancías mantienen unas relaciones tan numerosas, recibimos, al fin, una infinidad de ecuaciones de cambio en las que se equiparan unas mercancías a las otras, esto es, miden su valor entre sí. [63109] Y, midiéndose mutuamente, miden, al mismo tiempo y cada vez con mayor frecuencia, su valor en una mercancía que se convierte así en la medida de valor de todas. [63111] Pero ésta sólo puede permanecer casual y aislada. [63112] Para ser verdaderamente expresión social la ecuación de valor no puede ser aislada; en infinitos cambios y, por eso, en infinitas ecuaciones de valor, se impone el cambio social de materia y, con ello, el nexo social de los trabajadores, tan pronto como la producción de mercancías haya devenido la forma general de producción social. [63113] La acción común de las mercancías en el cambio es lo que transforma el tiempo de trabajo privado, individual y concreto del individuo, en tiempo de trabajo general. socialmente necesario y abstracto, que forma valor. [63114] Al medirse mutuamente las mercancías en el cambio universal se miden, al mismo tiempo, en una mercancía cada vez con mayor frecuencia. [63115] Esta sólo necesita ser fijada habitualmente como escala de valor para convertirse en dinero. [63116] Por tanto, el cambio de valoreses necesario para hacer posible toda producción y reproducción social. [63117] Únicamente así son reconocidos, contratados socialmente los trabajos privados. [63118] Únicamente así las relaciones de las cosas entre sí devienen relaciones sociales de sus productores. [63119] Sea cual fuere su forma de realización, el cambio es necesariamente el trueque de equivalentes en valor, siendo indiferente que se efectúe directamente con la mercancía o bien por medio de dinero. [63121] El dinero es así una mercancía como otra cualquiera y, por ello, encarnación de valor. [63122] Pero el dinero se diferencia de todas las otras mercancías en que es equivalente de todas ellas, esto es, la mercancía que expresa el valor de todas las otras. [63123] El que se haya convertido en tal es el resultado de todos los procesos de cambio. [63124] Y así queda justificado como medida de valor. [63125] La mercancía dinero -este cuerpo determinado con todas sus propiedades naturales-es ahora expresión inmediata de valor, de esa propiedad que procede solamente de las relaciones sociales de la producción mercantil y de su expresión objetiva. [63126] Simultáneamente se ve cómo del mismo proceso de cambio, de la necesidad de la paridad constante de las mercancías entre sí, brota la necesidad de la medida común del valor, en la que se exprese inmediatamente el valor de toda otra mercancía, con el que, por eso, es directamente cambiable en todo tiempo. [63127] Por consiguiente, el dinero, por un lado, es mercancía. [63128] Pero, por otro lado, esta mercancía ha ocupado siempre la posición especial del equivalente. [63129] Esto ha sucedido por la acción de todas las otras mercancías que han otorgado a la mercancía dinero la facultad de ser su equivalente único y general. [63131] Mediante la acción mutua de todas las otras mercancías que se miden en ella aparece así la mercancía dinero como una encarnación directa del tiempo de trabajo socialmente necesario. [63132] Así, el dinero es "el valor de cambio de las mercancías como una mercancía especial y exclusiva". [63133] Todas las mercancías reciben así su contraste social mediante su transformación en dinero. [63134] Igual que, según Ernst Mach, el Yo sólo es un centro en el que se reúnen los infinitos hilos de las sensaciones, de coya red se forma la imagen del mundo, así el dinero es un centro en la red de las relaciones sociales de la sociedad productora de mercancías, red que está tejida por los infinitos hilos de cada uno de los actos de cambio. [63135] En el dinero se han convertido las relaciones sociales del hombre en una cosa, una cosa misteriosamente brillante, cuyo fulgor desconcertante ofusca todavía los ojos de tantos economistas cuando no prefieren cerrarlos ante él. [63136] Al relacionarse entre sí las mercancías en el proceso de cambio, se reducen a productos de tiempo de trabajo socialmente necesario, y, como tales, son iguales. [63137] En el proceso de trabajo se rompe el vínculo que une la mercancía como valor de uso a las necesidades especiales del individuo. [63138] En el cambio la mercancía vale únicamente como valor de cambio y sólo mediante la consumación del cambio, esto es, después de consumado, deviene otra vez valor de uso, nace una nueva unión con otra necesidad individual. [63139] En el dinero, cuyo valor de uso no es más que encarnación de tiempo de trabaja socialmente necesario, esto es, valor de cambio, la mercancía aparece expresada directamente como valor de cambio; en el dinero aparece así el valor de cambio de la mercancía independizado frente a su propio valor de uso. [63141] La mercancía abandona entonces la circulación como valor de uso y cae dentro del consumo. [63142] El dinero sólo puede ser equivalente general porque es mercancía, es decir, valor de cambio. [63143] Pero como valor de cambio toda mercancía es medida de los valores de todas las otras. [63144] Al relacionarse, en su acción mutua, todas las mercancías con una, esta mercancía especial deviene la esencia ( Dasein) adecuada del valor de cambio, su esencia como equivalente general. [63145] El que todas las mercancías sean valor de cambio, es decir, el que los productores de la sociedad disgregada en sus átomos por la división del trabajo y la propiedad privada, que, aunque carezca de conciencia común, es, por supuesto, una comunidad de producción, el que estos productores estén relacionados entre sí únicamente por la intervención de sus productos objetivos aparece ahora como si sus productos de trabajo, siendo valores de cambio, representasen sólo diferentes quanta del mismo objeto -del dinero-. [63146] El tiempo general de trabajo, que es, por su parte, la expresión de la comunidadde producción, y, con ello, el hecho de esta misma sociedad, aparece ahora como una cosa especial, como una mercancía unida a todas las otras y ajena a las mismas. [63147] En el proceso de cambio la mercancía se ha mostrado como valor de uso, ha demostrado que ha satisfecho necesidades y, en verdad, en la medida socialmente requerida. [63148] Cuando ha hecho esto se ha convertido así en valor de cambio para todas las otras mercancías que cumplen la misma condición. [63149] Esto expresa su transformación en dinero, principal representante del valor de cambio. [63151] Por eso, la mercancía tiene que convertirse en dinero, porque sólo entonces es expresada socialmente como lo que es, como valor de uso y valor de cambio, como la unión de ambos. [63152] Pero al transformarse todas las mercancías en dinero mediante su enajenación como valores de uso, el dinero deviene la existencia transformada de todas las otras mercancías, y sólo como resultado de esta transformación de todas las otras mercancías en dinero se convierte éste en objetivación directa del tiempo general de trabajo, es decir, producto de todas las enajenaciones, supresión de los trabajos individuales. [63153] La necesidad del dinero brota, pues, de la naturaleza de la sociedad productora de mercancías, que llega al conocimiento de su ley por el cambio de las mercancías como productos de tiempo de trabajo socialmente necesario, por el hecho de que la relación social de los productores sea expresada como precio de sus productos, que les prescribe, respectivamente, su participación en la producción y en la repartición de sus productos. [63154] La regulación particular de esta sociedad por la ley del precio es la que exige una mercancía como medio del cambio de las otras, ya que encarna sólo un tiempo semejante de trabajo socialmente necesario. [63155] El que el medio de cambio deba tener valor proviene directamente del carácter de una sociedad en la que los bienes se han convertido en mercancías, y como tales deben ser cambiadas. [63156] "El mismo proceso que del bien hace una mercancía hace de ésta el dinero". [63157] La inconsciencia de las relaciones sociales, su creación mediante el cambio de mercancías y la confirmación de que se ha consumado también de una manera justa socialmente esta creación, la cual no ocurre hasta el proceso de cambio, cuando el proceso de producción -que, en realidad, ha fijado ya las relaciones sociales- ya ha terminado y es irrevocable, todo esto significa, al mismo tiempo, la anarquía de la forma capitalista de producción. [63158] Anarquía, sí, pues no hay ninguna conciencia que, desde un principio, dé forma a la producción con arreglo a sus fines propios, sino que insta a los individuos, únicamente como tales y no como miembros conscientes de la sociedad, a esta relación en forma de una ley natural que actúa independientemente de la voluntad de los participantes, aunque existe solo por su acción social y, por eso, inconsciente para ellos. [63159] Esta acción no sucede jamás con la conciencia y el propósito de constituir con ello la relación social, sino que está siempre al servicio de la satisfacción de las necesidades individuales. [63161] Si el dinero es así, por un lado, producto necesario del cambio de mercancías, es también, por otro, condición propia de la generalización del cambio de productos como mercancías. [63162] Hace las mercancías directamente comparables al convertirse en su medidor de valor. [63163] Lo es, porque como valor, lo mismo que las mercancías y dentro de la forma de valor, es su opuesto, su equivalente, esto es, valor de uso en el que está expresado valor. [63164] El dinero nace así, naturalmente, de la circulación del cambio y no presupone otra cosa que ésta. [63165] La circulación de cambio convierte en dinero aquella mercancía que, en virtud de sus cualidades naturales, sea la más apropiada para ello. [63166] Es el valor de uso de esta mercancía, por ejemplo, del oro, el que la convierte en materia dinero. [63167] El oro no es, por naturaleza, dinero (sino únicamente a consecuencia de una determinada estructura social), pero el dinero es, por naturaleza, oro. [63168] Así, pues, el Estado o el orden legal no determinan arbitrariamente ni el carácter del dinero ni tampoco la materia dinero. [63169] El Estado o el orden legal convierten, por de pronto el dinero en moneda. [63171] Primero se dividen o miden éstos con arreglo al peso, luego según otra escala arbitraria, basada necesariamente en un acuerdo consciente. [63172] Como la sociedad productora de mercancías tiene su organización superior consciente en el Estado, éste tiene que sancionar este acuerdo para que tenga generalmente validez social. [63173] Se comporta aquí como en la determinación de otras medidas, por ejemplo, la medida de longitud. [63174] Sólo que aquí, como se trata de una escala de valores, y como el valor se presenta siempre únicamente en una cosa y en cada cosa de un modo diferente, según su tiempo de producción, el Estado debe también declarar al mismo tiempo la cosa, la materia dinero. [63175] Nada más que dentro del círculo que b haya acordado, esto es, dentro del Estado, por ejemplo, vale esta escala. [63176] Es inválida fuera de las fronteras del Estado. [63177] En el mercado mundial, el oro y la plata, medidos con arreglo a su peso, valen como dinero. [63178] El acuerdo sobre un dinero determinado, a falta de una intervención estatal, puede producirse mediante personas privadas, por ejemplo, por comerciantes de una ciudad, y entonces tiene validez, naturalmente, sólo para este círculo. [63179] El oro, pues, es dividido por el Estado de cualquier forma y cada pieza marcada con la acuñación estatal. [63181] Así es como el Estado ha creado la escala de valores de los precios. [63182] El oro funciona como medida de valores porque es mercancía, esto es, valor, encarnación de tiempo de trabajo socialmente necesario, y, como tal, su valor cambia con la variación de su tiempo de producción. [63183] Como escala de precios, el oro es dividido en piezas del mismo peso y esta división es invariable según su sentido. [63184] La acuñación no es más que la confirmación de que la moneda acuñada contiene una cantidad determinada del peso de la materia dinero, por ejemplo, de oro. [63185] Esto es, al mismo tiempo, una simplificación técnica considerable. [63186] El dinero ya no necesita ser pesado, sino únicamente ser contado. [63187] Al mismo tiempo, ahora puede representarse cómodamente cualquier cantidad de valor requerida en el cambio. [63188] El dinero en el proceso de circulación [63189] El proceso de circulación tiene la forma siguiente: Mercancía-Dinero-Mercancía. [63191] En este proceso se efectúa el cambio social de materia. [63192] A vende su mercancía, que no tiene valor de uso para él, y compra otra que lo tiene. [63193] El dinero sirve en este proceso únicamente como medio de prueba de que las condiciones individuales de producción de la mercancía corresponden a las condiciones sociales de producción. [63194] Pero el sentido del proceso es la satisfacción de las necesidades de los individuos, que sólo es posible mediante el trueque universal de mercancías. [63195] El valor de una mercancía es reemplazado por el valor de otra. [63196] Esta última se consume y sale fuera de la circulación. [63197] Pero si bien cada mercancía sale, antes o después, de la circulación, el dinero permanece siempre en esta esfera. [63198] La posición que ha dejado vacante la mercancía la toma una parte de dinero equivalente. [63199] El proceso de circulación de la mercancía da lugar así a la circulación del dinero. [63201] Por de pronto, la cantidad de los medios de circulación está determinada por la suma de precios de las mercancías. [63202] La masa de mercancías que se supone dada hace oscilar la masa del dinero circulante con las oscilaciones de los precios de las mercancías, siendo indiferente que el cambio de precio corresponda, en realidad, a cambios de valor o a meras fluctuaciones de los precios de mercado. [63203] Esto es válido en tanto que las compras y ventas se desarrollen paralelamente y dentro de un espacio dado. [63204] Pero si en cambio las compras y ventas no son más que miembros de una serie que van temporalmente unos detrás de otros, entonces es válida la ecuación: suma de precios de las mercancías; cantidad en circulación de unidades de dinero homogéneasxxxmasa del dinero que actúa como medio de circulación. [63205] Además, la ley de que la cantidad de los medios de circulación está determinada por la suma de precios de las mercancías circulantes y la velocidad media de la circulación del dinero puede expresarse diciendo que, dada una suma del valor de las mercancías y una velocidad media de sus transformaciones, la cantidad del dinero circulante y de la materia- dinero depende de su propio valor. [63206] Se ha visto lo que es el dinero: [63207] una relación social expresada en una cosa. [63208] Esta cosa sirve de expresión directa de valor. [63209] Pero dentro de la relación M-D-M, el valor de las mercancías se sustituye siempre por el valor de otra. [63211] Aparece como simple instrumento técnico, cuyo empleo ocasiona gastos que, a ser posible, se han de evitar. [63212] Simultáneamente, crece con el dinero la tendencia a eliminarlo. [63213] Dentro de la circulación de mercancías el dinero aparece como catalizador de valor en el que se cambia la mercancía, para desvanecerse luego como simple equivalente. [63214] Como catalizador de valor el dinero aparece necesario; como equivalente es superfluo. [63215] Pero aparece necesario porque únicamente así se expresa en forma socialmente válida el valor de la mercancía; y ésta únicamente convirtiéndose en dinero puede volver a cambiarse en otra mercancía. [63216] Pero como la expresión del valor en dinero sólo es ficticia y no algo importante por sí mismo (como cuando se interrumpe el proceso M-D-M y se debe guardar el dinero durante un tiempo más o me, nos largo, para hacer posible después el proceso D-M), entonces sólo entra en cuenta el lado social del dinero, la característica de que, como valor, es una mercancía más entre las mercancías. [63217] Este aspecto social está expresado objetivamente en la materia - dinero, por ejemplo, en la moneda de oro. [63218] Pero puede expresarse también mediante una regulación social consciente o estatal, ya que el Estado es el órgano consciente de la sociedad productora de mercancías. [63219] El Estado puede fijar determinados signos -trozos de papel, por ejemplo- como representantes, como signos del dinero. [63221] Para otros fines, para otras funciones del dinero, son inservibles. [63222] Por tanto, tienen que entrar de lleno en la circulación, pues sólo dentro de ésta, esencia-valor del dinero, en cuanto forma continuamente remplazada del valor de las mercancías, es siempre transitoria. [63223] Pero el volumen de esta circulación oscila considerablemente, porque depende, como ya sabemos, con permanente velocidad de circulación del dinero, de la suma de precios. [63224] Esta cambia constantemente, en lo que juegan un papel especial las fluctuaciones estacionales, cuando, por ejemplo, entran en la circulación los productos de cosecha y su masa incrementa la suma de precios, o las oscilaciones de precio dentro del ciclo de prosperidad y depresión. [63225] La cantidad de dinero de papel tiene que quedar bajo el mínimo de la cantidad de dinero necesaria para la circulación. [63226] Pero este mínimo es sustituible por papel, y como éste es siempre necesario para la circulación, no necesita remplazarlo ningún oro; y por eso el Estado puede equipar este dinero en papel con una cotización obligatoria ( Zwangskurs). [63227] Así, dentro del volumen del mínimo de circulación, la expresión objetiva de la relación social viene concretada por una relación social regulada conscientemente. [63228] Esto es posible porque precisamente el dinero metálico es también una relación social, aunque oculta bajo una envoltura objetiva. [63229] Esto hay que entenderlo si se quiere comprender la naturaleza del dinero de papel. [63231] En cierto modo, esta anarquía es eliminada para el mínimo de circulación, pues hay que colocar, en todas las circunstancias, un mínimo de mercancías a cierto valor. [63232] La eliminación del régimen de la producción anárquica proviene de la posibilidad de sustituir el oro por signos de valor. [63233] Pero esta regulación consciente tiene sus límites en el mínimo de circulación. [63234] Sólo dentro de estos límites actúa el signo monetario como representante completo del dinero, y el papel es signo de oro. [63235] Como la cantidad de circulación oscila siempre, por eso, junto al dinero de papel, el dinero en oro tiene que poder entrar y salir siempre en circulación. [63236] Cuando esto no es posible ocurren diferencias entre el valor nominal del billete y su valor real; asistimos a la devaluación del dinero de papel. [63237] Para comprender este proceso supongamos una moneda papel pura (suponiendo siempre la circulación forzosa decretada por el Estado). [63238] Admitamos que, en un determinado momento, la circulación exija cinco millones de marcos, para los que serían necesarias 36,56 libras de oro. [63239] Tendríamos entonces una circulación total que nos daría el siguiente cuadro: (5 millones de marcos)xxx (5 millones de marcos oro)D- (5 millones de marcos)M. [63241] Si se imprimen 5.000 billetes iguales, cada uno equivaldrá a 1.000 marcos, y si se imprimen 100.000, entonces será igual cada billete a 50 marcos. [63242] Si, siendo siempre constante la velocidad de circulación, se dobla la suma de precios de las mercancías y, no varía la cantidad de billetes, entonces valdrán 10 millones de marcos; si la suma de precios se redujera a la mitad, equivaldrían a 2 1/2 millones de marcos, En otras palabras; en una moneda papel pura con circulación forzase, el valor del dinero de papel está determinado, con velocidad invariable de circulación, por la suma de los precios de las mercancías que deben entrar en la circulación. [63243] El dinero de papel se independiza aquí completamente del valor del oro y refleja directamente el valor de las mercancías según la ley de que su suma total representa el mismo valor que la relación: suma de precios de las mercancías/la cantidad en circulación de unidades monetarias homogéneas. [63244] Se ve en seguida que, comparado con el punto de partida, no sólo puede ocurrir una devaluación, sino también una supervaloración del dinero de papel. [63245] Naturalmente, puede actuar como signo de dinero no sólo el papel, sino cualquier materia preciosa. [63246] La circulación puede ser abastecida con plata, por ejemplo. [63247] Cuando ocurre una devaluación de la plata a causa de la disminución de sus costes de producción, subirán los precios, expresados en plata, de las mercancías, mientras que los precios en oro, en las mismas circunstancias, permanecerán invariables. [63248] La devaluación de la plata se expresará incluso en su relación con el oro. [63249] El cambio del país de la plata frente al de la moneda de oro expresará la devaluación. [63251] Otra cosa es cuando se suspende la acuñación libre. [63252] Si aumenta ahora la suma de precios de las mercancías en circulación, en nuestro ejemplo, de cinco a seis millones de marcos, y el valor de la plata acuñada, esto es apropiada para la circulación, es correspondiente a su valor en metal sólo en 5 1/2 millones de marcos, entonces cada moneda de plata aumentará tanto su valoración dentro de la circulación, que su suma será igual a seis millones de marcos. [63253] Su valoración como moneda sobrepasa, por eso, su valor en metal. [63254] Semejante fenómeno ha entrado en juego con la supravaloración del florín de plata austríaco y holandés y la rupia india, inexplicable para teóricos como Lexis y Lotz, pero que no tienen nada de enigmático según lo expuesto más arriba. [63255] En la determinación del valor del dinero de papel por el valor de la suma de mercancías que se encuentra en circulación aparece el carácter puramente social del dinero. [63256] Pues una cosa que por si carece de valor como el papel, por cumplir una función puramente social -la circulación-, contiene un valor que no esta determinado por su escaso valor intrínseco, sino por la masa de mercancías que refleja su valor en el billete de papel. [63257] Como la Luna, enfriada desde hace tiempo, puede alumbrar únicamente porque recibe la luz de la bola de fuego solar, así el dinero en papel sólo tiene valor porque a las mercancías se lo concede el carácter social) del trabajo. [63258] El valor reflejado de trabajo es el que convierte el papel en dinero, como la luz solar reflejada es la que hace alumbrar la Luna. [63259] El valor aparente del papel es realmente el valor de las mercancías, lo mismo que la luz aparente de la Luna es realmente la luz solar. [63261] Los florines de plata alcanzaron un agio frente al papel. [63262] Se había emitido más papel del que exigía la circulación. [63263] Con ello sobrevino la situación descrita más arriba. [63264] Las mercancías que se podían comprar por un florín no dependían ya del valor de la plata, sino del valor de la masa total de mercancías que se encontraban en circulación, mediante el cual estaba determinada la valoración de la suma total del dinero en papel. [63265] Si el valor de La circulación total eraxxx 500 millones de florines, pero se habían emitido 600 millones de florines en papel, entonces el florín de papel podía comprar tantas mercancías como antes 5/6 de florín de plata. [63266] Con ello, el mismo florín de plata se convirtió en mercancía; pues se pagaba sólo con el florín de papel y se vendía después el de plata en el extranjero; por él se recibían 6/5 de florín en papel, con lo que se podían pagar las anteriores deudas en florines de plata. [63267] La plata desapareció de la circulación. [63268] Ahora bien; un cambio en las relaciones entre los florines de plata y los de papel puede suceder de dos maneras. [63269] Por un lado, con un valor invariable del florín de plata, la venta de mercancías ( Warenumsatz ) puede aumentar a causa del desarrollo de su circulación. [63271] Pero también el florín de papel puede aumentar sobre su punto de partida cuando se incremente la suma de mercancías. [63272] Si ésta requiere 700 millones de florines y solamente hay en circulación 600 millones de florines de papel, entonces el florín de papel valdrá ahora 7/6 del de plata. [63273] Si existe acuñación libre de plata, entonces las personas privadas acuñarán plata hasta que hayan entrado en la circulación tantos florines de plata como sean necesarios, entre florines de papel y de plata, para la circulación de los 700 millones de florines en mercancías. [63274] Entonces, el florín de papel y el de plata valen lo mismo, y, si continúa la libre acuñación, el florín de papel no está determinado ya por el valor de las mercancías, sino por la plata, es decir, ha vuelto a ser signo de plata. [63275] Semejantes procesos pueden sobrevenir también de otra forma. [63276] Supongamos que, por de pronto, la circulación de mercancías permanece igual; el florín de papel vale entonces no más de 5/6 del de plata; pero supongamos que ahora sobreviene una caída del valor de la plata y que disminuya en 1/6. [63277] Entonces se podrán comprar tantas mercancías por el florín de plata como por el de papel; el agio de la plata ha desaparecido y ésta permanece en la circulación. [63278] Si la caída de la plata fuese mayor, digamos en 2/6, entonces será provechoso comprar plata y acuñarla en Austria. [63279] Esta acuñación tendría lugar hasta que la suma de florines de papel y de plata baste para la circulación, aunque su poder adquisitivo, vaya disminuido en 2/6. [63281] Teníamos 600 millones de florines de papel. [63282] Estos valían, pues, 5/6 de los florines originales. [63283] Ahora entran en circulación florines de plata que valen sólo 416. [63284] Para que circulen las mercancías necesitamos ahora 6/4 por 500 millones de florines, o sea, 750 millones de florines éstos estarían constituidos por 600 millones de florines de papel y 150 millones de plata, de nueva acuñación. [63285] Pero si el Estado quiere impedir la devaluación de su valuta, para ello sólo necesita abolir la acuñación libre de plata. [63286] Su florín queda entonces independiente del precio de la plata; su valoración, la misma de antes, 5/6 del florín original; la disminución del valor de la plata no es expresada por el dinero de plata . [63287] Esto se contradice con la teoría tradicional, según la cual un florín de plata no es, en todas las circunstancias, más que una pieza de plata de 1/45 de libra y por eso ha de tener siempre el mismo valor. [63288] Se explica fácilmente, cuando se sabe que, con una acuñación bloqueada, la valoración del dinero es únicamente un reflejo del valor de la suma de mercancías disuelto en la circulación. [63289] Pero como, según nuestra hipótesis, la plata ha disminuido en 2/6 y el florín austríaco sólo está en 1/6 más bajo que en el punto de partida de la consideración, el florín de plata austríaco todavía en circulación será superior en 1/6 al precio del mismo quantum de plata. [63291] De hecho, el fenómeno sobrevino en Austria hacia mediados del año 1878. [63292] Fue ocasionado por, que, por un lado, el valor del florín de papel tenía que aumentar mediante el desarrollo de la circulación, ya que la suma de dinero en papel no aumentó o no lo hizo en la misma proporción. [63293] Por otro lado, el valor de la plata disminuyó, lo cual vino expresado por la caída del precio de la plata en Londres. [63294] La exposición esquemática corresponde exactamente a la realidad. [63295] En los Países Bajos se suprimió la libre acuñación de plata en mayo de 1873. [63296] Mientras que la plata metálica experimentó una devaluación respecto al oro, el dinero holandés de plata acuñado acusó un incremento de valor considerable. [63297] "Mientras que hasta principios del año 1875 el precio de la plata en Londres disminuyó hasta casi 57,5 peniques, aumentó el valor del dinero holandés frente al inglés tanto que una libra esterlina se cotizaba a 11,6 florines en vez de a 12 florines como antes. [63298] Así se manifestó el hecho de que el valor del florín holandés había aumentado un 10 por 100 sobre su contenido en plata. [63299] "La pieza de oro de 10 florines se introdujo como medio legal de pago por primera vez en 1875. [63301] Expongamos, en pocas palabras, la evolución de la moneda austríaca. [63302] "La moneda de la monarquía en virtud de 105 decretos del 19 de septiembre de 1857 y del 27 de abril de 1858, era, desde el 1 de noviembre de 1858, de derecho y en un principio de hecho, una moneda de plata, con una ley de 45 florines por libra arancelaria de plata pura (90 florines por kilogramo). [63303] Un pago al contado en plata (por parte del Banco emisor) existió durante muy poco tiempo (hasta fines del año 1858), Además, a causa de la duración de las críticas relaciones políticas y financieras (que tuvieron como consecuencia una emisión mayor de notas R. H.), la plata tuvo, hasta el año 1878, un agio frente al billete, que desalojó cada vez más las monedas de plata de la circulación. [63304] El agio de la plata era aún en 1871 superior al 20 por 100, pero disminuyó sucesivamente en el transcurso de los años setenta a causa de la caída extraordinaria del precio de la plata en el mercado mundial. [63305] Desde el año 1875 el precio de la plata era tan bajo que se aproximó repetidamente al precio de moneda de la misma (45 florines por libra) e incluso lo alcanzó durante el año 1878. [63306] En relación con el desarrollo de la cotización de divisas de Londres en la Bolsa de Viena, se hizo lucrativo llevar plata a las Casas de Moneda de Viena y Kremnitz para su acuñación en monedas de plata del país. [63307] Efectivamente, la importación de plata en la zona aduanera austro-húngara aumentó extraordinariamente en el año 1878, y la acuñación de monedas de plata del país alcanzó un volumen jamás logrado anteriormente en este año y los siguientes (en virtud de los informes de mercado recibidos anteriormente"). [63308] Para evitar la devaluación de la moneda se suspendió la libre acuñación de plata a principios del año 1879. [63309] La suspensión de la libre acuñación de plata hizo que el poder adquisitivo del florín austríaco se viene libre, en cierto modo, del influjo mecánico del precio de la plata, y más bien se desarrollara casi completamente independiente del valor del quantum de plata contenido en el florín austríaco. [63311] En las mismas circunstancias, en valor de 100 florines austríacos hubiera importado en florines oro:xxx [63312] En cambio, en el promedio de los años indicados, el valor efectivo de cotización de 100 florines austríacos importó: 84,08, 79,85, 81,39, 84,33 y 86,33 florines de oro. [63313] En otras palabras, los florines de plata austríacos en aquellas años habían sido sobrevalorados, es decir, su poder adquisitivo era superior al poder adquisitivo de su contenido en plata; el margen, para 100 florines de plata, fue igual a:xxx [63314] Como se deduce de esta tabla, la cotización del florín de plata no se movió casi independientemente, como dice Spitzmüller, sino completamente independiente del precio de la plata. [63315] Spitzmüller llama a esta moneda "moneda de crédito", pero no puede indicarnos mediante qué estaba determinada su cotización. [63316] Dice: [63317] "El poder adquisitivo y el de cambio del florín austríaco de plata o de papel, en el período de 1879 a 1891, no estaban determinados primordialmente por el valor del metal moneda. [63318] Aún más: el florín austríaco acusó en este período, como lo ha resaltado acertadamente Karl Menger ( Neue Freie Pressedel 12 de diciembre de 1889), 'un valor de circulación que no era representado por el valor intrínseco de ninguna de las monedas efectivas) existentes'. [63319] "La moneda austríaca no era ya, de hecho, ninguna moneda de plata, e incluso se la podía denominar como tal sólo en un sentido impropio. Era más bien una moneda de crédito, cuya valoración estaba condicionada, en primer lugar, mediante la balanza de pagas del área aduanera austro-húngara, para la circulación exterior, y para la interior, además de esto, mediante los factores formadores de precios (sic!) actuantes dentro del ámbito aduanero". [63321] En todo caso, sería erróneo suponer que el 'crédito' concedido a la moneda austríaca era completamente (!) independiente de la formación de precios en el mercado de la plata. [63322] Mas bien desempeñó, indudablemente, una influencia cierta en la devaluación de nuestra moneda durante el período de transición de 1879 a 1891, la circunstancia de que la suspensión de la acuñación de plata para personas privadas se basó únicamente en una disposición administrativa, siempre revocable; y, además, las acuñaciones continuaron de acuerdo con las necesidades del Tesoro. [63323] Los momentos indicados mas arriba dieron a nuestra moneda un aspecto completamente inseguro para el futuro. [63324] Especialmente, no es casual, por cierto, que la reciente caída del precio de la plata, en los años 1885 hasta 1888, fuese acompañada de un fuerte alza de nuestras cotizaciones de divisas." [63325] Sería interesante mostrar cómo se pueden transformar en cualquier momento opiniones completamente inseguras sobre el futuro de la moneda en alzas o bajas de cotización, matemáticamente determinadas. [63326] De hecho, estas influencias subjetivas no han desempeñado ningún papel, pesando tan sólo la fuerza objetiva de la necesidad social de la circulación. [63327] Helfferich se aproxima mucho más a la verdadera interpretación cuando dice: [63328] "La plusvalía del dinero acuñado (en valutas con acuñación bloqueada), se basa en que sólo el metal acuñado desempeña las funciones de dinero, y no el metal no acuñado, y en que el Estado se opone a la demanda de transformar el metal en dinero acuñado. [63329] "También el valor del dinero de papel inconvertible se basa exclusivamente en que ha sido declarado, por el Estado como medio legal de pago, en que se puede emplear para la liquidación de deudas y en que esta privilegiado por el Estado para desempeñar las funciones del dinero económicamente indispensables. [63331] La suspensión de la acuñación libre en moneda de plata es la condición, y al mismo tiempo la explicación, de que la plata acuñada se emancipe del valor intrínseco, como pone de relieve justamente Helfferich. [63332] Pero con ello no se dice nada del volumen del valor que reciben ahora las monedas y esto es precisamente lo decisivo. [63333] Este volumen está determinado por la cantidad de circulación socialmente necesaria, la cual, a su vez, está determinada por el valor de la suma de las mercancías. [63334] Reconocer esto le resulta imposible a Helfferich en virtud de su teoría subjetiva del valor. [63335] En cambio, es exacto cuanto dice Helfferich contra la tesis del "crédito" defendida por Spitzmüller: [63336] "En el supuesto de acuñación libre, cuando el valor intrínseco de las monedas es inferior a su valor en dinero, esta excluido por completo atribuir el valor superior del dinero a un fenómeno crediticio, porque no hay ningún dinero de valor pleno en el que se pudiera convertir el dinero menos valioso y del que, por el camino del crédito, este último pudiera derivar su valor. [63337] En el sistema monetario holandés no hubo ninguna moneda de valor pleno desde 1873 hasta 1875, ni en el austríaco, desde 1879 hasta 1892, ni en el de la India, desde 1893 hasta 1899. [63338] El valor del dinero superior al valor de la materia, del florín de plata holandés y austríaco y de la rupia hindú era un valor completamente independiente, que no derivaba de ninguna fuente de valor. [63339] Ni siquiera se basaba sobre una correspondencia determinada con dinero de valor pleno, y ni mucho menos en el derecho de convertibilidad, sino única y exclusivamente en el carácter que acompaña a estas monedas como medio legal de pago y en la acuñación limitada. [63341] El fenómeno de que el valor del florín de plata austríaco acuñado fuera superior, después de la suspensión de la acuñación libre, al valor de su contenido en plata desconcertó, en primer lugar, porque no se veía de dónde procedía este valor superior del dinero. [63342] Se cayó en la singular interpretación de que el valor del florín de plata se mantenía sobre su valor metálico intrínseco y sobre el valor del florín de papel sólo mediante su asociación con el florín de papel" ( Das Geld, pág. 382). [63343] En la India encontramos fenómenos análogos al del sistema monetario austríaco. [63344] La acuñación libre de plata se suspendió en el año 1893. [63345] La intención era elevar la cotización de la rupia a 16 peniques. [63346] Esta cotización correspondía, con acuñación libre, a un precio de plata de 43,05 peniques, aproximadamente. [63347] Es decir, que, a este precio, la plata contenida en una rupia, una vez fundida y vendida, alcanzaba el precio de 16 peniques en el mercado (mundial) de Londres. [63348] El efecto de la suspensión de la acuñación libre fue el siguiente. [63349] El cambio de la rupia subió a 16 peniques, después de haber sido de 14 7/8 antes, En cambio, el precio de la plata bajó en pocos días de 38 peniques, al ser cerradas las fábricas de moneda, a 30 peniques el 1° de julio. [63351] Desde entonces retrocedió y alcanzó su punto más bajo el 26 de agosto de 1897 con 23 3/4 peniques. [63352] En cambio, el valor de la valuta hindú alcanzó, a principios de septiembre de 1897, la cotización deseada de 16 peniques, mientras que el valor del metal contenido en la rupia importaba casi 8,87 peniques. [63353] "Desde un principio había que atribuir el éxito a que la cotización de la rupia se mantuvo constantemente sobre el valor de fundición desde el cierre de las fábricas de moneda indias para la acuñación privada, y ello en proporción superior a lo que importaban los costes de acuñación. [63354] Desde mediados de 1896 se disolvió la última conexión entre el precio de la plata y la cotización de la rupia, y se había suprimido definitivamente el paralelismo que había existido siempre entre sus movimientos, aun cuando últimamente también se hubiese debilitado de manera considerable. [63355] Lo que martiriza a los teóricos del dinero es la cuestión de cuál es el patrón del valor cuando la moneda no puede acuñarse libremente. [63356] Salta a la vista que la plata no lo es (y con una moneda de oro sin acuñación libre sucedería el mismo fenómeno. [63357] El valor del dinero y el precio del metal siguen movimientos completamente distintos. [63358] Con razón, la teoría cuantitativa es insostenible desde las críticas de Tooke. [63359] Hay que añadir que no se puede poner en relación de ninguna manera la masa de metal por un lado y la masa de mercancías por otro. [63361] a)millones de botas, [63362] b)millones de cajas de crema para los zapatos, [63363] c)quintales de trigo, [63364] d)hectolitros de cerveza, etc.? [63365] La puesta en relación de la masa de dinero, por un lado, y la masa de mercancías, por otro, supone ya algo común: precisamente, la relación de valor que hay que aclarar. [63366] Tampoco es suficiente recurrir al poder del Estado como explicación. [63367] Por de pronto, es algo místico creer que el Estado pueda dotar con un poder adquisitivo mayor, aunque sólo sea en la centésima parte de un céntimo, a un trozo de papel o a un gramo de plata, frente a la cerveza, botas o crema de los zapatos, etc. [63368] Además, el Estado ha sufrido regularmente fracasos en tales intentos. [63369] Al principio, el Gobierno de la India no consiguió el menor resultado cuando quiso darle a la rupia la cotización de 16 peniques. [63371] Para el Estado austríaco la sobrevaloración del florín de plata constituyó una sorpresa, pues ocurrió sin ninguna intervención intencionada y lo cogió desprevenido. [63372] Lo que desconcierta a los teóricos es la circunstancia de que el dinero ha conservado, aparentemente, su propiedad de ser medida de valor. [63373] Naturalmente, como antes, todas las mercancías que vienen expresadas en dinero son "medidas" en dinero. [63374] Como antes, el dinero aparece como medida te valor. [63375] Pero el volumen del valor de esta "medida de valor" no esta ya determinado por el valor de la mercancía que lo forma: el del oro, de la plata o del papel. [63376] Mas bien este "valor" esta determinado, en realidad, por el valor total de las mercancías en circulación (con una velocidad de circulación constante). [63377] La verdadera medida de valor no es el dinero, sino que el "curso" o cotización del dinero esta determinado por lo que yo quisiera llamar valor de circulación socialmente necesaria, que se da, cuando consideramos también la función de medio de pago del dinero, que hasta ahora hemos ignorado para mayor simplificación y de lo que hablaremos detalladamente más adelante, por la fórmula suma de valor de las mercancías/ velocidad de circulación del dinero más la suma de los pagos vencidos menos la de los pagos saldados, menos, finalmente, la cantidad de transacciones, en las que la pieza de dinero funciona alternativamente como medio de circulación y como medio de pago. [63378] Esto es, naturalmente. una escala cuya amplitud no puede calcularse por anticipado. [63379] El único contable capaz de resolver el problema es la sociedad. [63381] Esto indica claramente el cambio variable de la rupia hindú desde 1893 hasta 1897, lo mismo que las oscilaciones de la valuta austríaca. [63382] Estas oscilaciones se evitan tan pronto como vuelva a funcionar una mercancía de valor integral (plata, oro) como medida de valor, como dinero. [63383] Para ello no es, en ningún modo, necesario, como ya hemos visto, que desaparezca de la circulación el dinero en papel o el dinero desvalorizado; simplemente se necesita reducirlo al mínimo de circulación para suprimir, mediante la entrada de dinero de valor integral, las oscilaciones que sobrepasan el mínimo. [63384] La curiosa historia de las valutas sin libertad de acuñación o de las "valutas de plata con cerco dorado, del sistema marginal de oro", como han sido denominados los sistemas monetarios indio y otros análogos, pierde su mística cuando se la considera a la luz de la teoría marxista del dinero, puesto que a la luz de la teoría "metálica", por otro lado, es inexplicable. [63385] Knapp, en cambio, que ha descubierto con gran inteligencia muchas faltas de la teoría metálica, -la marxista no la toma en consideración y la confunde, evidentemente, con aquélla-, no da ninguna explicación económicade los fenómenos, sino sólo un artístico sistema de la división de las clases de dinero, sin entrar en el estudio de su origen y evolución. [63386] Es una exposición específicamente jurídica, para la que es característico el amplio espacio que toma la terminología. [63387] El problema económico fundamental del valor del dinero y del poder adquisitivo que da completamente fuera de su consideración. [63388] Knapp es el Linneo de la teoría del dinero, mientras que Marx es aquí el Darwin. [63389] ¡Pero este Linneo viene mucho después de Darwin! [63391] Esta teoría considera únicamente la relación cuantitativa y pasa por alto el determinante del valor, tanto del valor de las mercancías como del dinero. [63392] Su error nace de las experiencias de la economía del dinero papel hechas especialmente en Inglaterra desde la suspensión del pago al contado en 1797. [63393] "Como fondo histórico del debate sirvió la historia del dinero en papel en el siglo XVIII, el fracaso del Banco Law, la depreciación paralela a la cantidad de los signos de valor, de los billetes del Banco Provincial de las colonias inglesas en Norteamérica desde principios hasta mediados del siglo XVIII; más tarde, el dinero en papel ( continental bills) impuesto legalmente por el Gobierno central americano durante la guerra de la Independencia, y, finalmente, el experimento, realizado en mayor escala, de los "asignados" franceses". [63394] Estas conclusiones falsas no perdonaron siquiera a la inteligencia de Ricardo, y esto es psicológicamente muy interesante, porque refleja la potente influencia de las impresiones empíricas sobre el pensamiento abstracto. [63395] Pues precisamente Ricardo subraya generalmente las relaciones cuantitativas que influyen en los precios (oferta y demanda como factores determinantes del precio) para remontarse a lo que sirve de base a las relaciones de cantidad y lo que las domina, al valor. [63396] Únicamente en la cuestión del dinero Ricardo deja a un lado el concepto de valor que acaba de encontrar. [63397] El dice: [63398] "If a mine of gold were discovered in either of these countries, the currency of that country would be lowered in value in consequence of the increased quantity of the precious metals brought into circulation, and would therefore no longer be of the same value as that of other countries". [63399] Aquí sólo es la cantidad la que motiva el descenso del valor del oro, y éste se concibe exclusivamente como medio de circulación, de lo que se deduce, naturalmente, que todo el oro entra inmediatamente en la circulación. [63401] Por eso puede decir: [63402] "If instead of a mine being discovered in any country, a bank were established, such as the Bank of England, with the power of issuing its notes for a circulating medium, after a large amount had been issued, ...thereby adding considerably to the sum of the currency, the same effect would follow as in the case of the mine". [63403] Aquí se equipara, pues, la eficacia del Banco de Inglaterra al descubrimiento de una mina de oro; ambas cosas incrementan el capital circulante. [63404] Pero esta equiparación no permitía reconocer con exactitud, ni las leyes de la circulación metalice ni las de la circulación de billetes de Banco. [63405] Knapp, por su parte, se deja llevar por los nuevos fenómenos descritos de las "monedas en papel" estables y por la separación del dinero de plata de su valor en metal. [63406] Lo último es común tanto al dinero en plata (esto es, dinero en metal) como al dinero en papel. [63407] Pero el dinero en papel viene determinado aparentemente en su valor por el Estado, que es quien lo emite. [63408] Y como la plata, al suprimirse la libre acuñación, asimila en una relación convencional al papel nace así la ilusión de que tanto el dinero en papel como en metal esto es, todo el dinero, está determinado por el Estado. [63409] Y así, tenemos el origen de la teoría estatal del dinero, que, ciertamente, no es ninguna teoría económica. [63411] "La intromisión del Estado, que emite el dinero de papel con curso forzoso, parece suprimir la ley económica. [63412] El Estado, que en el precio de la moneda sólo dio un nombre de pila a un determinado peso de oro, y en la acuñación sólo imprimió su sello en el oro, parece ahora cambiar el papel en oro mediante la magia de su cuño. [63413] Pero como los billetes tienen curso forzoso, nadie le puede impedir que ponga forzosamente en circulación cualquier cantidad considerable de los mismos y acuñarles el nombre de cualquier moneda, como, por ejemplo, una libra esterlina, cinco, veinte, etc. [63414] Una vez que el billete está en circulación es imposible echarlo fuera, pues lo mismo detienen su carrera los postes fronterizas, que pierden todo su valor, tanto el valor de uso como el de cambio, fuera de la circulación. [63415] Separados de su existencia funcional, se convierten en simples pedazos de papel. [63416] Sin embargo, este poder del Estado es mera apariencia. [63417] Podrá poner en circulación cualquier cantidad de billetes con cualquier designación monetaria, pero con este acto mecánico cesa su control" (N. B. Y aquí acaba, al mismo tiempo también, la teoría de Knapp, donde empieza el problema económico). [63418] "Fuera de la circulación, el signo de valor o dinero de papel vuelve a quedar sujeto por sus leyes inmanentes". [63419] Los Bancos y el crédito industrial [63421] Si el pago tiene lugar después de transcurrido un plazo desde el momento en que fue la venta efectivamente realizada, entonces se acredita el dinero durante dicho plazo. [63422] Los propietarios de mercancías, o sea, los capitalistas-productores se ven obligados, en una sociedad capitalista desarrollada, a sujetarse a dicha forma de crédito. [63423] Si, por hipótesis, consideramos el proceso como individual y único, entonces significa únicamente que el capitalista A tiene suficiente capital de reserva para poder esperar el pago de B, el cual no dispone de la suma necesaria de medios de pago en el momento de la compra. [63424] En esta concesión unilateral de crédito A tiene que retener tanto dinero como necesita B hasta el vencimiento del plazo de pago. [63425] De esta forma no se ahorró dinero, sino que se transfirió. [63426] Otra cosa es cuando la misma orden de pago actúa como medio de pago; en otras palabras, cuando A no sólo concede crédito a B sino que incluso lo toma de C al pagarle con la letra de cambio de B. Si, entonces, el mismo C ha de realizar pagos a B y le paga con su propia letra, se han realizado aquí compraventas de mercancías entre A y B, A y C y C y B sin intervención del dinero. [63427] Por tanto, se ha ahorrado dinero. y como, al mismo tiempo, este dinero tendría que haber estado en las manos de los capitalistas-productores como capital monetario adicional (para el proceso de circulación del capital-mercancías), para ellos, se ha ahorrado de esta forma capital monetario. [63428] La letra ha sustituido al dinero ejecutando ella misma una función monetaria, ha actuado como dinero fiduciario. [63429] Gran parte de los procesos de circulación, los mayores y los mas concentrados, se desarrollan entre los mismos capitalistas-productores. [63431] Así, se conceden mutuamente crédito los capitalistas entre sí. [63432] Lo que se acreditan los capitalistas aquí son mercancías que, para ellos, representan capital mercantil; pero estas mercancías son simples portadores de una suma determinada de valores que se supone en la venta como realizada ya en su forma socialmente válida, esto es, son portadores de una determinada suma de dinero que la letra representa. [63433] La circulación de letras se basa, pues, en la circulación de mercancías, pero de mercancías que se han transformado ya en dinero a través de la venta realizada, aunque esta transformación todavía no se hizo socialmente válida, sino que sólo existe como acto privado en la promesa de pago del comprador. [63434] Este crédito, tal como lo hemos considerado, que prevalece entre los mismos capitalistas-productores, lo llamamos crédito de circulación. [63435] Hemos visto que sustituye al dinero, esto es, ahorra el metal precioso, puesto que permite la transferencia de mercancías sin intervención del dinero. [63436] La extensión de este crédito se basa en la extensión de estas transferencias de mercancías, y, en la extensión del proceso de reproducción, puesto que se trata aquí de capital mercantil - de procesos entre capitalistas-productores -. [63437] Si se intensifica el proceso de reproducción, aumenta también la demanda de capital en forma de capital productivo (maquinaria, materias primas, fuerza de trabajo, etc.). [63438] El aumento de producción significa, al mismo tiempo, aumento de la circulación; los procesos de circulación incrementados tienen lugar mediante el incremento consiguiente del capital monetario. [63439] La circulación de letras aumenta y puede aumentarse en la medida en que se ha incrementado la masa de mercancías lanzada a la circulación. [63441] Tampoco necesita sufrir ningún cambio la relación entre demanda y oferta de capital monetario. [63442] Pues la oferta puede aumentar simultáneamente y en la misma relación a la necesidad incrementada de medios de circulación, puesto que, a base de la cantidad acrecentada de mercancías, el dinero fiduciario puede crearse en mayores proporciones. [63443] Aquí ha aumentado la circulación de letras. [63444] Este aumento del crédito tampoco necesita alterar la relación entre oferta y demanda de los elementos del capital productivo real. [63445] Más bien han aumentado ambas regularmente. [63446] El proceso de producción se amplía y con ello se producen las mercancías que eran necesarias para la escala ampliada de la producción. [63447] Tenemos así incremento de crédito e incremento de capital productivo. [63448] Ambas cosas se expresan en la circulación aumentada de letras. [63449] Pero no se ha unido ningún desplazamiento en la relación entre oferta y demanda de capital monetario. [63451] Por consiguiente, el crédito incrementado -cuando precisamente sólo es crédito de circulación- puede ir parejo con un tipo de interés invariado. [63452] La circulación de letras sólo está limitada por la suma de transacciones realmente consumadas. [63453] Mientras el papel del Estado puede emitirse en exceso, con lo que desciende el valor individual de los títulos, pero jamás varía el valor de la suma total, las letras de cambio, en principio, sólo pueden extenderse sobre negocios concluidos y por eso no pueden emitirse (o librarse) en exceso. [63454] Si el negocio se ha simulado, si es fraudulento, entonces la letra carece de valor. [63455] Esta carencia de valor de la letra individual no afecta, sin embargo, a la masa de las otras. [63456] Pero el que no se puedan emitir letras en exceso no demuestra que la suma de dinero que representan no pueda ser excesiva. [63457] Si ocurre una crisis en la que se devalúen las mercancías, las obligaciones de pago no pueden cumplirse enteramente. [63458] La paralización de ventas hace imposible la transformación de mercancía en dinero. [63459] El fabricante de máquinas que ha contado con la venta de su máquina para pagar la letra que ha aceptado por la compra de hierro y carbón no puede pagarla ni tampoco compensaría por una letra que había recibido del comprador de su máquina. [63461] El crédito de letras es crédito para el curso del proceso de circulación y sustituye al capital complementarioque tiene que retenerse durante el tiempo de circulación. [63462] Los mismos capitalistas-productores se conceden mutuamente este crédito de circulación. sólo cuando no se reciben los reflujos hay que poner a disposición el dinero de una tercera fuente: los Bancos. [63463] También intervienen los Bancos cuando se paraliza la venta de mercancías, esto es, la condición del movimiento de letras, ya sea porque no se vende momentáneamente la mercancía o porque se retiene por causas especulativas o semejantes. [63464] En ese caso, los Bancos complementan y completan únicamente el crédito de letras. [63465] De esta forma, el crédito de circulación amplía la base de la producción más allá del capital monetario que se encuentra en las manos de los capitalistas y que constituye para ellos la base de la superestructura de crédito, o sea, un fondo para compensación del saldo de letras y un fondo de reserva para las pérdidas por depreciación. [63466] El ahorro en dinero efectivo será tanto mayor cuanto más se compensen entre sí las letras. [63467] Para ello se necesitan organizaciones adecuadas: [63468] las letras tienen que reunirse y confrontarse unas con otras. [63469] Los Bancos cumplen estas funciones. [63471] A su vez, la circulación de la letra podrá ser tanto más extensa cuanto más segura sea su capacidad de pago. [63472] La capacidad crediticia de la letra que debe actuar como medio de circulación y de pago tiene que ser conocida. [63473] También esta función corresponde a los Bancos. [63474] Ambas funciones las asumen los Bancos en el mismo momento en que adquieren las letras. [63475] Al comprar el banquero la letra es él quien concede el crédito. [63476] El banquero pone en lugar del crédito comercial el suyo propio el crédito bancario, al dar billetes por la letra, al dar la suya propia en lugar de la letra comercial e industrial. [63477] Pues el billete de Banco no es más que una letra sobre el banquero que se acepta con mayor facilidad que la del industrial o la del comerciante. [63478] Por consiguiente, el billete de Banco se basa en la circulación de letras. [63479] Si el billete del Estado está asegurado por el mínimo de transacciones de mercancías socialmente necesario y la letra por la consumada transacción de mercancías como un acto privado del capitalista, el billete de Banco está garantizado mediante la letra, es decir, por la promesa de pago, de la que responden los patrimonios totales de todas las personas que han realizado el intercambio. [63481] Así, el billete de Banco no es originariamente más que una letra del Banco que sustituye la letra de los capitalistas-productores. [63482] Antes del nacimiento de los billetes de Banco las letras circulaban a menudo provistas con cientos de firmas en la circulación hasta su vencimiento; al contrario, los billetes de Banco en un principio eran librados no solamente sobre sumas redondas, sino sobre los importes más diversos según la clase de letra. [63483] Ni siquiera llevaban siempre el carácter de letras a la vista. [63484] "Antes no era anormal el que los Bancos emitieran billetes que eran pagaderos a la vista o un día después del de su presentación, a elección del librador, aunque, sin embargo, en el último caso, los billetes producían intereses hasta el día del pago". [63485] Una variación que, sin embargo, no anula las leyes económicas la introdujo la intervención del Estado; el objetivo de esta legislación es asegurar la convertibilidad del billete al limitarse directa o indirectamente la emisión de billetes de Banco y convertirse la emisión en monopolio de un Banco bajo control estatal. [63486] En los países en que no circulen billetes del Estado, o estén limitados a una cantidad permanente muy por debajo del mínimo social, el billete de Banco toma el espacio perteneciente al papel moneda del Estado. [63487] Si se le concede al billete de Banco curso forzoso en ciertos tiempos de crisis, se convierte así él mismo en papel moneda del Estado. [63488] La regulación de la emisión de billetes falle inmediatamente, tan pronto como las circunstancias exigen una emisión de billetes incrementada. [63489] Así sucede cuando el crédito quiebra en la crisis: [63491] La ley falla y se infringe, como recientemente en los Estados Unidos, o se suspende, como sucedió en el Acta Peel en Inglaterra. [63492] El que se acepte el billete de Banco mientras se rechazan otras muchas letras se basa únicamente en el crédito inquebrantable del Banco. [63493] Si se quebrantase éste al mismo tiempo, habría que conceder curso forzoso a los billetes o emitir directamente papel moneda del Estado. [63494] Si esto tampoco sucediera, entonces se crearían medios de circulación privados como en la última crisis americana. [63495] Pero éste es un medio mucho menos eficaz para hacer frente a la crisis monetaria agudizada por una errónea legislación sobre emisión de billetes de Banco. [63496] Igual que la letra de cambio, el billete de Banco convertible tampoco puede emitirse en exceso (el billete inconvertible no es, en realidad, nada más que papel moneda del Estado con curso forzoso). [63497] La circulación se deshace del billete de Banco que ya no necesita devolviéndolo al Banco. [63498] Como sustituye a la letra de cambio, su emisión está sometida a las mismas leyes que la circulación de letras y se amplía con ésta mientras el crédito permanezca firme; pero entra como medio de pago, cuyo crédito ha permanecido inquebrantable en la crisis. [63499] Junto al dinero en efectivo en lugar de la letra, tan pronto como la circulación de letras se ha contraído fuertemente en la crisis de crédito. [63501] La compensación y saldo del balance tiene lugar ahora con y entre los Bancos; una facilidad técnica que aumenta el círculo de la compensación posible y disminuye aun más el dinero en efectivo necesario para el saldo. [63502] El dinero que tenían que retener antes los capitalistas-productores para compensar el balance de las letras libradas por ellos, ahora es enteramente superfluo para ellos. [63503] Afluye como depósito a los Bancos, con lo cual pueden realizar ahora el saldo de los balances. [63504] Por consiguiente, disminuye la parte de capital que tenían que retener los capitalistas-productores en forma de capital monetario. [63505] Como el banquero pone su propio crédito en lugar de las letras de cambio, necesita crédito, pero sólo un capital propio muy pequeño como fondo de garantía para su capacidad de pago. [63506] Lo que hacen los Bancos aquí es facilitar la circulación de dinero de crédito en proporciones superiores, sustituyendo con su crédito, más conocido, créditos poco conocidos. [63507] Con ello, también facilitan localmente la compensación de las demandas de pago en un ámbito mucho más extenso, al multiplicarse también en el tiempo las posibilidades de compensación, la compensación temporal. [63508] De esta forma, ampliar la superestructura de crédito en proporciones muy superiores a las que hubiera llegado la circulación de letras, limitada a los capitalistas-productores. [63509] Pero no se debe considerar duplicado el capital que ponen los Bancos a disposición de los capitalistas-productores mediante el descuento de letras. [63511] Como ya hemos visto, este capital monetario constituye la base de la circulación de letras. [63512] Pero es el capital propio de la clase. [63513] Mediante el descuento de letras no se le proporciona nuevo capital a la clase como tal. [63514] En lugar del capital en una forma monetaria (la promesa privada de pago) se pone capital en otra formade dinero (promesa de pago del Banco, eventualmente dinero en efectivo). [63515] Sólo se trata de capital monetario mientras sustituye precisamente al capital mercantil realizado, esto es, mientras se considere genéticamente la suma de dinero. [63516] Funcionalmente siempre se trata de dinero (medio de pago o de compra). [63517] La sustitución del crédito de los capitalistas-productores por el crédito bancario también puede suceder, naturalmente, en formas distintas a las de la emisión de billetes de Banco. [63518] Así, en países con monopolio de emisión, los Bancos privados ponen su crédito bancario a disposición de los productores "aceptando" las letras de los productores, es decir, estampando su firma en ellas y garantizando su capacidad de pago. [63519] Con ello, la letra disfruta del crédito del Banco, lo cual eleva su capacidad de circulación igual que si se sustituyera por los billetes de este Banco. [63521] En principio, no existe ninguna diferencia entre tales letras aceptadas y los billetes de Bancos privados. [63522] El crédito de circulación, en el estricto sentido empleado por nosotros, consiste, pues, en la creación de dinero de crédito. [63523] Independiza así la producción de la limitación de la suma de dinero en efectivo existente, entendiendo como dinero en efectivo el dinero metálico de valor pleno, el dinero valuta, el dinero en plata o en oro, más el papel moneda del Estado con curso forzoso y las monedas fraccionarias en tanto existan dentro del volumen del mínimo de circulación socialmente necesario. [63524] Pero, mediante el crédito de circulación como tal, no tiene lugar ni transferencia de capital monetario de un capitalista productor a otro, ni afluencia de dinero de otras clases (improductoras) a la clase capitalista para ser transformado por ésta en capital. [63525] Si, por consiguiente, el crédito de circulación efectúa una sustitución del dinero efectivo, denominamos el crédito en su función de transformar el dinero en la forma que sea, esto es, ya sea dinero en efectivo o dinero de crédito, de dinero congelado en capital monetario activo: crédito de capital. [63526] Crédito de capital precisamente porque esta transferencia es siempre transferencia a aquellos que emplean el dinero como capital monetario mediante la compra de los elementos del capital productor. [63527] En el capítulo precedente hemos visto cómo, en el transcurso del proceso capitalista de producción, nace dinero libre, acumulado, que debe servir como capital monetario. [63528] Son las sumas temporalmente unidas por el proceso de circulación y otras veces congeladas, las sumas que se acumulan para sustitución del capital fijo y de la plusvalía acumulada hasta que sean lo suficientemente grandes para la acumulación. [63529] Aquí hay que efectuar tres cosas: [63531] Hay que reunir, mediante la centralización, las sumas individuales hasta que sean bastante grandes para la aplicación productiva; [63532] 2. [63533] Hay que ponerlas a disposición de las personas apropiadas, y [63534] 3. [63535] Hay que ponerlas a disposición en el tiempo adecuado. [63536] Hemos visto anteriormente cómo de la circulación nacía el dinero de crédito. [63537] Ahora hemos de tratar del dinero que no se utiliza; pero el dinero sólo puede ejecutar funciones de dinero, y éstas sólo puede ejecutarlas en la circulación; el crédito, por eso, no puede hacer otra función mas que lanzar a la circulación dinero no circulante. [63538] Pero como crédito capitalista lo lanza sólo a la circulación para extraer más dinero, lo lanza a la circulación como capital monetario para su transformación en capital productor. [63539] Con ello amplía el volumen de la producción, ampliación a la que tiene que preceder la del volumen de la circulación. [63541] Por tanto, resulta aquí otra vez la necesidad de una función económica, que consiste en recoger el capital monetario congelado y repartirlo. [63542] Pero el crédito gene aquí un carácter diferente al crédito de circulación. [63543] Este hace que el dinero actúe como medio de pago. [63544] Se acredita el pago de una mercancía que se vende. [63545] Se ahorra dinero que tendría que entrar en la circulación porque es sustituido por dinero de crédito. [63546] Para esta suma es superfluo el dinero real que, si no, tendría que existir. [63547] Por otra parte, no se pone ningún nuevo capital a disposición del capitalista. [63548] El crédito de circulación sólo otorga la forma de capital monetario a su capital en mercancías. [63549] Otra cosa es el crédito de capital. [63551] Este es su destino. [63552] Pues si no fuera empleada como capital, no podría mantener su valor ni refluir. [63553] Pero considerado socialmente, siempre es necesario reflujo de dinero al acreedor para poderlo prestar con seguridad. [63554] Aquí tiene lugar, pues, transferencia de dinero que existe ya y no ahorro de dinero en general. [63555] El crédito de capital consiste, por tanto, en transferencia de dinero que debe transformarse así de capital monetario congelado, en activo. [63556] Este no ahorra costes de circulación, como el crédito de pago, sino que amplía la función del capital productivo sobre el fundamento de la misma base monetaria. [63557] La posibilidad del crédito del capital nace aquí de las condiciones de la circulación del mismo capital monetario: [63558] nace porque se congela periódicamente dinero en la circulación individual del capital. [63559] Unos capitalistas lo entregan continuamente a los Bancos, los cuales lo vuelven a poner a disposición de otros. [63561] Para toda la clase disminuye así el volumen del capital monetario que hay que anticipar. [63562] Ocurre esta disminución porque las pausas de la circulación hacen intransferible el dinero y así se evita el reposo del dinero como tesoro. [63563] Toda la clase capitalista sólo necesita entonces dejar actuar una parte relativamente pequeña del dinero como tesoro para poder enfrentar las irregularidades y perturbaciones de la circulación. [63564] Antes teníamos que tratar con capitalistas-productores (industriales y comerciales) que realizaban sus transacciones, por ejemplo, la compra de medios de producción con dinero de crédito. [63565] Ahora el capitalista-productor se convierte en capitalista-monetario o prestamista. [63566] Pero sólo toma este carácter transitoriamente cuando está congelado precisamente su capital monetario, que aguarda su transformación en capital productor. [63567] Y lo mismo que presta en un momento, también pide prestado en otro a un segundo capitalista-productor. [63568] Por lo pronto, el carácter del capitalista-prestamista sólo es transitorio y, con el desarrollo de la Banca, se convierte entonces en su función especial. [63569] El capital monetario existente actúa a través de la gestión del crédito en un volumen mayor que sin esta gestión. [63571] La congelación del capital monetario durante cierto tiempo en el transcurso del proceso de circulación del capital individual tiende a ser eliminada por el crédito para el capital social . [63572] Al mismo tiempo, se deduce que la consignación de los depósitos de los capitalistas-productores, e igualmente su retirada sigue determinadas leyes que se derivan de la naturaleza de la circulación del capital productivo y de la duración de su tiempo de circulación. [63573] Reconocer estas leyes se lo enseña a los Bancos únicamente la experiencia, que les indica el mínimo de depósitos que no se debe sobrepasar en tiempos normales y les permite mantener siempre esta cantidad a disposición de los capitalistas-productores. [63574] El chequees la referencia inmediata al depósito, mientras que la letra de cambio sólo tiene que referirse al mismo virtualmente; el cheque se refiere al deposito individual, la letra se basa en los depósitos de la clase. [63575] Pues, por lo pronto, son los propios depósitos los que se ponen a disposición de la clase de los capitalistas en el descuento de letras y, cuando ingresan los pagos de las letras vencidas, ocurren, efectivamente, los reflujos de las mercancías vendidas; vuelven siempre como depósitos. [63576] Si los reflujos disminuyen, si decrecen los ingresos de las letras, los capitalistas han de tener a su disposición capital complementario. [63577] Entonces disminuyen los depósitos y con ello el fondo del que se descuenta su letra. [63578] Para ello tiene que intervenir ahora el Banco; tiene que descontar con su propio crédito; pero como la base de la circulación de letras, los depósitos, ha disminuido, y también ha disminuido su liquidez, el Banco no puede aumentar sin peligro su propio crédito. [63579] El reflujo retardado ha ocasionado, en este caso, demanda incrementada de crédito bancario, y, como éste no es extensible, de capital bancario, de préstamo. [63581] Ha disminuido la función de la letra de actuar como dinero de crédito. [63582] En su lugar tenía que entrar dinero retirado de los Bancos, los cuales experimentan aquí una demanda incrementada de capital monetario. [63583] Por consiguiente, tenemos aquí disminución de los depósitos con circulación permanente o aun aumentada de letras y con interés incrementado. [63584] El que la suma de los depósitos sea un múltiplo de las sumas realmente existentes de dinero en efectivo. es cosa bien manifiesta ya. [63585] El dinero metálico efectúa toda una cantidad de circulaciones y es, al mismo tiempo, la base de la circulación del dinero de crédito. [63586] Toda circulación semejante de dinero en efectivo o de crédito puede precipitarse como depósito en los Bancos. [63587] La suma de depósitos puede ser así tanto mayor cuanto indique la suma de dinero en electivo, y la velocidad de circulación del dinero, inclusive la del dinero de crédito. [63588] A pone 1.000 marcos en el Banco. [63589] El Banco presta los 1.000 marcos a B. Este paga con ellos una deuda a C. C vuelve a depositar estos 1.000 marcos en el Banco. [63591] "Los depósitos... juegan un doble papel. [63592] De una parte, se prestan... como capital portador de intereses y, por consiguiente, no se encuentran en las cajas de los Bancos, sino que figuran únicamente en sus libros como haber de los depositantes. [63593] Por otra parte, actúan como tales anotaciones simples, en tanto se compensen los haberes recíprocos de los depositantes mediante cheques sobre sus depósitos y se cancelen mutuamente; siendo completamente indiferente el que los depósitos figuren en el mismo Banco de tal forma que éste cancele las diversas cuentas corrientes unas con otras o que esto suceda en Bancos distintos que intercambien entre sí sus cheques y sólo paguen las diferencias. [63594] Según lo expuesto hasta ahora, el Banco actuaba, por lo pronto, como intermediario de la circulación de pagos, que aquél amplía mediante la concentración de los pagos y la compensación de las diferencias locales; después procuraba la transformación de capital monetario congelado en activo, capital que reunía, concentraba, repartía y, con ello, reducía el mínimo respectivo que es necesario para la circulación del capital social. [63595] El Banco asume una tercera función al reunir los ingresos de todas las otras clases en forma de dinero y ponerlos a disposición de la clase capitalista en forma de capital monetario. [63596] Así afluye a los capitalistas, además de su propio capital monetario, que administran los Bancos, el dinero congelado de todas las otras clases y que así pueden los capitalistas destinar al empleo productivo. [63597] Para cumplir esta función, los Bancos tienen que reunir todo el dinero posible que yace improductivo en las manos de sus propietarios, concentrarlo y prestarlo luego a los capitalistas productores. [63598] Su medio principal es la concesión de intereses por los depósitos y el establecimiento de sitios de recogida (filiales) para la recogida de los depósitos. [63599] Esta llamada descentralización -llamada así porque es puramente local y no económica- yace, pues, en el ser de la función bancaria de transferir los fondos congelados a los capitalistas-productores. [63601] puede exigirse capital monetario para transformarlo en circulante o en capital fijo. [63602] La diferenciación es importante a causa de la diversidad del reflujo en ambos casos. [63603] El capital monetario adelantado para adquisición de capital circulante refluye del mismo modo, es decir, su valor, después del transcurso del periodo de transformación, se ha reproducido concretamente y vuelto a transformar en forma de dinero. [63604] Otra cosa sucede en el anticipo para transformación en capital fijo. [63605] Aquí el dinero refluye sólo paulatinamente durante una serie más larga de períodos de rotación durante los cuales sigue bloqueado. [63606] La diversidad del reflujo condiciona así una diversidad en el modo y manera en que está disponible el dinero en el Banco. [63607] El Banco ha invertido su capital en una empresa capitalista y, con ello, toma parte en la suerte de esta empresa. [63608] Esta participación es tanto más sólida cuanto más actúe el capital bancario como capital fijo en la empresa. [63609] Frente al comerciante el Banco es mucho más libre que frente a la empresa industrial. [63611] Esto explica también por qué las relaciones entre capital comercial y bancario se forman, como veremos, de un modo enteramente distinto a las del capital industrial. [63612] Son múltiples las formas en que el capital bancario, comprendido de los fondos ajenos, se ponen a disposición de los capitalistas- productores en las condiciones que mencionamos más arriba: [63613] retirada de los depósitos propios, apertura de crédito y de cuentas corrientes activas. [63614] Su diferenciación no tiene, en principio, ninguna importancia; sólo son importantes los objetivos para los que se emplean realmente los fondos, bien sean para la inversión fija o circulante de capital. [63615] También esta inversión de capital requiere, por otro lado, un capital propio mayor de los Bancos, que sirve como fondo de reserva y de garantía para la continua liquidabilidad de los depósitos. [63616] Por consiguiente, los Bancos, con la función de la propia concesión de crédito, tienen que disponer siempre de importante capital, en oposición a los Bancos de depósitos puros. [63617] Así, en Inglaterra es extraordinariamente pequeña la relación entre el capital desembolsado en acciones y las operaciones activas; "en los admirablemente dirigidos Bancos de Londres y Countybank era la relación en 1900 igual a 4,38: 100". [63618] Por otra parte, se explica por esta relación lo elevado de los dividendos de los Bancos de depósito ingleses. [63619] Al principio del desarrollo, el crédito se tramita principalmente mediante la Letra; es crédito comercial que se conceden entre sí los capitalistas- productores, industriales y comerciales; su resultado es el dinero de crédito. [63621] Al mismo tiempo, puede variar en la forma el crédito que se conceden entre si los industriales. [63622] Los industriales conservan en el Banco todo el capital que poseen en forma de dinero. [63623] No importa ahora diferenciar si se conceden mutuamente crédito mediante letras o si se conceden mutuamente pagarés sobre su crédito bancario. [63624] Así pueden entrar créditos bancarios en lugar de créditos de letras y se disminuye la circulación de letras. [63625] En lugar de letras de cambio industriales y comerciales ha entrado la letra de cambio financiera, a la que sirve de base una obligación del industrial con el Banco. [63626] También se prueba internacionalmente la evolución del crédito de pago hacia el crédito de capital. [63627] En primer lugar, Inglaterra (prescindimos de la posición análoga del capitalismo holandés con el inglés durante el capitalismo inicial) concede crédito comercial principalmente a países extranjeros que compran sus productos, mientras que Inglaterra paga en efectivo sus compras en proporciones relativamente mayores; hoy no es lo mismo: [63628] no se concede crédito sólo y principalmente para las relaciones comerciales, como crédito comercial, sino para inversiones de capital. [63629] Se intenta apoderarse de la producción extranjera mediante el crédito de capital. [63631] Inglaterra ocupa una posición intermedia. [63632] De ahí también la diversidad de los movimientos de oro en los Bancos centrales de estos países. [63633] El movimiento de oro del Banco de Inglaterra es el índice de las relaciones de crédito internacionales, puesto que Londres es, desde siempre, el mercado enteramente libre de oro y por eso se concentra allí su comercio. [63634] En Francia impide el movimiento de oro completamente libre la política de primas de oro, y en Alemania algunas consecuencias de las técnicas de dirección del Reichsbank. [63635] El movimiento del tesoro inglés del oro depende, en primer lugar, del estado de la industria y del comercio, y de su balance, ya que el crédito que da Inglaterra aún es esencialmente crédito comercial. [63636] Mucho más libres son las disposiciones del Banco de Francia, con su enorme tesoro en oro y sus débitos comerciales relativamente pequeños. [63637] Él es quien ayuda al Banco de Inglaterra en las conmociones del crédito comercial. [63638] Esta relativa independencia del crédito bancario frente al comercial es importante porque significa cierta superioridad para el banquero. [63639] Todo comerciante e industrial tiene obligaciones de crédito que tienen que cumplirse, hasta cierto punto. [63641] Mientras la masa principal del crédito era crédito comercial y los banqueros sólo esencialmente comerciantes de letras, no era este el caso; aquí más bien dependía el mismo banquero del vencimiento del negocio, del pago de la letra; tenía que evitar en lo posible limitar la concesión de crédito requerida durante todo el tiempo que pudiese, puesto que si no podría destruir todo el crédito de letras; de ahí la gran tensión de su propio crédito hasta la tensión excesiva y la catástrofe financiera. [63642] Hoy, en que el crédito comercial ya no juega este papel, sino que el crédito de capital es la cosa principal, el Banco puede controlar y dominar mucho mejor la situación. [63643] Dado cierto desarrollo del crédito, el empleo del crédito para la empresa capitalista se convierte en una necesidad que a ésta le impone la lucha de competencia. [63644] Pues, para el capitalista individual, el empleo del crédito significa una subida de su cuota de beneficios. [63645] Si la cuota media de beneficios asciende al 30 por 100 y el tipo de interés al 5 por 100, entonces un capital de un millón de marcos obtendrá un beneficio de 300.000 marcos. (De este beneficio se sentarán en la cuenta del capitalista 250.000 como ganancias de empresario y 50.000 como interés por su capital.) Si el capitalista logra conseguir un segundo millón obtendrá ahora un beneficio de 600.000 marcos menos los 50.000 que tiene que pagar como interés por el segundo millón de marcos, esto es, una ganancia de 550.000 marcos; su beneficio de empresario asciende ahora a 500.000 marcos, que, como antes, está calculado sobre el capital propio de un millón y ahora resulta una tasa de beneficio de empresario del 50 por 100 frente a la anterior del 25 por 100. [63646] Si, al mismo tiempo, el capital mayor le permite producir también más barato gracias a la ampliación de la producción, entonces sus beneficios habrán aumentado aún más. [63647] Si el empleo del crédito no les es posible a otros capitalistas en la misma medida o en condiciones más duras, el capitalistas favorecido podrá realizar un superbeneficio. [63648] Si la situación del mercado es desfavorable, la ventaja de la utilización del crédito se manifestará de otro modo. [63649] El capitalista que utiliza capital ajeno puede reducir sus precios, para el volumen en que emplea capital ajeno, por debajo del precio de producción (precio de coste más beneficio medio) hastaxxx(precio de coste más interés), de tal forma que puede vender la suma total de sus mercancías por debajo del precio de producción sin reducir el beneficio sobre su propio capital. [63651] Así, la utilización del crédito concede en tiempos de coyuntura desfavorable una superioridad en la lucha de precios que aumenta con el volumen de la utilización de crédito. [63652] El capital propio, que emplean los capitalistas-productores se convierte así, para ellos, únicamente en la base de una empresa que se extiende mucho más allá de los límites de su propio capital con ayuda de capitales ajenos. [63653] El aumento del beneficio de empresario mediante la utilización del crédito tiene lugar sólo para el capitalista individual y para su propio capital. [63654] Por lo pronto, deja intacto el nivel de la tasa social de beneficio medio. [63655] Pero, al mismo tiempo, aumenta, naturalmente, la masa de beneficios y, con ello, el ritmo de la acumulación. [63656] Al permitir que se extienda la escala de la producción, que aumente la fuerza productiva del trabajo, concede, por lo pronto, a los capitalistas que pueden emplear el crédito, antes que otros o en proporciones mayores que ellos, un beneficio extra, para disminuir después la cuota de beneficios en el transcurso posterior del desarrollo mediante el progreso hacia una superior composición del capital que lleva consigo casi siempre la extensión de la producción. [63657] El aumento del beneficio de empresario del capitalista individual impulsa a éste a la utilización cada vez mayor del crédito. [63658] Simultáneamente crece la posibilidad de la utilización mediante la centralización de todo el capital monetario en los Bancos. [63659] Esta tendencia naciente en la industria tiene que repercutir, por su parte, en la clase de la concesión de crédito por los Bancos. [63661] Pero cuanto mayor es la escala de la producción, se hace más fuerte la parte de capital fijo. y tanto más intensamente se sentirá la limitación del crédito sobre el capital circulante. [63662] Pero si también ha de exigirse crédito para el capital fijo, varían totalmente las condiciones para la concesión de crédito. [63663] El capital circulante vuelve a transformarse en capital monetario después de un periodo de transformación; el capital fijo, en cambio, vuelve a transformarse en dinero paulatinamente en el transcurso de un periodo mayor, durante el cual tiene lugar su desgaste paulatino. [63664] El capital monetario, que se ha transformado en capital fijo, está así sujeto para bastante tiempo, tiene que permanecer anticipado durante mucho tiempo. [63665] Pero los capitales prestados que están a disposición del Banco tienen que poder reembolsarse, en su mayor parte, en cualquier momento. [63666] De ellos sólo puede prestarse la parte para transformación en capital fijo que permanece suficiente tiempo en las manos del Banco. [63667] Esto no lo hace ningún capital de préstamo individual; pero del capital de préstamo total siempre queda una gran parte en manos del Banco, una parte cuya composición cambia continuamente, pero que siempre supone un cierto mínimo a disposición del Banco. [63668] Esta parte que permanece a disposición de los Bancos es la que también puede prestarse como capital fijo. [63669] Mientras el capital individual no es apropiado para la inversión fija en forma de simple capital de préstamo -pues con ello deja de ser capital de préstamo y se convierte en una parte del capital industrial, y el capitalista se convierte de capitalista- prestamista en industrial-, este mínimo que está siempre a disposición del Banco es apropiado para la inversión fija. [63671] El Banco que presta capital fijo tiene que tener siempre cierta dimensión que ha de crecer con la expansión de las empresas industriales y aún más rápidamente que ellas. [63672] Al mismo tiempo, un Banco no participará en una empresa, sino que tendrá la tendencia a repartir su riesgo mediante una participación múltiple. [63673] Este será el caso, precisamente, por que los reflujos de estas participaciones entrarán así regularmente. [63674] Pero con esta clase de la concesión de crédito varía, al mismo tiempo, la posición de los Bancos ante la industria. [63675] Mientras los Bancos sólo gestionen el movimiento de pagos, no les interesa, en realidad, más que el estado momentáneo de la empresa, su capacidad momentánea de pago. [63676] Cobran las letras que son buenas después de este examen, dan anticipos por las mercancías, conceden créditos sobre la pignoración de acciones susceptibles de venderse en el mercado de valores según su cotización normal. [63677] Su campo de acción real es, por consiguiente, más bien el capital comercial que el industrial y, además, la satisfacción de las exigencias de la Bolsa. [63678] También su relación con la industria se basa menos en el proceso de producción que en la venta del industrial a los comerciantes por mayor (mayorista). [63679] Otra cosa es cuando el Banco pasa a poner a disposición del industrial capital de producción. [63681] El interés momentáneo se convierte en interés permanente, y cuanto mayor sea el crédito, cuanto más prevalezca, ante todo, la parte del capital de préstamo transformado en capital fijo, tanto mayor y tanto más permanente será este interés. [63682] Pero, al mismo tiempo, crece la influencia del Banco sobre la empresa. [63683] Mientras el crédito sólo era transitorio, mientras la empresa sólo recibía del Banco y en forma de crédito su capital circulante, la solución de esta relación era relativamente fácil. [63684] Una vez transcurrido el periodo de rotación, la empresa podía volver a pagar el crédito y buscarse otro concesionario de crédito. [63685] Esto cesa cuando también se acredita una parte del capital fijo. [63686] La obligación sólo se puede disolver después de largo tiempo. [63687] La empresa queda ligada al Banco. [63688] Pero en esta relación el Banco acostumbra a ser la parte más fuerte. [63689] El Banco dispone siempre del capital en su forma líquida, preparada para convertirse en capital monetario. [63691] Si se paraliza el proceso de circulación o bajan los precios de venta, entonces se necesita capital adicional que ha de procurarse mediante el crédito. [63692] Pues con la expansión del crédito el volumen del capital de toda empresa está limitado al mínimo y toda necesidad repentina de un aumento de los medios líquidos requiere una operación de crédito cuyo fracaso podría significar la bancarrota para la empresa. [63693] La disponibilidad de capital monetario es lo que le da al Banco la prepotencia frente a la empresa, cuyo capital está inmovilizado como capital de producción o de mercancías. [63694] Hay que añadir, además, la prepotencia del capital del Banco que lo hace relativamente independiente frente a la transacción individual mientras que para la empresa quizá dependa todo de esta transacción. [63695] Por el contrario, en algunos casos, el Banco puede estar ligado a una empresa tan estrechamente que su suerte esté firmemente entrelazada con la empresa y tenga que someterse a todas sus exigencias. [63696] En general, siempre es la superioridad de la fuerza del capital, especialmente el volumen del capital monetario de libre disposición, lo que decide sobre la dependencia económica dentro de una relación de crédito. [63697] La relación variada con la industria fortifica todas aquellas tendencias que conducen desde la técnica bancaria a la concentración. [63698] Una consideración de estas tendencias también tiene que separar aquí las tres funciones que se manifiestan en el crédito comercial (esto es, en el descuento de letras), en el crédito de capital y en el negocio de emisión. [63699] Para la circulación de letras es decisiva, ante todo, la extensión de las relaciones internacionales. [63701] Por consiguiente, el mayor tiempo de circulación de la letra extranjera hace necesario poder disponer eventualmente de mayores medios. [63702] En tercer lugar, la equiparación mediante compensación de las letras también es aquí menos regular. [63703] El comercio de divisas exige, pues, una grande y eficaz organización. [63704] Lo significativo de ello está en que nace una tendencia en la Banca hacia la concentración, desde la misma técnica de un negocio bancario determinado, que es de una importancia cada vez mayor para una industria floreciente. [63705] La letra de cambio procedente de la producción industrial, tanto la letra interior como exterior, que sirve esencialmente para el pago de materias primas y productos industriales, requiere una organización de la Banca que esté lo bastante ramificada para poder regular la circulación de letras en general y en particular con el extranjero, y al mismo tiempo también para poder examinar la letra individual desde el punto de vista de la garantía, es decir, grandes Bancos con muchas relaciones en el extranjero y sucursales en el interior. [63706] Naturalmente, la letra sirve a la industria esencialmente para pago y para creación de crédito de pago; el Instituto que concede este crédito no recibe aun ninguna posibilidad de intervenir consciente y sistemáticamente en las industrias que toman crédito. [63707] Pero las relaciones entre el Banco y la industria no van más allá del examen necesario de la solvencia del que toma crédito y de la ganancia de descuento. [63708] Para poder ejercer lucrativamente el negocio de letras con el extranjero tiene que estar unido a él estrechamente el arbitraje del cambio. [63709] A ello pertenecen, por un lado, amplias comunicaciones y, por otro, grandes medios líquidos. [63711] Este negocio de arbitraje de cambio "se basa en la posibilidad de que institutos londinenses, que no tienen ni haberes ni crédito en Francia, puedan aprovechar una coyuntura favorable del mercado londinense, en el cual la demanda de divisas de París supere la oferta, extendiendo letras sobre París; la firma compradora en cuestión en París espera, pues, una ocasión favorable parecida en este mercado para reenviar las sumas a Inglaterra". [63712] La difusión del crédito de capital se manifiesta en la creciente importancia del movimiento de cuentas corrientes. "Su trascendencia para la relación de los Bancos con la industria nace de tres causas: [63713] 1. [63714] Mediante su importancia decisiva para la segura expansión de la empresa, crea una dependencia con respecto a los que conceden el crédito. [63715] 2. [63716] La naturaleza del crédito bancario industrial ejerce una influencia sobre la organización de la Banca mayor aún que la de los negocios de crédito mencionados hasta ahora; sólo ese crédito actúa favoreciendo la concentración bancaria..., las relaciones particulares con la industria requieren nuevos principios..., otro conocimiento de la industria por parte del banquero. [63717] 3. [63718] Finalmente, el crédito industrial en cuenta corriente es el punto de partida de todos los negocios entre los Bancos y la industria; la actividad de fundación y de emisión, la participación directa en empresas industriales, la cooperación en la dirección de fábricas industriales a través de la presencia en el Consejo de Administración, están en la estrecha relación de causa y efecto para el crédito bancario en muchísimos casos." [63719] Al mismo tiempo, el crédito en cuenta corriente es un "buen medio para el Banco para juzgar y controlar la empresa industrial; las ventas regulares significan buena marcha del negocio". [63721] Por otro lado, el peligro de la concesión excesiva de crédito requiere la vigilancia estricta de la empresa industrial, cuya primera condición es que la empresa trabaje con un sólo Banco. [63722] Si la función del Banco como intermediario del crédito exige, habida cuenta de la expansión de la industria, una concentración progresiva del capital bancario, su función como Instituto de emisión requiere igualmente la mayor concentración posible. [63723] Por lo pronto, en los negocios más lucrativos lo que más se hace valer es la inmediata superioridad de un gran Banco; hará más, mayores y mejores negocios. [63724] Cuanto mayor sea el Banco, mayor será la seguridad con que emita. [63725] Podrá colocar entre sus propios clientes gran parte de las emisiones. [63726] Pero entonces el Banco tiene que estar en situación de reunir con seguridad las sumas cada vez mayores que necesita. [63727] Para ello necesita gran capital propio y gran influencia en el mercado. [63728] El gran Banco puede elegir el momento apropiado para la venta de títulos: [63729] mediante su gran capital puede preparar la Bolsa y estar en situación de dominar después el desarrollo de la cotización de las acciones y proteger así el crédito de la empresa. [63731] La movilización del capital sólo establece una condición para la expansión de la producción: la eficiencia técnica. [63732] Al mismo tiempo, también suprime, para la ampliación de las empresas, la dependencia con respecto al superávit del ejercicio y permite rápidas ampliaciones (frecuentemente discontinuas en tiempos de coyuntura favorable), con exigencias de capital súbitas y fuertes. [63733] Tales exigencias de capitales sólo pueden ser satisfechas si aquéllos se encuentran concentrados en los Bancos, a quienes corresponde la tarea de recoger y suministrar los capitales sin alterar el mercado monetario. [63734] Esto sólo puede hacerlo el Banco cuando el capital que presta vuelve a él rápidamente o cuando las operaciones se realizan contablemente, sin intercesión de pagos en metálico; éste será el caso cuando las acciones sean adquiridas por los propios clientes del Banco; en vez de pagar el importe en dinero se resta de los depósitos bancarios, disminuyendo así el pasivo. [63735] De la misma técnica de la empresa bancaria surgen, de esta manera, tendencias que favorecen igualmente la concentración bancaria, como lo hace la concentración industrial, que sigue siendo la causa primera del fenómeno. [63736] La sociedad por acciones [63737] Dividendos y ganancias de los fundadores. [63738] Hasta ahora, la economía ha buscado especialmente la diferencia entre la empresa individual y la sociedad por acciones sólo en la diversidad de la forma de organización y en las consecuencias que se deducen directamente de ello. [63739] Ha señalado el lado "bueno" y "malo" de ambas formas de empresa y ha puesto de relieve, como características diferenciadoras, de un lado, factores subjetivos (mayor o menor interés y responsabilidad directa del director, control más fácil o difícil de la empresa), de otro lado, factores objetivos (obtención más fácil de capital; mayor o menor fuerza de acumulación). [63741] La sociedad por acciones industrial que consideramos aquí significa, en primer lugar, un cambio en la función del capitalista industrial. [63742] Pues implica, fundamentalmente, lo que sólo puede ocurrir alguna vez casualmente en la empresa individual: la disociación del capitalista industrial de la función del empresario industrial. [63743] Este cambio de función otorga al capital que se invierte en la sociedad por acciones la función del capital monetario puro para el capitalista. [63744] El capitalista monetario, en cuanto acreedor, no tiene que ver nada con el empleo de su capital en el proceso de circulación, aunque, en realidad, esta utilización sea la condición necesaria de la relación de préstamo; únicamente tiene que transferir su capital monetario y volverlo a recibir después de cierto tiempo con los intereses, esto es, la relación económica reviste los caracteres de una relación jurídica; del mismo modo, el accionista también actúa como simple capitalista monetario. [63745] Da dinero para recibir por él una renta (denominación provisional y genérica); puede limitar a discreción el importe de la suma, así como el capitalista monetario sólo pone en juego una suma determinada que asciende a lo que él quiere. [63746] Aunque, sin embargo, existe aquí una diferencia. [63747] El tipo de interés para el capital monetario puesto a disposición en forma de acciones no está determinado de antemano como tal, sino que se trata únicamente de un derecho a participar en la renta (beneficio) de una empresa determinada. [63748] Una segunda diferencia frente al capital dado a préstamo consiste en que el reflujo del capital a los capitalistas monetarios no está determinado directamente, no está acordado como lo está al nacer la relación de préstamo y no se desprende tampoco de la naturaleza de la relación económica, contrariamente a lo que sucede en la relación de préstamo. [63749] Consideremos, por lo pronto, la primera diferencia. [63751] Toda empresa capitalista se funda para rendir beneficios. [63752] El logro del beneficio, y, en verdad, bajo condiciones normales, el logro del beneficio medio reinante, es el supuesto de la fundación de toda empresa. [63753] De todas formas, el accionista está aquí en una situación semejante a la del capitalista monetario, que igualmente tiene que contar con la explotación productiva de su capital, para que su deudor pueda pagarle. [63754] En general, la inseguridad del accionista, quizá algo mayor comparada con la del capitalista monetario, le aportará cierta prima por riesgos. [63755] Sólo que no hay que imaginarse que esta prima esté fijada como tal de cualquier modo y que aparezca como exigencia consciente y, sobre todo, mensurable anticipadamente por el accionista. [63756] Más bien nace porque la oferta de capitales monetarios -y los fundadores se dirigen al capital monetario libre- para la inversión de acciones será, bajo las mismas circunstancias, menor que para las inversiones en renta fija si son más seguras. [63757] En general, es esta diversidad en la oferta lo que explica la diversidad de los tipos de interés, incluso la diversidad en la cotización de los títulos-valores. [63758] La mayor seguridad o inseguridad actúa como motivo de la mayor o menor oferta. [63759] Pero de la diversidad de esta relación entre oferta y demanda es de donde resulta una diversidad del tipo de interés. [63761] Pero el accionista no es un empresario industrial (o capitalista). [63762] En esencia, sólo es capitalista monetario. [63763] Sin embargo, corresponde a las características diferenciadoras esenciales del capitalista prestamista del capitalista industrial el que aquél tiene libremente disponible su capital -capital monetario- en una forma completamente distinta. [63764] El capitalista industrial invierte, como tal, todo su capital en una empresa determinada. [63765] El supuesto, para ello, es que su capital basta para poder actuar independientemente en esa rama de la industria. [63766] El accionista, en cambio, sólo necesita disponer de una cantidad de capital pequeña. [63767] El empresario industrial ha fijado su capital en su empresa, él sólo actúa de una forma productiva en esta empresa y se ha unido a ella de forma permanente. [63768] No puede retirarlo, salvo mediante la venta de toda la empresa, lo cual sólo quiere decir que la persona del capitalista varía: un industrial es sustituido por otro. [63769] No es capitalista monetario, sino capitalista industrial (productivo, activo). [63771] Pero si consideramos al accionista como simple capitalista monetario, entonces el logro del interés sobre su capital le bastaría para que pusiera a disposición su capital monetario. [63772] Mas para que el accionista se convierta en capitalista monetario es necesario que pueda volver a recibir su capital en todo tiempo como capital monetario. [63773] Su capital aparece fijado en la empresa como el del capitalista individual. [63774] Y así es, en realidad. [63775] El dinero se ha entregado y sirve para la adquisición de las máquinas, de la materia prima, para pago de los trabajadores, etc., en una palabra, de capital monetario se ha transformado en capital productivo, para insertarse en la circulación como capital industrial. [63776] El accionista no puede volver a recibir este capital una vez entregado. [63777] Ya no tiene derecho sobre él, sólo lo tiene sobre una parte alícuota del beneficio. [63778] Pero en la sociedad capitalista toda suma de dinero obtiene la capacidad de rendir interés; por el contrario, toda renta periódica que sea transferible (y éste es el caso en tanto no vaya unida a una condición indeterminable, puramente personal y por eso transitoria como el salario, etc.) se considerará como interés de un capital y recibe un precio que es igual al importe capitalizado según el tipo de interés dominante. [63779] Esto se explica sin más, porque siempre existen grandes sumas disponibles que quieren conseguir rendimiento, lo cual se logra mediante la adquisición de un derecho a percibir interés. [63781] Esta posibilidad de venta se crea mediante un mercado propio, la Bolsa de valores. [63782] El establecimiento de este mercado concede al capital por acciones, el cual siempre es "realizable" para el particular; el carácter de capital monetario. [63783] Por el contrario, el capitalista monetario mantiene este carácter suyo también cuando invierte su capital en forma de acciones. [63784] Por consiguiente, el capital monetario libre compite como tal esto es, como capital productor, para la inversión en acciones tal cual compite en su función propia como capital de préstamo para la inversión en los préstamos que producen intereses fijos. [63785] La competencia por estas diversas posibilidades de inversión aproxima el precio de la acción al precio de los capitales empleados en inversiones de renta fija y reduce para el accionista el margen de ventaja entre beneficio industrial e interés. [63786] Esta aproximación del beneficio del accionista al nivel del interés es, pues, un proceso histórico que sucede con el desarrollo de las acciones y de la Bolsa de valores. [63787] Mientras la sociedad por acciones no sea la forma dominante y la negociabilidad de la acción no esté desarrollada, los dividendos contendrán no sólo interés, sino también ganancias de empresario. [63788] Pero tan pronto como se impone la empresa por acciones, la industria recibe capital monetario cuya transformación en capital industrial no necesita rendir el beneficio medio para los propietarios de ese capital, sino sólo el interés medio. [63789] Y de aquí parece resultar una contradicción manifiesta. [63791] El que actúe para su propietario -esto es, subjetivamente- de igual forma que el capital de préstamo. no puede tener, ciertamente, influencia sobre el rendimiento de la empresa industrial. [63792] Esta, igual que antes, bajo circunstancias normales, rendirá el beneficio medio. [63793] El que la sociedad por acciones venda sus mercancías por debajo del beneficio medio, que renuncie voluntariamente a una parte del beneficio para repartir un rendimiento que sólo corresponda al interés de los accionistas, es una suposición insostenible. [63794] Pues toda empresa capitalista busca alcanzar el beneficio máximo posible, y precisamente esta aspiración lleva a realizar la venta a los precios de producción, es decir, a precios iguales al precio de coste mas el beneficio medio. [63795] Por eso, parece como si los factores mencionados, que subjetivamente dan el carácter del capital de préstamo, esto es, de capital productor de interés al capital monetario invertido en forma de acciones, no fuesen suficientes para explicar la reducción del rendimiento de la acción al interés. [63796] Así quedaría inexplicado dónde habría sido absorbida la otra parte del beneficio, a saber, el beneficio medio menos el interés, que es igual a la ganancia de empresario propia. [63797] Veámoslo más de cerca. [63798] Mediante la transformación de la empresa individual en una sociedad por acciones parece tener lugar una duplicación del capital. [63799] Pero el capital originario desembolsado por los accionistas se ha transformado definitivamente en capital industrial y, en realidad, sólo continúa existiendo como tal. [63801] La transformación de los medios de producción en mercancías mediante la producción y la venta de ésta es la que permite el refluir dinero -un dinero enteramente distinto- de la circulación. [63802] Por tanto, el dinero que se paga en las transacciones posteriores de acciones no es el dinero que originariamente dieron los accionistas y que se ha gastado; no es ninguna parte integrante del capital de la sociedad por acciones del capital de la empresa. [63803] Es dinero complementario, necesario para la circulación de los títulos de renta capitalizados ( Ertragscheine). [63804] Igualmente, el precio de la acción no está determinado, en ningún modo, como parte del capital de la empresa; más bien es la cuota capitalizada del rendimiento. [63805] Como tal no está determinada como parte alícuota del capital monetario fijado en la empresa (y, por consiguiente, una magnitud relativamente fija), sino sólo el dividendo capitalizado al tipo de interés corriente. [63806] Por eso, el precio de la acción no depende del valor (precio respectivo) del capital industrial realmente activo, pues la acción no es un título de una parte del capital realmente activo en la empresa, sino asignación sobre una parte del rendimiento y por eso dependiente, en primer lugar, del volumen del beneficio (esto es, de una dimensión mucho más variable de lo que sería el precio de los elementos de producción del mismo capital industrial) y, en segundo lugar, del tipo de interés dominante. [63807] La acción es, pues, un título de renta, un título de crédito sobre la futura producción, una asignación sobre los rendimientos. [63808] Capitalizando estos rendimientos y constituyendo esa capitalización el precio de la acción, parece existir un segundo capital en estos precios de acciones. [63809] Esto es puramente ficticio. [63811] Esto no impide, en cambio, que este capital ficticio exista aritméticamente y se cite como "capital en acciones". [63812] En realidad, no es ningún capital, sino sólo el precio de una renta -un precio que es posible calcular precisamente porque, dentro de la sociedad capitalista, toda suma de dinero produce renta y por eso, al contrario, toda renta aparece como fruto de una suma de dinero-. [63813] Si en la acción industrial se facilita aún esta ilusión al existir un capital industrial realmente activo, el carácter ficticio, puramente contable, de este capital es completamente indudable frente a otros títulos de renta. [63814] Los títulos de la deuda del Estado no necesitan de ningún modo representar cualquier capital existente. [63815] El dinero prestado en su día por los acreedores del Estado puede haberse disuelto desde hace tiempo en humo de pólvora. [63816] No son nada más que el precio para participar en una parte del producto de los impuestos anuales, y son el rendimiento de un capital enteramente diferente a aquel que se gastó a su tiempo y tal vez improductivamente. [63817] La compra-venta de acciones no es ninguna transacción de capital sino sólo compra-venta de títulos de renta; las oscilaciones de sus precios no atañen en lo más mínimo al capital industrial realmente activo, cuyo rendimiento representan y no su valor. [63818] Además del rendimiento, su precio depende del nivel del tipo de interés al que se capitalizan. [63819] Pero éste, en sus movimientos, es enteramente independiente de los destinos del capital industrial individual. [63821] La suma del "capital en acciones", esto es, la suma de precios de los títulos de renta capitalizados, no necesita concordar con el capital monetario transformado originariamente en capital industrial. [63822] Hay que preguntarse ahora cómo nace esta diferencia y cuál es su magnitud. [63823] Supongamos una empresa industrial con un capital de un millón de marcos: [63824] sea el beneficio medio el 15 por 100 y el tipo de interés corriente el 5 por 100. [63825] La empresa produce un beneficio de 150.000 marcos. [63826] La suma de 150.000 marcos, capitalizada como renta anual al 5 por 100, tendrá un precio de tres millones de marcos. [63827] Pero al 5 por 100, el capital monetario quizá aceptara sólo títulos más seguros, de renta fija. [63828] Añadamos entonces, una prima elevada de riesgo, del 2 por 100, por ejemplo; consideremos, además, los gastos de administración, porcentaje sobre los beneficios, etc., que tienen que detraerse del beneficio de la empresa y que se evitan en la empresa individual en oposición a la sociedad por acciones, y podremos estimar una disminución del beneficio disponible en 20.000 marcos. [63829] Se podrán repartir 130.000 marcos, que deben ofrecer a los accionistas un interés del 7 por 100. [63831] Para producir el beneficio de 150.000 marcos es necesario un capital de un millón de marcos únicamente; 900.000 están libres; estos 900.000 marcos nacen de la transformación del capital productor de beneficios en capital productor "portador de dividendos". [63832] Si prescindimos de los costes de administración superiores, derivados de la forma de la sociedad por acciones, que disminuyen el beneficio, esos 900.000 marcos son iguales a la diferencia entre la cantidad capitalizada al 15 por 100 y la capitalizada al 7 por 100, esto es, entre el capital que produce la tasa de beneficios media y el que produce el interés medio. [63833] Esta diferencia es la que aparece como "ganancia del fundador"; una fuente de ganancias que nace únicamente de la transformación del capital portador de beneficios en la forma de capital productor de intereses. [63834] La doctrina dominante, que pone de relieve tan ardientemente lo costoso de la administración de la sociedad por acciones frente a la empresa individual, ni ha visto ni ha explicado el problema notable que consiste en saber donde nace una ganancia en la transformación de una forma de empresa, que produce más barato, en otra que lo hace más caro, sino que se contenta con simples frases sobre costes y riesgo. [63835] Pero la ganancia de fundación no es ni una estafa ni una indemnización o sueldo, sino una categoría económica sui generis . [63836] Los economistas, en tanto diferencian interés y beneficio de empresario en general, conciben los dividendos simplemente como la suma del interés más beneficio de empresario, esto es, como si fueran la misma cosa que el beneficio de la empresa individual. [63837] Esta claro que, con ello, no se ha reconocido lo específico de la sociedad por acciones. [63838] Así dice, por ejemplo, Rodbertus: [63839] "Para la comprensión de la terminología quiero advertir, además, que en los dividendos de una acción no sólo se contiene el interés, sino también el beneficio de empresa, lo cual no sucede en el interés de un título de renta fija". [63841] "Es... ganancia de empresa aquello que, en la forma de establecimiento de sociedad por acciones, afluye al propietario de capital (que si hubiera prestado su capital a un empresario individual sólo hubiera recibido el interés corriente), y, en verdad, con la misma facilidad con que lo hubiera hecho el interés. [63842] Es por esta razón que la empresa por acciones es realmente tan tentadora para nuestros capitalistas y hay que suponer que la sociedad por acciones se apoderara cada vez más de la esfera industrial. [63843] El llamado fraude de fundación es únicamente la espuma o la hez del negocio real". [63844] El problema se plantea y resuelve mediante una condena de carácter moral, sin intentar siquiera una explicación en términos económicos de la ganancia de fundador, la cual no es ningún fraude, sino que lo hace posible. [63845] Rodbertus concibe el problema unilateralmente, y por eso de un modo equivocado, cuando dice: [63846] "Por consiguiente, el antiguo capital de préstamo deja de serlo una vez adopta la forma de acciones y adquiere valor propio en las manos de sus propietarios, y, a decir verdad, en una forma que, en la vida divina de los capitalistas prestamistas les proporciona casi toda la renta de capital [que para Rodbertus está constituida por la ganancia de empresario más el interés]. [63847] Rodbertus sólo ve el contenido del proceso, la transformación de capital monetario en industrial; pero pasa por alto que, aquí, la forma de la transformación es esencial al convertirse el capital monetario, simultáneamente, en capital ficticio y conservar así la forma de capital monetario para sus propietarios. [63848] Si consideramos ahora la forma de circulación particular del capital ficticio hallamos lo siguiente: [63849] las acciones (A) se emiten, esto es, se venden por dinero (D). [63851] una xxx forma la ganancia del fundador, pertenece a los fundadores, por ejemplo, al Banco que ha emitido las acciones, y que sale de la circulación. [63852] La otra parte xxx se transforma en capital productivo y describe la circulación del capital industrial conocida ya por nosotros. [63853] Las acciones se han vendido; si deben volver a circular, es necesario, para ello, dinero complementario (D2) como medio de circulación. [63854] Esta circulación xxx tiene lugar en un mercado propio, la Bolsa. [63855] Por consiguiente, resulta la siguiente circulación: xxx [63856] Una vez emitida, la acción ya no tiene nada que ver con la circulación real del capital industrial que representa. [63857] Los sucesos y accidentes que le esperan en la circulación no afectan directamente a la circulación del capital productor. [63858] El comercio con acciones, más general aún, con los títulos de capital ficticio, requiere nuevo dinero -dinero en efectivo o de crédito-, letras, por ejemplo. [63859] Pero, mientras la letra de cambio estaba cubierta antes con el valor de la mercancía, lo está ahora por el "valor de capital" de la acción, que depende, a su vez, del rendimiento. [63861] Así, este dinero de crédito, en primer lugar, está cubierto indirectamente por el valor de las mercancías. [63862] Además, mientras la circulación de pago en el comercio está determinada en su volumen por el valor de las mercancías, éste lo está por el importe capitalizado del rendimiento puro. [63863] Por otro lado, el dinero realmente necesario está aquí muy limitado mediante el carácter fungible de estos títulos. [63864] Si adoptamos el símbolo Gf para designar la ganancia de fundación, resulta entonces la siguiente fórmula: [63865] denominando el beneficio medioxxx, los dividendos xxx y el rendimiento de la empresa igual a R, y recordando que el valor capitalizado es igual al rendimiento multiplicado por 100 y dividido por el tipo de interés:xxx [63866] Si se considera el rendimiento de la sociedad por acciones como disminuido, debido a lo costoso de la administración, hay que poner para el primerxxx [63867] Se ve que la separación de la función de empresario, que hasta ahora conservaba la economía de un modo meramente descriptivo, es, al mismo tiempo, una transformación del capitalista industrial en accionista, en una clase especial de capitalista monetario, con lo que existe la propensión a hacer del accionista cada vez más un capitalista monetario. [63868] Esta tendencia se completa mediante la continua posibilidad de venta de la acción en la Bolsa. [63869] Nuestra concepción de la economía de la sociedad por secciones va más allá de la desarrollada por Marx. [63871] Expansión enorme de la escala de la producción y de empresas que serían imposibles para capitales individuales. [63872] Al mismo tiempo, semejantes empresas, que antes eran gubernamentales, se convierten en sociales. [63873] El capital, que en sí esta basado en el modo de producción social y supone una concentración social de medios de producción y fuerzas de trabajo, recibe aquí directamente la forma de capital social (capital de individuos directamente asociados) en contraposición al capital privado, y sus empresas aparecen como sociales en oposición a las empresas privadas. [63874] Es la supresión del capital como propiedad privada dentro de los límites del mismo modo de producción capitalista. [63875] Transformación del capitalista realmente activo en un simple dirigente, administrador de capital extraño, y del propietario de capital en simple propietario, simple capitalista monetario. [63876] Incluso, cuando los dividendos que perciben incluyen el interés y la ganancia de empresario, esto es, el beneficio total (pues el sueldo del dirigente es, o debe ser, simple remuneración de un trabajo hábil en cierto modo, cuyo precio se regula en el mercado del trabajo como el de cualquier otro), este beneficio total sólo se percibe en la forma del interés, es decir, como simple indemnización por la propiedad de capital que se separa ahora completamente de la función del capital en el proceso real de producción, del mismo modo que en la persona del dirigente esta función se separa de la propiedad de capital. [63877] El beneficio se presenta así (y no sólo una parte del mismo, el interés que encuentra su justificación en el beneficio del prestatario) como simple apropiación de plusvalía extraña, naciente de la transformación de los medios de producción en capital, es decir, de su enajenación frente a los productores reales, de su contraste como propiedad ajena frente a todos los individuos realmente activos en la producción, desde el dirigente hasta el último jornalero. [63878] En las sociedades por acciones la función está separada de la propiedad de capital, esto es, también el trabajo está separado enteramente de la propiedad en los medios de producción y en el trabajo adicional ( Mehrarbeit). [63879] Este resultado del desarrollo superior de la producción capitalista es un punto de transición necesario para la retransformación del capital en propiedad de los productores, pero no ya como propiedad privada de productores aislados, sino como propiedad suya en calidad de propiedad social asociada, inmediata. [63881] "Antes de continuar, hay que advertir esto, económicamente importante: [63882] Como el beneficio toma aquí la forma pura del interés, semejantes empresas son aún posibles cuando producen simple interés, y ésta es una de las causas que contienen la caída del nivel general del beneficio, porque estas empresas, en las cuales el capital constante asume magnitudes enormes con relación al capital variable, no intervienen necesariamente sobre la compensación final del nivel general del beneficio". [63883] Lo que considera aquí Marx son, ante todo, los efectos político-económicos de las sociedades por acciones. [63884] Todavía no concibe los dividendos como una categoría económica especial y por eso tampoco analiza la ganancia de fundador. [63885] En cuanto a lo que atañe a la última observación sobre la influencia en la formación de la cuota media de beneficios, está claro que, con la extensión de la sociedad por acciones, su beneficio acabará influyendo en el proceso de compensación del nivel general de beneficios igual que el de las empresas individuales. [63886] Además, ya hemos visto más arriba que también el producto de la sociedad por acciones, bajo las mismas circunstancias, está sometido a las mismas leyes de precio que el de las empresas privadas. [63887] Marx pensaba en las sociedades por acciones de las empresas ferroviarias de su tiempo y, en este sentido, quizá sea acertada, en parte, su observación; sólo en parte, porque también allí la ganancia de fundador ha anticipado ya una parte del beneficio que tenía que expresarse en los precios del ferrocarril. [63888] Financiación de las sociedades por acciones.