[64001] Sociedades por acciones y Bancos [64002] En la fundación de una sociedad por acciones, por consiguiente, el capital en acciones se calcula de forma tal que el beneficio de la empresa baste para repartir un dividendo que equivalga al interés sobre el capital prestado por cada propietario individual de acciones. [64003] Si tiene lugar una coyuntura prospera o permiten cualesquiera circunstancias repartir más tarde un dividendo superior, la cotización de la acción subirá. [64004] Si las acciones de una empresa están a 100 con un dividendo del 6 por 100, subirán a 150 cuando el dividendo importe el 9 por 100. [64005] Por consiguiente, en la diversidad de los dividendos se reflejan las varias suertes que experimentan las empresas individuales en su transcurso ulterior. [64006] Por otro lado, estas diversidades se atenúan para los nuevos compradores de acciones a través del alza o baja de las cotizaciones. [64007] En el transcurso de la vida de una sociedad por acciones puede continuar creciendo la diferencia entre el capital realmente activo y el capital en acciones (ficticio). [64008] Si la empresa rinde mucho más que el interés medio y sobreviene la necesidad o sólo la ocasión de un aumento de capital, este rendimiento superior se toma como base para la nueva capitalización y el capital en acciones nominal se incrementa mucho más allá del capital activo. [64009] Por el contrario, también es posible incrementar el capital activo sin elevar el capital en acciones nominal. [64011] Como semejante empleo promete un aumento del rendimiento futuro, tendrá lugar, al mismo tiempo, un aumento en el valor de cotización del capital en acciones. [64012] Prescindiendo de ello, resultarán variaciones en el valor de cotización independientemente de las variaciones en el rendimiento y en el incremento o disminución del capital realmente activo, como consecuencia de las variaciones en el tipo general del interés. [64013] Un tipo de interés continuamente descendente acrecienta el valor de cotización del capital en acciones ceteris paribus , y uno elevado lo contrae. [64014] De la formación del dividendo se deduce ya que no existe ningún dividendo medio ni con arreglo al tipo de interés ni según el nivel de beneficios. [64015] Originariamente, el dividendo es igual al interés más una prima de riesgo y en el curso del desarrollo puede ser tanto menor como mayor o permanecer continuamente igual, puesto que aquí la compensación mediante la competencia no se establece en d rendimiento, como ocurre con el tipo de interés y el nivel de beneficios, sino únicamente en la cotización de las acciones. [64016] El valor de cotización del capital en acciones es, pues, siempre mayor que el del que actúa bajo condiciones normales, es decir, del capital productor del beneficio medio. [64017] Por otro lado, dados el rendimiento de la empresa y el tipo de interés, el valor de cotización del capital en acciones depende de la cantidad de acciones emitidas. [64018] El capital en acciones total de una empresa en la que el capital productivo asciende a un millón de marcos y produce 200.000 marcos de beneficios, tendrá un valor de cotización de cuatro millones de marcos, si el tipo de interés asciende al 5 por 100. [64019] La cotización de una acción con un valor nominal de 1.000 marcos ascenderá a 4.000 marcos si se emite un millón de marcos en acciones, a 2.000 si se emiten dos millones. a 1.000 si se emiten cuatro millones, a 500 si se emiten ocho millones. [64021] Está claro que esta licuación, por lo pronto, es algo puramente contable. [64022] Está dado el rendimiento y éste determina la cotización del capital total en acciones; cuanto más numerosas sean las partes individuales de que se componga éste tanto más pequeña será la parte alícuota correspondiente a la acción individual. [64023] La licuación no tiene nada que ver con la ganancia de fundador, que más bien nace, en toda fundación de sociedad por acciones, de la transformación de capital productor, portador de beneficios, en capital ficticio, productor de interés. [64024] En realidad, la licuación no es nada esencial y, por eso, generalmente, puede impedirse mediante la ley, en contraste con la ganancia de fundador. [64025] El precepto de la ley alemana sobre sociedades por acciones de que el agio de la acción tiene que corresponder a las reservas, sólo ha motivado que las acciones se negocien a la par o con un agio pequeño en cualquier consorcio bancario y se vendan por éste al público con ganancia (ganancia de fundador). [64026] Pero la licuación, circunstancialmente, es un medio técnico-financiero apropiado para aumentar la parte de los fundadores sobre la ganancia de fundador. [64027] Por ejemplo, en los Estados Unidos se emiten generalmente en la fundación de grandes sociedades dos clases de acciones, las preferred shares(acciones preferentes) y las common shares(acciones ordinarias). [64028] Las preferred shares están limitadas en su rendimiento; generalmente, producen del 5 al 7 por 100. [64029] Al mismo tiempo, son frecuentemente cumulativas, es decir, cuando en un año no se paga todo el dividendo a que tienen derecho, entonces tienen derecho a un pago posterior de los rendimientos del año siguiente. [64031] La cantidad de preferred shares se calcula, generalmente, en la fundación de tal manera que es mayor que el capital realmente necesitado para la producción. [64032] En las preferred shares se halla ya la mayor parte de la ganancia de fundador. [64033] Luego, las common shares vienen, generalmente, en la misma cantidad, poco más o menos. [64034] Su valor de cotización es originariamente muy pequeño, por lo general, preferred shares y common shares juntas se emiten algo por encima de la par. [64035] Pero las common shares permanecen, en gran parte, en manos de los fundadores, por un lado, y les facilitan la conservación de la mayoría. [64036] En segundo lugar las preferred shares reciben en las sociedades más sólidas intereses bastante elevados; la retribución de las common shares, en cambio, es enteramente indeterminada; en ellas se expresa, ante todo, la oscilación de la coyuntura; su rendimiento varía extraordinariamente; por eso son los títulos de especulación más estimados; pero las oscilaciones de su cotización sólo pueden ser aprovechadas por los grandes accionistas, a los que no les han costado nada, para especulaciones muy lucrativas. [64037] Y, en tercer lugar, este método de financiación asegura el beneficio extra que ha de esperarse mediante la fundación y el rendimiento de todos los progresos futuros y coyunturas favorables para los fundadores, los propietarios de las common shares, mientras la ganancia del publico, poseedor de las preferred shares , está fijada en un límite constante que no sobrepasa demasiado el interés. [64038] Finalmente, se oculta así, hasta cierto punto, la posición de la empresa y esta obscuridad puede ser aprovechada fácilmente para operaciones fraudulentas. [64039] Sin embargo, la supercapitalización no tiene en ningún modo influencia en los precios. [64041] Es natural que un gran capital en acciones produzca el deseo de que los precios elevados permitan su retribución. [64042] Pero el capital puede estar contabilizado a cero, sin que ningún capitalista venda a un precio inferior al debido, ya sea el dinero de una empresa privada, de una simple sociedad por acciones o de un trust. [64043] La sociedad por acciones es una sociedad de capitalistas. [64044] Se constituye mediante unas aportaciones de capital; el grado en que cada capitalista participa en la constitución está dado por la magnitud del capital con que ha contribuido; su derecho al voto y su respectivo poder de disposición se regulan, por eso, naturalmente, con arreglo a la magnitud de su entrada. [64045] El capitalista sólo es capitalista mientras tenga capital y sólo se diferencia cuantitativamente de cada uno de los otros capitalistas. [64046] Pero con ello, el poder de disposición sobre toda la empresa se da en la mano del propietario de la mayoría del capital en acciones. [64047] Para poder disponer de la sociedad por acciones se necesita, pues, únicamente la mitad del capital, y no de la propiedad de todo el capital, como sucede en la disposición de la empresa privada. [64048] Esto duplica el poder de los grandes capitalistas. [64049] Un capitalista que transforma su empresa privada (prescindiendo del crédito) en una sociedad por acciones sólo necesita la mitad de su capital para retener el completo poder de disposición. [64051] Naturalmente, se pierde entonces el dividendo en esta mitad. [64052] Sin embargo, el poder de disposición sobre el capital ajeno es de la mayor importancia y el dominio de la empresa, prescindiendo de todo lo demás, de la mayor significación para la influencia del movimiento de propiedad de las acciones en la Bolsa. [64053] Pero, en la práctica, la cantidad de capital suficiente para el dominio de la sociedad por acciones es, generalmente, aún menor: [64054] sólo asciende de una tercera a una cuarta parte del capital, y aún menos. [64055] Además, el que domina la sociedad por acciones dispone del capital ajeno como del suyo propio. [64056] Esta clase de disposición sobre el capital ajeno puede tratar de disimularse denominándole mera administración del capital. [64057] Si en la sociedad capitalista desarrollada, mediante el desarrollo del crédito, todo capital propio es simultáneamente exponente del capital ajeno prestado -y la magnitud del crédito depende, bajo las mismas circunstancias, de la magnitud del capital propio, creciendo aquélla más rápidamente que ésta-, el capital propio del gran accionista se convierte en un tal exponente en doble sentido. [64058] Su capital le permite disponer del de los demás accionistas y la fuerza de absorción del capital de la empresa vuelve a atraer capital ajeno, capital de préstamo que toma la empresa. [64059] Pero el gran capital que domina una sociedad por acciones es de un empuje mucho mayor aún, cuando no se trata de una sola sociedad por acciones, sino de un sistema de sociedades dependientes unas de otras. [64061] Esta sociedad funda una filial B con 30 millones de capital en acciones, quedándose con 16 millones. [64062] Para poder pagar el dinero de estos 16 millones supongamos que A emitiera obligaciones a interés fijo por 16 millones y que no tienen derecho a voto. [64063] N domina ahora con sus cinco millones ambas sociedades, esto es, un capital de 39 millones. [64064] Con arreglo a los mismos principios A y B pueden fundar nuevas sociedades de tal forma que N, con un capital relativamente pequeño, recibe el mando sobre sumas de capital extraordinariamente grandes. [64065] Con el desarrollo de las acciones se forma una técnica financiera propia, cuya misión es asegurarle al menor capital posible propio, el dominio sobre el mayor capital ajeno posible. [64066] Esta técnica ha hallado su perfección en la financiación del sistema americano de ferrocarriles. [64067] La Bolsa de mercancías [64068] La Bolsa es el lugar de nacimiento del comercio de títulos. [64069] Con ella se desarrollan los Bancos, que, por un lado, son competidores de la Bolsa y, por otro, utilizan la Bolsa como su órgano mediador. [64071] En cambio, en el comercio bursátil de mercancías es distinto. [64072] En la Bolsa de valores se realiza la transacción de títulos; estas transacciones cumplen la función de movilización del capital. [64073] En la venta de las acciones vuelve a realizarse, para el capitalista individual, la transformación del capital ficticio (que se había transformado, a su vez, en capital industrial) en capital monetario. [64074] Son transacciones de naturaleza propia que no tienen con el comercio de mercancías en común nada más que la forma de compraventa, la forma económica general de transferencia de valor y propiedad. [64075] En el comercio de mercancías es muy diferente. [64076] Aquí se consuma la realizacióndel beneficio industrial y comercial originado en la producción. [64077] Al mismo tiempo, mediante la circulación de mercancías, se realiza el cambio de materia de la sociedad. [64078] Por eso, las Bolsas de mercancías se diferencian de las de valores del mismo modo que se diferencian las mercancías de los títulos. [64079] El empleo común del término "Bolsa" tiene que ocasionar confusión si no se tiene en cuenta esta diferencia fundamental y si se identifica, además, la especulación con el comercio. [64081] Generalmente, se llama bursátil a todo comercio que se efectúa en una Bolsa, un lugar frecuentado por numerosos comerciantes, Pero es evidente que sólo una diferencia técnico-mercantil, y no económica, es la que puede hacer que los comerciantes ultimen sus negocios en sus oficinas o en un tercer lugar, en la Bolsa. [64082] La rapidez del cierre de la operación, la supervisión de la coyuntura del mercado pueden incrementarse de esta forma. [64083] Pero éstas no son más que diferencias técnico-mercantiles y no económicas. [64084] La diferencia sigue siendo técnico-mercantil aun cuando se hace superflua una importante función del comerciante, al desaparecer el examen y la verificación del valor de uso en la operación individual, por el hecho de que no se puede suministrar más que mercancías de una cualidad única. [64085] El que estas condiciones de entrega se cumplan o no es una cuestión que han de solucionar, en casos de desavenencia, los propios órganos bursátiles especializados en ello. [64086] Sin embargo, la supresión de esta función sigue siendo una condición previa del comercio bursátil de mercancías, pero que sólo se da cuando entran también otros criterios económicos. [64087] Por consiguiente, la mercancía entra en el comercio bursátil como una mercancía de una cualidad determinada. [64088] Es de un valor, de uso fijo, es una mercancía standard. [64089] Como tal, todo quantum de mercancía es reemplazable por otro igual; como quantumde idéntico valor de uso la mercancía se ha convertido en un bien fungible. [64091] Según la naturaleza de la mercancía y las determinaciones de la Bolsa un quantum determinado -tantos kilogramos, tantos y tantos sacos- sirve como unidad en los cierres de las operaciones. [64092] Por tanto, para el comercio bursátil no son apropiadas más que mercancías que, por su naturaleza o por ser posibles mediciones relativamente fáciles y poco costosas, sean aptas para hacer las veces de otras. [64093] Pero el que las mercancías sean fungibles es una propiedad natural del valor de uso, valor que posee una clase de mercancías y otra no. [64094] Pero el comercio bursátil requiere aún más. [64095] En el comercio normal la mercancía pasa al comerciante al precio de producción del fabricante y es vendida por él al consumidor incrementada con el beneficio comercial. [64096] El comercio es "bursátil" cuando, además del beneficio comercial, todavía queda espacio para ganancias diferenciales, para ganancias especulativas. [64097] Pero el supuesto de la especulación lo constituyen las frecuentes diferencias, las fluctuaciones de precio. [64098] Por ende, para el comercio bursátil son apropiadas aquellas mercancías que están sometidas a mayores oscilaciones de precio en tiempos relativamente cortos. [64099] Estas son, sobre toda, frutas, cereales, algodón, productos semi o también totalmente manufacturados, en los que la materia prima sufra fuertes Fluctuaciones e influya decisivamente en el precio; por ejemplo, el azúcar. [64101] Con la introducción del telégrafo y de las líneas de vapor se extendió el comercio a plazo a los productos de ultramar cuya producción u obtención no duraba más de un año, sino únicamente algunos meses, productos que se lanzan al mercado de una vez, mientras que el consumo se reparte durante todo el año. [64102] Por consiguiente, la causa del comercio a plazo es la corta duración del tiempo de producción frente a la más larga del tiempo de circulación, que tiene lugar mediante el consumo ininterrumpido. [64103] La introducción de las operaciones a plazo en el mercado de valores depende de la naturaleza fungible de los objetos intercambiados, que son intrínsecamente fungibles como títulos de renta capitalizados, esto es, como representantes de dinero. [64104] La introducción de las operaciones a plazo en el mercado de mercancías está condicionada por las premisas específicas del intercambio, por ejemplo, por la diferencia entre tiempo de circulación y tiempo de producción. [64105] Son las exigencias de las operaciones a plazo las que conducen a la producción, con frecuencia sólo posible de lograr por medios artificiales, de mercancías fungibles, es decir, de mercancías de las que cada quantumtiene el mismo valor de uso que los restantes. [64106] Si cesan las oscilaciones de precio, por ejemplo, por cartelización, como sucede con el petróleo, también deja de existir el comercio bursátil en estos productos o se hace meramente nominal. [64107] Un tercer factor importante que está relacionado directamente con el anterior es que las oscilaciones de precio no se pueden siempre compensar mediante una adecuación de la oferta a la demanda. [64108] También aquí la adecuación más difícil de realizar ocurre con los productos agrícolas. [64109] Una vez terminada la recolección está así determinada la oferta y sólo puede adecuarse a la demanda después de bastante tiempo. [64111] La particularidad del comercio bursátil es, pues, que la fijación del valor de uso de la mercancía la convierte para todos en pura encarnación del valer de cambio, en simple portador de precio. [64112] Todo capital monetario está directamente en situación de transformarse en esta mercancía. [64113] Por eso se pueden atraer para la compraventa de estas mercancías a círculos que yacen fuera del comercio especializado y profesional. estas mercancías equivalen directamente a dinero; únicamente sufren oscilaciones continuas y más o menos pequeñas de su precio. [64114] Como son mercancías aptas para el mercado universal, su capacidad de salida y, por eso, su retransformabilidad en dinero está siempre asegurada; no se trata siempre más que de ganancias o perdidas de las diferencias de precio. [64115] Por eso, son objetos de especulación tan adecuados como los demás símbolos de dinero, por ejemplo, los títulos. [64116] Así, que en el comercio a plazo la mercancía actúa como valor de cambio únicamente. [64117] Se convierte en simple representante del dinero, mientras que d dinero es, por lo demás, representante del valor de las mercancías. [64118] Se ha perdido el sentido del comercio, es decir, la circulación de mercancías, y, con él, también los caracteres y el contraste de mercancía y dinero. [64119] Este contraste vuelve a manifestarse cuando se termina la especulación, cuando, para evitar un corner, tiene que entrar dinero rápidamente en lugar de la profana mercancía que no se puede retener. [64121] Así como en la circulación se computa, aritméticamente, más dinero del que existe, la especulación también coloca cantidades de mercancías mucho mayores de lo que existen en realidad. [64122] Para que el comercio a plazo de mercancías no suponga, al fin una interrupción del movimiento que desplaza las mercancías del productor al consumidor, esto es, para que resulten operaciones realmente comerciales y no simplemente especulativas -y para la posibilidad de la especulación el comercio es el supuesto necesario-, es preciso que al principio de la cadena de las operaciones esté el fabricante (o el comerciante en calidad de representante suyo) y al final esté el consumidor (el molinero, por ejemplo). [64123] Se puede considerar el asunto de tal forma que una parte de la mercancía quede siempre a disposición de la especulación. [64124] Esta parte no son más que ciertas existencias cuya composición naturalmente, cambia de continuo. [64125] Estas existencias tendrían que estar almacenadas en cualquier otro sitio y a disposición de otros agentes capitalistas, no de los especuladores, sino de los fabricantes o comerciantes y, eventualmente, también de los consumidores. [64126] Estas existencias deben tener siempre un volumen determinado para evitar el peligro de un corner, es decir, de un concierto de acaparadores. [64127] Al apoderarse la especulación de estas mercancías nace una gran serie de nuevas transacciones de compraventas. [64128] Esta cadena de operaciones de compraventa es puramente especulativa; su objetivo es el logro de ganancias diferenciales. [64129] No son operaciones comerciales, sino transacciones especulativas. [64131] El fin es el logro de ganancias diferenciales. [64132] La mercancía alcanza ya la Bolsa con el recargo del beneficio comercial normal, pues es el comerciante quien la vende en la Bolsa. [64133] Si lo ha hecho el fabricante, entonces ha actuado simultáneamente como comerciante propio y se ha embolsado él mismo el beneficio comercial. [64134] La Bolsa sólo compra y vende especulativamente y los especuladores no hacen beneficios, sino ganancias diferenciales. [64135] La ganancia de uno es la pérdida de otro. [64136] Pero esta cadena de transacciones continuas asegura la continua transformabilidad de la mercancía bursátil en dinero; permite, por eso, hasta cierto punto, invertir el dinero en esta mercancía y realizarlo siempre mediante su venta. [64137] La mercancía bursátil se convierte, pues, en objeto adecuado de garantía para los capitales transitoriamente libres. [64138] Por consiguiente, los Bancos pueden invertir en estas mercancías hasta una parte de su precio o conceder créditos sobre las mismas. [64139] Así, resulta una nueva clase de utilización del capital bancario. [64141] Las mercancías en que ha transformado su dinero son siempre retransformables en él. [64142] Y un Banco bien dirigido jamás fijará en estas mercancías más dinero del que pueda realizar vendiéndolas incluso en las condiciones más desfavorables. [64143] La existencia de una Bolsa, de una incesante cadena de compraventa que constituye la especulación, asegura para el Banco la posibilidad de realizar siempre su dinero. [64144] Por consiguiente, el dinero no está inmovilizado, para el Banco es capital monetario, ha permanecido bancariamente como capital invertido y por eso sólo produce intereses. [64145] Pero la intervención del capital bancario vuelve a darle tanto a la especulación como al comercio la posibilidad de ampliar sus operaciones. [64146] Para comprar la mercancía ya no es necesario ahora la posesión de todo el importe en dinero. [64147] No se necesita más dinero que el que baste para poder cubrir todas las diferencias posibles y eventuales; el resto lo facilita el Banco. [64148] Para la especulación esto no significa más que la expansión de sus operaciones. [64149] Pero, como a consecuencia del crecimiento de las transacciones bastan ya pequeñas diferencias para sugerirle la compraventa al especulador, se incrementará, por un lado, el número de transacciones, pero, por otro, disminuirá el volumen de las diferencias correspondientes. [64151] También el comerciante puede ahora permitir que se invierta dinero en la mercancía. [64152] Para este capital sólo tiene que pagar interés. [64153] Pero mediante el comercio sólo no nace ningún beneficio. [64154] El comercio sólo realiza el beneficio medio que corresponde al volumen del capital empleado. [64155] Pero, como ahora dispone de crédito en mayores proporciones, sólo necesita un capital propio más pequeño para colocar las mismas cantidades de mercancía. [64156] Por consiguiente, el beneficio comercial de este capital se repartirá ahora sobre una mayor cantidad de mercancías. [64157] Y disminuirá, pues, el recargo de la mercancía ocasionado por el comercio. [64158] Pero como el beneficio comercial no es más que una detracción del beneficio industrial, éste aumentará en la misma proporción. [64159] El precio de la mercancía permanecerá igual para el consumo. [64161] Lo último es la consecuencia necesaria de que una parte del capital comercial se sustituya por capital bancario. [64162] Pero esta sustitución la ha hecho posible el comercio bursátil de mercancías. [64163] El interés -valga el inciso-, exceptuando el que se paga por el crédito de consumo, es siempre una parte de beneficio o de renta de la tierra. [64164] Sin embargo, todavía hay que tener en cuenta lo siguiente: [64165] En la producción, el capital de préstamo activo actúa como capital industrial y, por consiguiente, produce beneficios. [64166] Sólo recibe interés y por eso incrementa el beneficio del capitalista industrial en la diferencia entre el beneficio medio y el interés sobre la cantidad del capital prestado. [64167] En el comercio, donde no se produce ningún beneficio (ya que la tasa media de beneficio correspondiente al capital comercial debe detraerse de la masa total de beneficios), el capital bancario actúa de una manera distinta. [64168] Recibe su interés, pero no produce ningún beneficio para el comerciante. [64169] El comerciante recibe, más bien, el beneficio medio por su capital comercial, disminuido en la cantidad del capital bancario, más el interés que paga al capital bancario. [64171] Este beneficio ahorrado queda para su productor, el capital industrial. [64172] El capital bancario actúa aquí como cualquier perfeccionamiento técnico que ahorra costes comerciales. [64173] La diferencia procede, simplemente, de que el capital industrial produce plusvalía y el comercial no. [64174] En el mismo sentido actúa también otra circunstancia. [64175] El comercio bursátil a plazo crea un mercado siempre dispuesto para las mercancías contratadas. [64176] Por eso, el fabricante o el importador puede vender la mercancía en todo momento. [64177] Pero esto significa una disminución del tiempo de circulación de su capital. [64178] Y ya sabemos que toda disminución del tiempo de circulación significa liberación de capital. [64179] Así, el comercio a plazo disminuye también el capital necesario para la circulación de la mercancía, esto es, para las operaciones comerciales; capital que no sirvió para la producción, sino únicamente para la realización del beneficio. [64181] Dado que toda especulación consiste en la explotación de las diferencias de precio y éstas tienen lugar en el tiempo, y, por otro lado, para toda especulación el tiempo en que no se efectúa ninguna compraventa es una simple pérdida, puesto que la especulación no es producción, entonces tiene que poder aprovechar toda diferencia de precio, incluso la futura. [64182] Por consiguiente, en todo momento tiene que poder comprar o vender para el momento futuro, y esto es precisamente lo que constituye la esencia del comercio a plazo. [64183] Al hacer esto, la especulación crea un precio para cada momento del año. [64184] Pero, de esta forma, da al fabricante y al comerciante la posibilidad de beneficiarse de las consecuencias eventuales del movimiento de los precios, de asegurarse contra sus oscilaciones y de cargar a la especulación el riesgo por los cambios de precio. [64185] El fabricante de azúcar en bruto que compra hoy remolacha puede pagar por ella 100.000 marcos, por ejemplo, si sabe hoy que puede ya vender por 130.000 el azúcar en bruto a la Bolsa, que sólo deberá entregar cuando haya fabricado el producto. [64186] Por tanto, si vende hoy el azúcar a este precio se independiza de todas las fluctuaciones de precio que puedan ocurrir entretanto y ha asegurado sus beneficios. [64187] El comercio a plazo es, pues, el medio que tienen los industriales y comerciales para limitarse a su mera función. [64188] Con ello se libera aquí una parte del capital de reserva que era necesario para la seguridad contra estas fluctuaciones y estaba fijo en la esfera industrial, o comercial. [64189] Una parte de él sirve ahora para la especulación bursátil. [64191] El beneficio capitalista nace en la producción y se realiza mediante la circulación. [64192] El anhelo natural del fabricante y del comerciante es asegurar este beneficio contra las incidencias que nacen de las oscilaciones de precio durante la circulación, cuando la producción se terminó hace tiempo y, con ello, el beneficio es de una magnitud dada para el fabricante, o para el comerciante que ha comprado la mercancía. [64193] El comercio a plazo sirve a este anhelo en un estadio determinado del desarrollo y para aquellas mercancías en las que, debido a causas naturales (por ejemplo, a causa de la dependencia de la producción con respecto a las condiciones meteorológicas), estas oscilaciones son especialmente grandes e imprevisibles. [64194] El comercio a plazo compensa en lo posible las fluctuaciones procedentes de la especulación. [64195] Pero sólo puede hacerlo si la especulación produce oscilaciones frecuentes y pequeñas. [64196] Esta especulación -enteramente absurda desde el punto de vista social- aparece como necesaria porque cuida del volumen necesario de la participación de compradores y vendedores, de tal forma, que siempre pueden comerciarse las cantidades necesarias de mercancías. [64197] Este seguro contra las fluctuaciones de precio aproxima el precio de mercado cada vez más al de producción. [64198] Se constituye así una clase propia de capitalistas, los especuladores, que toman sobre sí estas oscilaciones. [64199] La cuestión es la siguiente: [64201] En la especulación de títulos hemos visto que este capital obtiene ganancias diferenciales. [64202] La ganancia de uno es la pérdida de otro. [64203] Generalmente, son los grandes los que pueden esperar e influir en la cotización, y los iniciados, que están al corriente, los que obtienen las ganancias a costa de los pequeños y de los outsiders. [64204] El problema es únicamente saber si a la especulación le corresponde, además, una prima de riesgo. [64205] La prima de riesgosse ha mencionado con mucha frecuencia, pero se ha analizado muy poco. [64206] En primer lugar, hay que fijar bien claro que la prima de riesgo no puede ser causa del nacimiento ni tampoco de explicación del beneficio. [64207] El beneficio se origina en la producción, y es igual a la plusvalía que está contenida en el plusproducto de los obreros y que no le ha costado nada a la clase capitalista. [64208] Un riesgo diferente, esto es, una seguridad distinta para poder realizar el beneficio originado en la producción mediante la circulación, sólo puede motivar una división distinta del beneficio, de tal forma que ramas con mayor riesgo (que también se tiene que expresar realmente en una pérdida mayor) alcanzan precios más elevados, de manera que, al fin y al cabo, la tasa de beneficios sobre su capital es igual a la tasa media. [64209] Es evidente que, mientras se cuente en una rama de la producción con circunstancias especiales que disminuyan el rendimiento, estas circunstancias tienen que actuar de un modo compensador para que se garantice la igualdad de la tasa de beneficios. [64211] Pertenecen, pues, a los costes de producción. [64212] Igualmente entran en el precio los daños y perjuicios que sufren las mercancías por término medio en su viaje hasta el mercado. [64213] Sin embargo, es cosa muy distinta el riesgo que nace de procesos, que sólo ocurren casualmente durante la circulación, pero que alteran los costes de producción. [64214] Por ejemplo, si está todavía en el mercado un producto que se fabricó con maquinaria vieja mientras que otra más moderna permite fabricarlo en la mitad de tiempo, entonces no existe ninguna compensación para este "riesgo". [64215] El vendedor de este producto tendrá que soportar las pérdidas. [64216] Parecidas son también las condiciones para los productos que se comercian generalmente en el mercado a plazo de la Bolsa. [64217] La inseguridad procede de que, por ejemplo, para el precio de los cereales ademanes no sólo es determinante el resultado de la cosecha alemana, es decir, los costes de producción alemanes, que se expresarán directamente en el precio, sino también los costes de producción americanos, indios, rusos, etc. [64218] Más para esta formación de precios no existe ninguna compensación en el precio de los cereales alemanes. [64219] Pero mientras aparezcan en la circulación oscilaciones grandes e imprevistas tiene que retenerse en semejante rama de la producción un fondo de reserva por parte de los capitalistas, para poder compensar las pérdidas motivadas por las oscilaciones de precio y proseguir continuamente la producción. [64221] El beneficio que recae sobre él puede considerarse como prima de riesgo. [64222] Pero este fondo de reserva no se hace superfluo tampoco para los capitalistas productivos mediante el comercio a plazo. [64223] Pues esta forma de comercio no suprime las oscilaciones de los precios que se deducen del cambio de las condiciones de producción. [64224] El efecto del mercado mundial sobre el precio interior tiene que soportarlo el fabricante. [64225] Las garantías suministradas por la Bolsa se refieren únicamente a oscilaciones que aparecen durante la circulación. [64226] El molinero se asegura el precio al que ha vendido hoy su harina comprando hoy cereales. [64227] El tratante en cereales se asegura sus ganancias vendiendo en la Bolsa para un plazo determinado los cereales que ha comprado hoy. [64228] El seguro consiste en que asegura el precio determinado y constante para un plazo posterior en el que cumplirá, efectivamente, su obligación. [64229] En otros términos; la compraventa se ha realizado simultáneamente por el comerciante o el productor, en vez de haberse efectuado unilateralmente sólo la compra o la venta. [64231] Es decir, especuladores que asumen el riesgo del comerciante. [64232] Por consiguiente, su ganancia no es ninguna prima de riesgos, sino únicamente ganancia diferencial a la que tiene que oponerse una pérdida correspondiente. [64233] Precisamente este carácter de la ganancia especulativa tiene como consecuencia el que únicamente prospere la especulación profesional cuando toman parte numerosos outsidersque soportan las pérdidas. [64234] Sin la participación del "público" no prospera la especulación. [64235] La concentración progresiva hace poco a poco innecesario este seguro. [64236] Dado cierto volumen del negocio comercial, las oportunidades favorables y desfavorables se compensan. [64237] La gran casa comercial hace el "seguro en sí" y renuncia al mercado a plazo. [64238] Hay que añadir, además, que los pequeños especuladores tienen que retirarse paulatinamente, puesto que cada vez con mayor frecuencia son ellos los que salen perdiendo. [64239] El desarrollo de las sociedades por acciones y de la especulación sobre títulos los retira de la Bolsa de mercancías. [64241] Si se pregunta para qué capas sociales es necesario el comercio a plazo, sólo puede contestarse que su necesidad es mas apremiante para el comerciante medio. [64242] Para el productor esta necesidad es cierta en cuanto que si dicho comercio no existiera tendría que realizar él mismo importantes funciones comerciales. [64243] Este será el caso cuando la industria manufacturera es de tipo grancapitalista, mientras que la producción de la materia prima está todavía muy dispersa. [64244] Aquí realiza la Bolsa la necesaria concentración de los productos. [64245] Esto ha sucedido, por ejemplo, en la época del desarrollo de la molinería comercial moderna. [64246] La Bolsa de mercancías lleva a cabo esta concentración de un modo más rápido y radical que si tuviera que desarrollarse un comercio al por mayor. [64247] El comercio desea el mercado a plazo especialmente en aquellos productos en los que el tiempo de circulación sea largo; la producción esté diseminada sobre un gran número de lugares difíciles de supervisar; sus resultados sean difíciles de prever e inconstantes, y, por eso, las oscilaciones de circulación de los precios sean importantes e irregulares. [64248] Una vez establecido el comercio a plazo, la participación se convierte, cada vez más, en necesidad tanto para el comerciante como para el productor. [64249] En cambio, la limitación del comercio a plazo a los comerciantes profesionales le quita a esta clase de comercio su función más importante: [64251] Como los especuladores no quieren retener por mucho tiempo el objeto de especulación, se deduce de eso que todo especulador es siempre tanto comprador como vendedor. [64252] El especulador a la baja, el vendedor de una mercancía, se convierte en su comprador para cubrirse. [64253] Pero es comprador y vendedor en un momento distinto y aprovecha las oscilaciones de precio dentro de este momento, mientras que la garantía del negocio efectivo consiste precisamente en evitar estas fluctuaciones y, por eso, toma por base para las compras la valoración del mismo momento mediante venta simultanea, y para las ventas mediante compra simultánea. [64254] El especulador explota, por de pronto, las fluctuaciones de precio que no ha creado él, sino la circulación efectiva. [64255] Estas oscilaciones pueden haber precedido a las costes de producción de la mercancía tanto por relaciones casuales de oferta y demanda como también por cambios que yacen más hondo. [64256] La oferta y la demanda de la especulación vuelve, pues, a cambiar este nivel de precios y motiva oscilaciones que, finalmente, tienen que compensarse siempre, precisamente porque todo especulador es tanto comprador como vendedor. [64257] Esto no impide, naturalmente, que durante cierto tiempo domine una dirección especulativa, por ejemplo, compra, es decir, especulación alcista. [64258] Mientras se mantenga esta unilateralidad el precio está por encima del nivel que resultaría del simple negocio no especulativo. [64259] De esta suerte, la especulación motiva oscilaciones de precio más frecuentes y, por eso, también más pequeñas, que se compensan a lo largo del tiempo. [64261] Pero la localización bursátil abre la posibilidad de intervención a elementos que antes estaban al margen y que hacen la competencia a las casas comerciales más antiguas. [64262] Por eso, la introducción del comercio a plazo tropieza, frecuentemente, con la oposición de los viejos comerciantes profesionales. [64263] El comercio a plazo es, hasta cierto punto, menos cualificado que el antiguo comercio profesional y la participación del capital bancario les permite tomar parte a elementos más débiles en capital. [64264] Pero también aquí tiene lugar una concentración sobre nueva base. [64265] En general se tiene la impresión de que la participación de la especulación pura y de los elementos extraños a los mercados a plazo está reduciéndose. [64266] Por el contrario, la supresión del comercio a plazo significa el fortalecimiento de la posición del comerciante al por mayor, que puede prescindir de la operación de seguro. [64267] Un peligro del comercio a plazo existe en la posibilidad de "elusión". [64268] El comprador tiene derecho a comprar la mercancía a cuenta del vendedor en la Bolsa cuando el vendedor no haya entregado la mercancía el día fijado para la entrega. [64269] Si esta mercancía no existe en relación suficiente a la demanda porque el comprador ha adquirido antes las existencias disponibles, entonces se originan precios elevados, ficticios, dependientes de la voluntad del comprador en cuyo caso los vendedores están enteramente a disposición de los compradores. [64271] Esto también puede producirse artificialmente cuando las condiciones de entrega exigen una gran calidad de la mercancía. [64272] Por el contrario, la disminución de las cualidades de entrega es un medio para dificultar la elusión. [64273] Normalmente, ésta sólo se puede producir en circunstancias especiales y por poco tiempo, por ejemplo, cuando las existencias en cereales son escasas porque todavía no ha tenido lugar la nueva cosecha y se han vendido ya las existencias antiguas en su mayor parte. [64274] Pero, generalmente, los precios extraordinarios motivan la aparición de existencias en el mercado que se creían ya absorbidas por el consumo. [64275] Si las nuevas entradas sobrepasan la capacidad de admisión de los compradores, la elusión fracasa. [64276] Sin embargo, por lo general, incluso las efusiones logradas no significan más que la expropiación de los grupos externos de especuladores e influyen escasamente en el comercio efectivo y, en menores proporciones aún, sobre los precios reales de la mercancía. [64277] La ley alemana sobre la Bolsa del 24 de julio de 1896 ha eliminado, en parte, el comercio a plazas y, en parte, lo ha dificultado. [64278] El comercio de cereales experimentó una fuerte limitación, y desde la promulgación de la ley amenazó también el negocio de "suministro legal" al Estado. [64279] De esta forma, "el círculo de personas que tomaban parte en las operaciones de suministro se hizo cada vez menor, llegando a ser tan pequeño que apenas bastaba ya para los fines de este comercio". [64281] ¿Cuáles fueron entonces las consecuencias? [64282] "Hay ya algunas firmas muy grandes que, debido, a las grandes dificultades que ello entraña, creen poder prescindir por completo de un seguro de precio en la Bolsa y con ello han obtenido ganancias considerables, apoyadas por unos cuantos años de precios estables e incluso ascendentes. [64283] Sin embargo, generalmente las firmas fuertes creen que semejante proceso es una especulación muy peligrosa y se contentan mejor con unas ganancias mas pequeñas, pero seguras... [64284] Es evidente que, en la situación actual, las dos o tres firmas mayores pueden apoderarse de una parte cada vez mayor de todo el negocio. [64285] Mediante la legislación se favorece aquí la concentración, igual que ha sucedido con los Bancos mediante la oportuna legislación bancaria. [64286] Hay que dudar mucho de si este desarrollo les gustará realmente con el tiempo a aquellos que consideran la ley como un gran éxito. [64287] En todo caso, para el logro de los precios más favorables posibles una competencia múltiple ofrecerá garantías mucho mayores a los agricultores que las que les ofrecería una situación en la cual puedan dictar los precios un par de firmas gigantes". [64288] "Los comerciantes locales están tanto más interesados en el negocio de suministros al Estado, dado que, mediante las operaciones a plazo, se les ofrece la posibilidad de pignorar favorablemente la mercancía, puesto que se vende a un precio fijo y, por eso, no puede perder valor con una caída de precios. [64289] De esta forma, el comerciante vuelve a disponer de fuertes capitales y estar en condiciones de adquirir nuevas cantidades de cereales de los productores a precios baratos". [64291] Antes de la introducción del comercio a plazo era, principalmente, el productor parcial quien debía soportar el riesgo; si desaparece éste y la necesidad de almacenar la mercancía, que se ha concentrado ahora también en el lugar de la Bolsa, entonces ya no basta la mera función de producción. [64292] El participante se convierte en empresario total mediante la combinación de su empresa con otra. [64293] Esto puede hacerlo con mayor facilidad puesto que ahora se ha liberado una parte de su capital circulante y de reserva. [64294] De esta forma, los cardadores de lana se hacen superfluos porque el riesgo que corrían antes lo cargan ahora al comercio a plazas. [64295] Ahora ellos mismos se convierten en hilanderos; o, por el contrario, los hilanderos asumen también la tarea de la carda. [64296] El comercio a plazo les ahorra a los productores capital de circulación, en primer lugar, mediante la reducción de su tiempo de circulación y, en segundo, mediante la reducción del seguro propio (fondos de reserva) contra las oscilaciones de precios. [64297] Esto incrementa la fuerza de capital de las grandes empresas que, ante todo, disfrutan de las ventajas del mercado a plazo. [64298] El capital liberado de esta forma se convierte en capital de producción. [64299] En la división de trabajo de las empresas no sólo es decisivo el punto de vista técnico, sino también el comercial. [64301] Toman la materia prima de los productores o de los importadores y comparten con ellos el riesgo de las oscilaciones de precios. [64302] La independencia es superflua cuando el fabricante puede protegerse también del riesgo sin esta mediación del mercado a plazo. [64303] Asocia, entonces, esta elaboración de la materia prima a su propio establecimiento. [64304] Es la eliminación de la función comercial la que hace superflua la independencia técnica. [64305] También tenemos aquí la tendencia a la supresión del comercio intermedio. [64306] Las Bolsas de mercancías, de todas formas, parecen incrementar, por de pronto, las operaciones comerciales, pero, sin embargo, ya sabemos que estas compraventas no representan transacciones del comercio, sino de la especulación. [64307] Hemos visto que el comercio a plazo es un medio para hacer que el capital bancariotome parte en el comercio de mercancías, en primer lugar, mediante la concesión de crédito, ya sea en forma de crédito sobre las mercancías (lombardo) o del negocio de reporte. [64308] Pero el Banco puede aprovechar también su gran fuerza de capital y su supervisión, sobre el mercado para tomar parte en la especulación misma con bastante seguridad. [64309] Sus relaciones amplias, que se extienden sobre una serie de mercados a plazo, le dan, además de su mejor supervisión sobre el mercado la oportunidad de operaciones seguras de arbitraje, que producen ganancias considerables dadas las grandes proporciones en que se realizan. [64311] Así, nace el deseo de disponer cada vez más de las mercancías que se comercian en el mercado a plazo. [64312] El Banco procura recibir la mercancía directamente del productor, con exclusión de otros comerciantes. [64313] Se hace transmitir la venta, o en forma de comisión -y por esta venta puede exigir, en competencia con el comerciante, un beneficio mucho menor que éste, porque el Banco aún puede obtener ganancias especulativas y puede trabajar con crédito en proporciones mucho más grandes-, o compra la mercancía por cuenta propia. [64314] El Banco utiliza aquí la influencia que posee sobre la industria por sus demás relaciones comerciales, para presentarse ante el industrial en lugar del comerciante. [64315] Una vez que el Banco controla la venta se estrechan las relaciones mutuas entre el Banco y la industria. [64316] El Banco no sólo está interesado en la formación del precio de la mercancía como especulador desea un precio mayor en el interés de la empresa, con la que tiene relaciones de crédito de toda clase. [64317] Al mismo tiempo, como está interesado en disponer todo lo posible de la mercancía, busca relación con el mayor número posible de empresas y, de esta forma, se interesa en toda la rama de la industria. [64318] Pero su interés consiste en proteger todo lo que pueda esta rama de la industria contra las depresiones; aprovechará su influencia para acelerar la cartelización que, de todas formas, hace superflua la actividad especulativa del Banco en el mercado interior (no en el mercado mundial), pero que lo indemniza abundantemente y en forma muy varía mediante la participación en el beneficio de cartel. [64319] Es una evolución que se consuma plenamente cuando, por causas históricas, ha faltado la formación de un comercio al por mayor fuerte y productivo, ya sea en general o en la correspondiente rama de producción. [64321] De esta forma, mediante el comercio a plazo, se favorece aquí una evolución que estriba en la tendencia general a suprimir finalmente el mismo comercio a plazo. [64322] Las asociaciones monopolistas suprimen por completo las Bolsas de mercancías. [64323] Esto es natural, puesto que fijan los precios para un periodo de tiempo bastante largo y, por eso, hacen imposible la explotación de las oscilaciones de precios. [64324] La "división en el tiempo" sucede naturalmente, sin más, lo cual no puede sorprender más que, a lo sumo, al profesor Ehrenberg. [64325] El Sindicato alemán del Carbón y la Asociación de Fundiciones de Acero han hecho puramente nominales las cotizaciones bursátiles de Essen y Düsseldorf. [64326] "Así, la Bolsa del carbón en Essen consiste simplemente en una tabla con cotizaciones del carbón que se lleva cada vez desde el edificio del Sindicato carbonero al Gran Salón de la Bolsa de Essen, mientras que toda la llamada Bolsa de Productos de Düsseldorf consiste en una carta que envía regularmente un industrial a la presidencia de la Bolsa de Düsseldorf. [64327] Lo mismo sucede también con el negocio a plazos en las bebidas alcohólicas. [64328] "Con toda razón se ha notado aquí que una parte del comercio había perdido su importancia después de la formación de la central (para la utilización del alcohol) y que, con el Sindicato, el comercio intermedio, incluso en aquella parte que se desarrollaba en el mercado bursátil, ha sido reducido a un recuerdo. [64329] El negocio de comisión, los corredores, todos los comerciantes que no están directamente en relación con los productores, se han hecho superfluos debido a la constitución del Sindicato y han sido así suprimidos". [64331] En la medida en que las ganancias de la Bolsa de mercancías provengan del beneficio comercial recaen sobre el productor al suprimirse la Bolsa. [64332] Esto ocurre también con aquellas ganancias que nacen de la diversidad del tiempo de producción (de la "duración de la campaña") y del tiempo de consumo. [64333] Así, por ejemplo, los precios del alcohol son más altos en verano que en invierno. [64334] La producción pasa a manos del comercio al final de la campaña. [64335] Los precios de verano son más altos precisamente porque tiene que calcularse costes de almacenamiento, pérdidas de intereses, etc. [64336] Las destiladores, en cambio, tienen que vender lo más pronto posible al final de la campaña. [64337] La oferta se hace apremiante. [64338] Por el contrario, durante el verano no tiene lugar ninguna producción. [64339] La oferta ya no puede incrementarse más y los comerciantes son lo bastante fuertes en capital como para no vender la mercancía en tiempos desfavorables. [64341] Estas relaciones también se cambian mediante un cartel de los productores, en perjuicio de los comerciantes y en favor de los productores mismos. [64342] El señor Stern, gerente de la Central para la utilización del Alcohol, lo expresa de un modo muy exacto cuando dice: [64343] "El Sindicato favorece con la subida de precios, después del cierre de la campaña de destilación, a los destiladores; el mercado libre a la especulación". [64344] Precisamente en la esfera de la producción agrícola la cartelización -y las "cooperativas" agrícolas de producción no son, a menudo, más que gérmenes de cartelso cartelsen pequeño -tiene grandes ventajas porque la regulación capitalista por el precio es la más inadecuada para la producción agrícola; la anarquía de la sociedad capitalista es incompatible precisamente con las condiciones técnico-naturales de la producción agrícola, y el capitalismo, en general, no puede imponer el ideal de una agricultura racional en contraste con la industria. [64345] Esta contradicción en que cae la formación de precios capitalista en relación con las condiciones técnico-naturales de la producción agrícola es extremada, sin embargo, por la existencia de un mercado a plazo que hace que los cambios de precio sean continuos. [64346] Lo que es culpa de la forma de producción capitalista, en general, se le inculpa, pues, al comercio a plazo con sus cambios de la dirección de precios, frecuentemente dramáticos, originados o ampliados por la especulación. [64347] Por eso, recurriendo a procedimientos demagógicos, puede producirse fácilmente un movimiento violento contra el comercio a plazo entre los productores agrícolas. [64348] Los monopolios capitalistas y el comercio [64349] Las asociaciones capitalistas en la industria tienen también, a través del comercio, una repercusión sobre la circulación y su gestión. [64351] La producción de mercancías hace necesario el cambio universal de posición de la mercancía, y este se realiza mediante la compra y la venta. [64352] Si éstas se convierten en funciones independientes de un capital, entonces éste es capital de comercio o comercial. [64353] Es evidente que con la independización de estas operaciones, que tendrían que ser realizadas por los mismos productores, las operaciones comerciales no se convierten en operaciones productoras de valor, el comerciante no se convierte en productor. [64354] Pero la independización del comercio motiva la concentración de la compraventa, ahorro de costes de conservación y mantenimiento, etc. [64355] El comercio significa, pues, una disminución de los costes de circulación necesarios y, por consiguiente, una reducción de los gastos de la producción. [64356] Mas para poder ejercer el comercio es necesaria una suma de dinero que tiene que transformarse en mercancías. [64357] Y en la sociedad capitalista toda suma de dinero toma el carácter de capital. [64358] Si se deben independizar las funciones del comercio, el dinero invertido en el comercio tiene que convertirse en capital, esto es, tiene que producir beneficios. [64359] Pero es evidente que este beneficio no nace mediante el comercio, mediante el simple proceso de comprar para vender, sino que sólo se apropia en el comercio. [64361] Pues en la sociedad capitalista desarrollada el capital de igual volumen produce los mismos beneficios. [64362] Pero este beneficio es una deducción del beneficio conseguido en la producción. [64363] Los industriales tienen que ceder a los comerciantes una parte del beneficio que reúnen en primera mano, una parte que basta para proporcionarle al comercio realmente el beneficio del capital que necesita. [64364] El punto de partida del desarrollo capitalista es el comercio que existe antes de la generalización de la producción de mercancías, esto es, antes del desarrollo capitalista, es decir, que -como el capital usurero y el mercantil- es más viejo que el capital industrial. [64365] Reúne en sí la mayor parte de la riqueza monetaria de la sociedad. [64366] Mediante el crédito, un medio siempre importante para la creación de relaciones capitalistas de dependencia -y muchas veces en forma de crédito mercantil-, pone bajo dependencia a la vieja producción artesana; crea, por un lado, los primeros principios de la industria capitalista y, por otro, los principios de la manufactura. [64367] El desarrollo del capital industrial deshace esta dependencia de la producción con respecto al comercio e independiza a los dos, aislando el comercio, separándolo de la producción. [64368] El mismo desarrollo del comercio está determinado por dos factores. [64369] De un lado, por las mismas condiciones técnico-comerciales. [64371] Cuanto más separados vivan más tienen que dispersarse las ventas, no sólo cuantitativamente, sino también con arreglo al tiempo y al lugar. [64372] El carácter de las ventas finales depende de las condiciones económicas de los compradores finales y de su concentración local, factores ambos que dependen del desarrollo social y la estructura del país. [64373] La superioridad de la empresa grande frente a la pequeña es evidente desde el punto de vista técnico y comercial. [64374] Los costes de venta y su contabilidad no crecen proporcionalmente con la magnitud de las sumas vendidas; de ahí la tendencia a la concentración. [64375] Pero, por otra parte, es propio de la naturaleza del comercio que cuanto más se aproxime al consumidor más se dispersan las ventas local y temporalmente. [64376] Por consiguiente, según el estadio de aproximación al consumo, se encuentran ciertos límites para la magnitud de la empresa, límites que, por cierto, son elásticos, que se amplían con el grado de desarrollo de un país, pero que, a pesar de todo, condicionan diversas magnitudes del volumen de la empresa. [64377] En cada uno de estos estadios se impone la tendencia a la empresa mayor, pero con fuerza y rapidez diferentes. [64378] La necesidad de la descentralización espacial se vence con la constitución de filiales de un mismo y gran negocio. [64379] Por otro lado, la concentración de la población en las ciudades también permite concentrar el comercio al por menor en grandes almacenes comerciales. [64381] La necesidad técnico-comercial convierte a los almacenes en grandes organizaciones de compra que reúnen a grandes grupos de almacenistas y los dominan financieramente en mayor o menor grado, mientras que, por otro lado, las enormes necesidades financieras de los grandes almacenes los empujan de nuevo a tener estrechas relaciones con los Bancos. [64382] Pero al mismo tiempo que la concentración también tiene lugar en el comercio al por menor la tendencia a la supresión de su independencia, por el hecho de que los fabricantes de la industria de medios de consumo buscan por sí mismos la salida a sus productos. [64383] Este desarrollo alcanza el mayor grado de evolución en los casos en que un trustha suprimido por completo el comercio independiente, como, por ejemplo, ocurre con el trustamericano del tabaco. [64384] Por otra parte, el movimiento de concentración también encuentra obstáculos que lo retardan. [64385] Una empresa comercial de pequeñas dimensiones es fácil de abrir, cuanto mas pequeña más fácil, ya que la concesión de crédito es aquí relativamente amplia, porque sólo se trata de crédito para el capital mercantil, sobre todo cuando esta concesión de crédito tiene lugar por parte del productor, para el que es un medio de competencia en la lucha por el mercado. [64386] En estos establecimientos pequeños reina una tasa de beneficios baja que hace de este comerciante un simple agente del capitalista, cuyos productos vende. [64387] No existe ningún interés económico fuerte por deshacerse de él. [64388] Junto a estos factores técnico-comerciales que juegan un papel donde se trata de productos que hay que vender directamente a los consumidores finales -esto es, en el comercio detallista-, la reacción de las relaciones industriales juega, sin embargo, un papel importante en donde se trate de la venta de mercancías entre los mismos capitalistas industriales y entre éstos y los comerciantes al por mayor. [64389] Y aquí repercute la concentración industrial en el desarrollo del comercio, que tiene que adaptarse a ella. [64391] Además, con la concentración creciente, cuanto menor sea el número de las empresas industriales más superfluos se hacen los comerciantes en general y más fácil tendrá que parecer el que los grandes lugares de producción concentrados se pongan directamente en contacto entre sí sin la intervención de un comerciante independiente. [64392] Así, pues, la concentración en la industria origina no solamente concentración, sino que también demuestra el carácter superfluo del comercio. [64393] Tienen lugar menos transacciones, ya que la venta individual se hace mayor y en estas transacciones se elimina cada vez con más frecuencia la intervención de un capitalista independiente. [64394] Pero así también se hace superflua una parte del capital que se encuentra en el comercio y puede desaparecer de la esfera de la circulación. [64395] El capital que se encuentra en el comercio es, en principio, igual al valor del producto social anual), dividido por el número de rotaciones del capital comercial, multiplicado por la cantidad de estadios intermedios que recorre hasta que llega al consumidor final. [64396] Pero el volumen de capital sólo es una magnitud contable. [64397] La mayor parte de este capital sólo existe como crédito. [64398] El capital del comerciante no sirve más que para la circulación de mercancías; pero ya sabemos que ésta puede consumarse, en su mayor parte, sin el auxilio de dinero efectivo. [64399] Es crédito mutuo que los capitalistas productores se conceden unos a otros y que se compensa mutuamente. [64401] El beneficio del industrial depende del capital total, siendo completamente igual que pertenezca al industrial o que se le haya concedido como crédito, pues es capital de producción. [64402] El beneficio del comerciante no depende más que del capital realmente empleado. pues no es capital de producción, sino que únicamente ejecuta las funciones de capital monetario y capital mercantil. [64403] El crédito no significa en este caso una simple separación de propiedad y, con ello, una división del beneficio, sino una disminución absoluta del capital y, con ello, del beneficio que recae sobre la clase comerciante y que han de pagar a éstos los capitalistas industriales. [64404] El crédito disminuye aquí directamente los gastos de la circulación lo mismo que el dinero de papel, por ejemplo. [64405] Pero el beneficio comercial es una parte de la plusvalía total creada en la producción. [64406] Cuanto mayor sea la parte que recae sobre el capital comercial tanto menor será, bajo las mismas circunstancias, la parte de los industriales. [64407] Existe, por consiguiente, un contraste de intereses entre el capital industrial y el comercial. [64408] De estos intereses contrapuestos nace una lucha que termina finalmente con la derrota de una parte mediante el nacimiento de relaciones capitalistas de dependencia. [64409] En estas luchas de intereses del capital decide la mayor o menor fuerza de capital. [64411] En toda la exposición que hemos hecho hasta ahora vemos que también tiene importancia la forma del capital. [64412] La disposición de capital monetario, bajo las mismas condiciones, es la que concede la mayor superioridad sobre los demás, porque tanto los industriales como los comerciantes, a medida que se desarrolla el sistema del crédito, dependen, cada vez más, del capital monetario. [64413] Así, se realiza también en formas diversas la dependencia de la industria y el comercio. [64414] Mientras dominaba la libre competencia, el comercio podía aprovechar en beneficio propio la lucha de competencia entre los industriales. [64415] Sobre todo, en aquellas ramas de la industria en que la producción aún estaba muy dispersa relativamente y la concentración estaba ya muy avanzada en el comercio. [64416] En el mismo sentido actuaban también las relaciones de crédito. [64417] Mientras el crédito aún era preferentemente crédito de pago y los Bancos ponían crédito a disposición, sobre todo del capital comercial. [64418] La superioridad financiera estaba del lado de los comerciantes con mayor frecuencia. [64419] Utilizaban esta superioridad para presionar en la compra sobre los precios de los productores e imponerles condiciones de entrega y de pago que les permitían llevarse la crema de las ventajas de la alta coyuntura y cargar, en parte, las pérdidas de la depresión sobre los fabricantes. [64421] La conducta de los comerciantes les sirve después a los industriales como uno de los motivos de justificación para la formación de cartels. [64422] Esto varía fundamentalmente al cambiar la relación de los Bancos con la industria y al nacer las asociaciones capitalistas en la industria. [64423] Las asociaciones industriales parciales disminuyen, por de pronto, el comercio. [64424] Las combinadas lo hacen directamente al hacer superfluas las operaciones comerciales en general. [64425] Pero las asociaciones monopolistas tienen la tendencia a suprimir la independencia del comercio. [64426] Hemos visto que sólo es posible un control real sobre el mercado cuando las mercancías se venden desde un puesto central. [64427] Mas para poder regular la producción en su rama industrial esta oficina central tiene que poder juzgar la magnitud correspondiente de la venta. [64428] Además, la magnitud del consumo depende siempre del nivel de los precios. [64429] Por consiguiente, la estipulación de precios tiene que ser hecha hasta su ultimo estadio por la asociación monopolista; no debe dejarla en manos de factores independientes de ella. [64431] La explotación de la situación del mercado, ventaja principal del cartel recaería sobre una gran parte de los comerciantes si se les dejaran las operaciones comerciales específicas, a las que pertenece también la estipulación de precios. [64432] Podrían acumular especulativamente los productos y -especialmente, en la coyuntura favorable- vender a precios más elevados. [64433] Esto tendría como consecuencia, de un lado, la limitación de la producción, por la que no se indemnizaría al cartel con el beneficio mayor; pero, por otro, la cartelización también juzgaría de un modo falso el mercado si tuviera que hacer únicamente de esta demanda especulativa de los comerciantes, y quizá falsa, el patrón de su producción. [64434] Por tanto, la asociación monopolista seguirá la tendencia a suprimir la independencia del comercio. [64435] Sólo entonces podrá el cartelexplotar completamente su influencia sobre la estipulación de los precios. [64436] Pero ya hemos visto que la cartelización representa una unión íntima de industria y capital bancario; por lo general, el carteldispondrá de la mayor fuerza. [64437] Entonces podrá dictar sus leyes al comercio. [64438] Pero el contenido de estas leyes conducirá a quitarle al comercio su independencia, arrebatarle la estipulación de precios. [64439] Por consiguiente, la cartelización suprimirá el comercio como esfera de inversión del capital. [64441] Una parte de los antiguos comerciantes puede muy bien verse obligada a convertirse en tales agentes de rentas. [64442] Entonces el cartelles prescribe exactamente los precios de compra y venta, cuya diferencia constituye la comisión de estos "comerciantes". [64443] Pero la cuantía te esta comisión ya no está determinada por el nivel de la cuota media de beneficios, sino que es un sueldo fijado por el cartel. [64444] Y cuando las relaciones de fuerza capitalistas son distintas, también se podrá constituir de otra forma la relación entre el comercio y el cartel. [64445] Es posible que las condiciones para la concentración fueran más favorables en el comercio que en la industria. [64446] Entonces se enfrenta a unos pocos comerciantes una cantidad de empresas relativamente débiles en capital que dependen de ellos para la venta de sus productos. [64447] Los comerciantes pueden así aprovechar su fuerza de capital para emplear una parte del suyo como capital industrial mediante la participación financiera en estas empresas. [64448] La dependencia de la industria pueden aprovecharla para obligar a las empresas M vender más barato. [64449] Elevan así su beneficio comercial a costa del industrial. [64451] Son relaciones de dependencia que reflejan, a escala capitalista más elevada, el proceso que ha llevado al nacimiento de la industria casera capitalista, en el cual el comerciante ha desplazado al artesano. [64452] Pero también pueden darse relaciones parecidas en industrias propicias al cartel. [64453] Aquí, el capital comercial que quizá está interesado en toda una serie de empresas semejantes, puede desempeñar un papel análogo al del capital bancario. [64454] En estos casos los comerciantes toman parte directamente en el cartel. [64455] Mas lo hacen porque, en realidad, ya tomaban parte antes en la producción en forma de participaciones financieras. [64456] Objetivamente no cambia nada. [64457] También aquí el comercio pierde la influencia sobre la fijación de precios, tela de ser el mercado para los industriales, que ahora entran en contacto directo con los consumidores. [64458] La asociación monopolista efectúa, pues, una supresión del comercio libre. [64459] Hace superflua una parte de las operaciones comerciales y disminuye los gastos para el resto. [64461] A este fin sirven los gastos de viajantes, siempre que su número esté condicionado por la dispersión de la producción en las empresas individuales y los gastos de propaganda. [64462] Estos gastos representan costos de circulación. [64463] Para el empresario individual producen beneficios mientras consiga aumentar su venta por encima de lo normal. [64464] Pero este beneficio es la pérdida de los otros empresarios a cuya coste ha aumentado sus ventas. [64465] Para la esfera de la producción representan una deducción del beneficio que le correspondería. [64466] La cartelización reduce estos costes extraordinariamente, limita la propaganda al simple anuncio y los viajantes al número necesario para el movimiento de las operaciones comerciales, que, además, son menos, más simples y mas rápidas. [64467] En Austria se nos presenta un desarrollo particular. [64468] Por causas históricas el gran comercio propiamente capitalista sólo se ha desarrollado aquí de un modo imperfecto. [64469] En las esferas productoras de mercancías en masa, y especialmente en los sectores en que la especulación también desempeña un papel, como en el comercio del azúcar, por ejemplo, el Banco ha asumido las funciones del comercio al por mayor. [64471] Entonces el capital bancario está interesado en la cartelización como comerciante y como dador de crédito. [64472] Por eso en Austria es más fácil demostrar la influencia directa y consciente del capital bancario en la cartelización. [64473] El Banco continúa reteniendo las funciones de venta para el cartely percibe por ello una comisión fija. [64474] Actualmente también se muestran tendencias parecidas en Alemania. [64475] Así, la Unión Bancaria Schaaffhausen ha instalado una sección propia de mercancías para la venta de los productos cartelizados. [64476] Por consiguiente, el resultado de todo el proceso es una disminución del capital comercial. [64477] Pero si ha disminuido el capital también se reduce el beneficio que a él corresponde, que, como ya sabemos, es una reducción del beneficio industrial. [64478] Esta disminución del capital comercial es una reducción de gastos. [64479] ¿Como repercute esto sobre los precios? [64481] La división de este beneficio en ganancia de empresario, interés, beneficio comercial y renta no afecta para nada al precio. [64482] El que el cartelhaya entrado ahora en el puesto del comerciante, el que haya desaparecido una parte de las operaciones comerciales, significa únicamente que el industrial no tiene que ceder ahora ninguna parte de su beneficio a los comerciantes. [64483] El precio del producto global sigue siendo el mismo para los consumidores. [64484] Los gastos de circulación formaban una deducción del beneficio, y la disminución de estos gastos significa que el beneficio industrial, la ganancia de empresario, aumenta en la cantidad que se ha liberado con la reducción de los costes comerciales. [64485] Solamente la superstición del beneficio de enajenación, la creencia de que el comerciante obtiene beneficios simplemente recargando su precio de coste, es la que despierta en algunos autores la esperanza de que la reducción de los costes comerciales podría disminuir en alguna forma el precio de los productos para el consumidor. [64486] La reducción de las operaciones comerciales significa también la liberación del capital empleado hasta ahora en la esfera comercial y que busca una nueva explotación. [64487] En determinadas circunstancias este hecho puede incrementar el impulso a la exportación de capital. [64488] Mas el que los cartelsconserven formalmente el comercio va en su propio interés. [64489] Kirdorf, el soberano del Sindicato del Carbón, dice a este respecto: [64491] Se tiene entonces un establecimiento tan caro que es imposible de soportar, y un personal burocrático tan extenso que ya no se puede supervisar ni controlar. [64492] Por eso el comercio intermedio serio es y sigue siendo, en cierto grado, una necesidad absoluta y jamás podrá suprimirse". [64493] En realidad, no se trata ya de mediadores ni comerciantes, sino de agentes de los sindicatos, cuya independencia es tan ficticia como la del industrial casero, al que se califica de independiente. [64494] Sólo que, mientras la industria casera deja de ser rentable a partir de cierto punto mediante un cambio técnico de la producción, esto es menos importante en el comercio. [64495] Económicamente no existe ninguna diferencia en que sea un agente pagado a sueldo fijo o un comerciante "libre", que en realidad depende de una comisión cuyas oscilaciones son tan pequeñas debido a la limitación territorial de la zona de ventas y a la estipulación de las divergencias de precio dominadas por el Sindicato que, de hecho, las ganancias del comerciante son bastante similares a las de un agente. [64496] La ficción de la independencia, que se crea con la otra especie de remuneración -y en este caso se trata de sueldo, las ganancias del "comerciante" se componen del beneficio sobre su capital y del sueldo que tendría que pagar el Sindicato a un agente-, esta ficción le ahorra al Sindicato costes de vigilancia y gastos de control, algo así como el salario a destajo frente al salario por horas. [64497] Por lo demás, el capital necesario es reducido extraordinariamente en semejante comercio; el capital propio del comerciante no necesita ser grande, puesto que la continuidad de los precios de cartel y el monopolio local) disminuyen todo riesgo. [64498] Por consiguiente, estas transacciones pueden efectuarse principalmente con crédito, acreditándole al comerciante en su mayor parte el dinero para el pago. [64499] Por esta parte del capital sólo hay que pagar interés. [64501] Económicamente, es indiferente hasta qué punto se mantiene esta ficción de la independencia. [64502] El mismo Kirdorf dice que la magnitud momentánea del desplazamiento del comercio intermedio no es nada definitivo, sino que únicamente era necesaria "en consideración al desarrollo histórico del comercio del carbón". [64503] Kirdorf subraya también que es completamente evidente "que el comercio del carbón no es necesario en la profusión con que se ha desarrollado en la antigua dispersión de la explotación minera". [64504] Estas relaciones también han sido expuestas abiertamente por los grandes comerciantes de carbón a pesar de todas las reservas visibles. [64505] Para nuestros fines bastan algunas citas. [64506] El comerciante al por mayor Vowinkel (de Düsseldorf) argumenta de esta forma: [64507] "Si digo precisamente que ya no somos verdaderos comerciantes, lo fundamento del modo siguiente: [64508] en primer lugar, el Sindicato nos prescribe las calidades que debemos comprar; segundo, los precios a que debemos comprarlas tercero, el mercado; cuarto, los precios a que debemos vender. [64509] Naturalmente ya no queda aquí mucho de la libertad del comercio. [64511] En el futuro, los grandes comerciantes deberemos tener bien en cuenta que no puede ser de otra manera y que poco a poco vamos siendo menos. [64512] Este hecho es tan manifiesto que hoy es imposible iniciar cualquier negocio de comercio al por mayor en grandes proporciones, porque no existen las cantidades para ello. [64513] El negocio actual también esta limitado de tal forma que es absolutamente imposible extenderse". [64514] A estos "comerciantes" se les ha quitado toda la independencia. [64515] Pues, como dice el comerciante en carbón Bellwinkel (Dortmnund), "el Sindicato tiene voz y voto en el Consejo de Administración de toda asociación de ventas mediante un señor de su presidencia" y, además, "tiene derecho a mirar todos los libros siempre que quiera". [64516] Dice con toda razón: [64517] "Finalmente, nos han quitado la libertad de movimiento; nos hemos convertido más bien en una especie de representantes". [64518] Y aún es peor el pronóstico para el futuro. [64519] El señor Vowinkel lo expone de la siguiente manera: [64521] ¿Qué justificación tiene el comercio al por mayor en general? [64522] Finalmente, al gran comercio no le quedará más remedio que buscar su salida en el pequeño consumidor, en el necesitado de crédito, que procurar la compensación almacenando mucho carbón en tiempos en que la venta marche mal. [64523] Estos son los puntos que todavía lo justifican en el futuro, y sería probable que el comercio del carbón descendiera de la reducción al 45 por 100, que hemos oído esta mañana, al 20 por 100 por lo menos". [64524] Ha descrito justamente que es superflua la función específicamente comercial, gestionadora del proceso de circulación M-D-M, y que lo único que se mantiene, para la mediación del consumo en todo orden social con producción en masa, es la función siempre necesaria de la distribución del producto, de su conservación y almacenamiento. [64525] Pero la venta comercial ha cesado como tal; se ha hecho enteramente automatice, protesta el señor Vowinkel. [64526] Vowinkel expone también con todo detalle cómo el gran comerciante es sustituido paulatinamente por el agente del Sindicato. [64527] Con toda justicia califica de "sinecura" la participación en semejante asociación de ventas. [64528] Esta depende enteramente de la merced del Sindicato. [64529] Tras la muerte del partícipe actual, su parte fija en la venta revertirá finalmente al Sindicato "el Sindicato se convierte en el participe. [64531] El monopolio de los grandes comerciantes o de las asociaciones de venta les concede también el poder de poner bajo su dependencia a los comerciantes más pequeños, de dictarles los precios de venta, en fin, de convertirlos a su vez en sus agentes. [64532] Así dice, por ejemplo, el gran comerciante de carbón Heidmann (Hamburgo): [64533] "como encontré en mis libros que las deudas de esta gente (scil. pequeños comerciantes que le compran el carbón) crecían cada vez más, les he dicho: [64534] No os venderé más carbón si no lo tomáis a tal y tal precio". [64535] El concejal doctor Rive dice lo siguiente de los grandes comerciantes de la región de la Alta Silesia: [64536] "Los señores comerciantes al por mayor, con los que hemos de tratar aquí, es decir, los de primera categoría (las firmas César Wollheim y Friedlander), ya llevan consigo, naturalmente, a toda una serie de comerciantes de segunda categoría, que -podemos afirmarlo abiertamente- dependen de ellos, y los de segunda categoría tienen a su vez tras sí los de tercera, cuarta y última categoría. [64537] Uno depende del otro y los primeros comerciantes están de acuerdo, aunque no por contrato, sí voluntariamente, con la Convención (se refiere a la Convención del Carbón de la Alta Silesia)". [64538] Indiquemos brevemente que la posición independiente de las dos firmas carboneras de la Alta Silesia se explica porque éstas tenían ya en sus manos el comercio con las minas mucho antes de la firma de la Convención. [64539] Las minas eran generalmente propiedad privada, y las dos firmas también participaban en ellas financieramente. [64541] La forma en acciones ha independizado las minas del comercio en Renania del Norte-Westfalia. [64542] Quizá por eso estaba también el comercio menos concentrado en el Oeste, porque el mercado era allí mayor y la competencia menos aguda. [64543] Puede que sea aún más importante el hecho de qué las minas del Oeste sean más recientes que las viejas minas privadas de la Alta Silesia. [64544] Por eso afirman su posición en esta comarca las dos firmas comerciales más poderosas, cosa que, sin embargo, no le ocurre al comercio. [64545] Se convierten precisamente en la organización comercial del cartel(no formalmente, puesto que se realiza de tal modo que el cartelno se preocupa del comercio, sino que deja la venta a la mina, pero si de hecho). [64546] No llegan a serlo como "comerciantes", sino por su potencia de capital, mientras que el comercio del Oeste, menos importante, porque no está tan concentrado, pierde su posición, y también el comerciante al por mayor se convierte "más o menos en agente", como dice el consejero doctor Wachler. [64547] La subordinación del comercio al Sindicato facilita a éste igualmente la prohibición de la competencia extranjera, que depende en mayor medida que la fabricación nacional de la gestión comercial. [64548] EL comerciante Klöckner (Duisburg) dice lo siguiente: [64549] "Las firmas comerciales que gestionan la venta del hierro de fundición tienen que firmar ante el Sindicato del Hierro unas condiciones, por las que se ven obligadas a no utilizar ningún hierro extranjero o a traerlo a Alemania". [64551] "Muchos fabricantes pequeños dependen por completo de los comerciantes en su negocio, desgraciadamente tenemos muchos fabricantes en nuestra industria manufacturera que son demasiado débiles de capital y en realidad no son independientes, sino que están obligados a vender sus mercancías a cualquier precio para mantener su establecimiento. [64552] Entonces un comerciante compra la mercancía o incluso da un anticipo por ella, y tiene al pequeño fabricante en sus manos durante un tiempo apreciable; después puede dictarle toda la gestión de su negocio". [64553] El señor Gerstein habla de la pequeña industria del hierro y ve en la resistencia de los comerciantes una razón importante que dificulta la cartelización. [64554] Por otro lado, la cartelización de las industrias manufactureras no puede servirles de mucho para la explotación de los precios. [64555] "Cuando los fabricantes de las industrias manufactureras se asocian, y cuando establecen los precios de manera que les quede un beneficio modesto, hemos experimentado, por desgracia, con mucha frecuencia, que la gran industria les pone toda clase de trabas y fabrica en sus propios talleres los artículos que ella misma necesita; sin olvidar que puede contar con costos de fabricación muy diferentes a los de los fabricantes, quienes están sujetos a los precios de los cartelsde la gran industria en lo relativo a la compra de sus materias primas. [64556] Como ya hemos oído, la fabricación de los artículos necesitados en la empresa propia es muy amplia. [64557] El señor director Fuchs me dijo ayer que algunas grandes factorías: Bochum, el Dortmunder Verein, los Königs-und Laurahütte están haciendo la competencia a las fábricas que solamente fabrican vagones -los vagones no pertenecen a la pequeña industria del hierro, pero sí a los productos acabados-. [64558] Yo le he contestado que no sólo se perjudicarán las últimas, sino también las empresas de la pequeña industria del hierro. [64559] Los fabricantes de repuestos para los vagones; pues las grandes fundiciones de acero no sólo hacen ellas mismas los vagones acabados, sino todo lo que forma parte de ellos: topes, cruces, enganches, en fin, todos los accesorios. [64561] También la Dortmunder Union fabrica casi todas las piezas y refuerzos para su fábrica de vagones, además de otros artículos de la pequeña industria del hierro, como, por ejemplo, las tuercas para las vías". [64562] Pero si el comercio obstaculiza la cartelización con su influencia sobre los capitalistas más pequeños, procura, por otro lado, fortalecer esta influencia formando él mismo sindicatos. [64563] Gerstein expone también algunos ejemplos al respecto. [64564] Las grandes ferreterías de Berlín, por ejemplo, se han unido en una asociación que tiene mucha influencia en la formación de precios. [64565] Los comercios de Danzing han comprado juntos una firma y han formado una asociación de comerciantes de hierro, una sociedad de responsabilidad limitada. [64566] La Unión Alemana de Ferreteros, con sede en Mainz ha adoptado algunas medidas sobre la compra de mercancías. [64567] Los miembros de la Unión se hacen firmar por sus proveedores un resguardo "por el que se obligan a no vender a los bazares". [64568] Los miembros de la Unión se obligan a no comprar a los fabricantes que también suministren a los consumidores. y en ocasiones se ha llegado hasta el punto de incluir entre los consumidores a las grandes líneas de ferrocarril del Estado, pretendiendo prohibir a los fabricantes el suministro directo de diversos artículos a los ferrocarriles del Estado. [64569] Un buen ejemplo de que la mayor fuerza de capital lleva fácilmente a relaciones de dependencia, por ejemplo, en la forma de que el comerciante al por mayor incrementa el beneficio comercial a costa del industrial y carga sobre otro el riesgo que le corresponde a el, y que se ha creado probablemente por su propia especulación, es el siguiente: [64571] El papel, en general, y el papel de imprenta, en particular, no es ningún artículo de especulación. [64572] Y, según los procesos que se observaron en casi todas las fábricas de papel de Alemania, son siempre los comerciantes al por mayor los que, en el caso de una tendencia débil de los precios, lo venden in blancosin tener en cuenta sus costes de fabricación. [64573] Son precisamente quienes después rebajan el precio de la forma más indigna a los fabricantes de papel preocupados por los pedidos. [64574] Todo esto llegaba, y aún llega hoy, a tales extremos que estos comerciantes imponen a los fabricantes de papel residentes en la montaña, aislados del mercado, un precio de venta muy inferior al del mercado. [64575] Por el contrario, en caso de tendencia ascendente en el mercado el papel, son estos mismos comerciantes al por mayor los que presionan recurriendo a toda clase de recursos oratorios y de persuasión, a los fabricantes para la venta de grandes cantidades de papel sin que ellos mismos las tengan vendidas ya a otras personas. [64576] En tal caso, son los impresores los primeros perjudicados que han de pagar al comerciante su feliz especulación; pero, en los casos de altas coyunturas muy transitorias, también son los fabricantes los perjudicados, porque el comerciante respectivo vuelve a rebajar el precio una vez iniciado el movimiento de retroceso de los precios de mercado, o abandona tranquilamente a los fabricantes con su mercancía cuando él no puede comprarle el papel. [64577] Son excepcionalmente raros los casos en que un fabricante de papel se decide a presentar una demanda judicial contra el comerciante. inspirado siempre por la razón de que no quiere perder para el futuro la clientela del comerciante". [64578] La creación del Sindicato cambia la situación de golpe y porrazo. [64579] Frente a los comerciantes dispersos aparece la industria unida. [64581] Pero no sólo esto. [64582] El comerciante aparece ahora como lo que es, como medio de ayuda superfluo frente a la producción indispensable. [64583] Aparece también la superioridad de la necesidad natural de la producción sobre la necesidad capitalista de la distribución por el comercio. [64584] El Sindicato lo reduce a sus "límites legítimos". [64585] "Se considera que el comercio es legítimo cuando el comerciante vende el papel a base de precios de compra seguros con un beneficio suplementario suficiente y cumple las condiciones que los fabricantes declaran lícitas y son comercialmente normales en la venta de papel. [64586] Así, pues, el comerciante de papel se convierte en un agente del Sindicato con una profesión fija. [64587] Se le priva de su libertad y eleva el grito al cielo por el trato indigno que recibe. [64588] Habla con nostalgia de los buenos tiempos del doux commerce . [64589] Pero entre las condiciones impuestas la más dura para el es que desde ahora tiene que comprar exclusivamente al Sindicato y a nadie más. [64591] Tienen que abandonar toda esperanza, pues sobre la puerta que conduce a la oficina de ventas del Sindicato está escrito en letras que le producen tanto miedo como las de la puerta del infierno al pecador de Dante: [64592] No compres más que a los sindicalistas y no vendas más que a los precios fijados por el Sindicato. [64593] Es el fin del comerciante capitalista. [64594] Un medio para excluir la especulación en el comercio lo constituye también la firma de contratos a largo plazo. [64595] Así, el Sindicato del Carbón fija invariablemente sus precios para todo un año y no se desvíe hacia ningún concepto de esta "regla fundamental". [64596] ¡Tempora mutantur! [64597] En la encuesta bursátil del año 1893 la especulación es la flor más sublime y la raíz más profunda del capitalismo. [64598] Todo es especulación: fabricación, comercio, negocios diferenciales; todo capitalista es un especulador, incluso el proletario que reflexiona en dónde puede vender mejor su fuerza de trabajo es un especulador. [64599] En la encuesta del cartelse ha olvidado la cantidad de la especulación. [64601] El lema es la supresión de la especulación. [64602] En lugar del ideal de la especulación aparecen las lucubraciones sobre el ideal del "precio estable", es decir sobre la muerte de aquélla. [64603] La Bolsa y el comercio son ahora especulativos, condenados. suprimidos en favor del monopolio industrial. [64604] El beneficio industrial se agrega al comercial, es capitalizado en forma de ganancia de fundador, en forma de botín de la Trinidad llegada a la forma suprema de capital en concepto de capital financiero. [64605] Pues el capital industrial es el Dios Padre que ha dejado como Dios Hijo al capital comercial y bancario, y el capital monetario es el Espíritu Santo; son tres, pero uno solo en el capital financiero. [64606] La seguridad de la ganancia de cartel en contraste con la inseguridad de la ganancia especulativa se refleja en la diversidad de la psicología de sus representantes y en la decisión que revelan sus actos. [64607] El magnate del cartelse siente señor de la producción, su actuación se desarrolla a la luz del día. [64608] Debe su éxito a la organización de la producción, al ahorro de gastos. [64609] Se siente representante de la necesidad social frente a la anarquía individual y considera su beneficio como un sueldo merecido, por su actividad organizadora. [64611] El es representante de un tiempo nuevo, "The day of the individual", dice imperiosamente Havemeyer a los defensores de lo viejo, "has passed: if the mass of the people profit at the expense of the individual, the individual should and must go" . [64612] Se refiere al socialismo, y, embriagado por el triunfo, no se da cuenta de que también él y sus congéneres pudieran pertenecer un día a los individuos que han de irse. [64613] El magnate de cartelno conoce ningún escrúpulo, y si Havemeyer explica con alegre franqueza que le importa una perra chica la ética de los demás, el señor Kirdorf subraya de un modo no menos orgulloso el derecho del amo en su propia casa. [64614] Pero su ética es el peor crimen: la ruptura de la solidaridad, la libre competencia, el excluirse de la hermandad de la ganancia monopolista. [64615] Desprecio total y destrucción económica son el castigo que merece". [64616] Repartiéronse listas en donde se resaltaba en grandes caracteres a los destiladores que no se habían adherido. [64617] Muy distinto es, en cambio, el comportamiento del especulador. [64618] Parece modesto, consciente de su culpa. [64619] Su ganancia no es más que la pérdida de otro. [64621] La fuente de sus ganancias queda siempre obscura. [64622] El especulador no es ningún productor que crea valores. [64623] Si su ganancia sobrepasa cierta medida, la admiración que produce el éxito entra en colisión inmediatamente con la sospecha; jamás se siente seguro frente al público y siempre teme una nueva ley bursátil. [64624] Se disculpa y ruega que no sean muy rigurosos con él en el juzgado: [64625] "Es la herencia de todas las organizaciones humanas: [64626] siempre son defectuosas y pecadoras". [64627] Y es feliz cuando encuentra creyentes como el profesor Vander Borght, que lo consuela así: [64628] "Es propio de la naturaleza del hombre que su apetito de juego se manifieste con viveza de vez en cuando", y aplaca a sus atacantes diciendo: "todos estos efectos desfavorables hay que deducirlos en última instancia de las debilidades inmanentes y de las pasiones de la naturaleza humana". [64629] Naturalmente, no se puede tratar de una forma demasiado dura a ningún capitalista. [64631] "El dinero tiene una fuerza moralmente destructiva y el carácter moral cambia rápidamente con el aumento de la ganancia"; le está rebosando la bilis. [64632] Durante todo este tiempo se ha molestado por la incomprensión anticonfesional que opone el profesor Cohn a su hermosa alma. [64633] Ha aceptado con gran paciencia que las discusiones más profundas del profesor sobre la fundación de la Bolsa no aporten ninguna claridad, y, en cambio, escucha con serena bondad las interesantes manifestaciones que el profesor Cohn hace acerca de la función de las Universidades prusianas. [64634] Mas no hay que llevar las cosas demasiado lejos. [64635] Seguramente no tiene nada que objetar cuando el profesor proclama: [64636] "El fin de la Universidad es estar entre la Bolsa y la socialdemocracia, es demostrar la justificación ética de la Bolsa y defenderla". [64637] Pero cuando el sapientísimo señor continúa: [64638] "si las Universidades no existieran, estos contrastes estallarían", este caso de megalomanía y demás locuras lo mueve a risa. [64639] No puede creer en la seriedad del profesor cuando dice a continuación: [64641] ¿Ha de fundar Bolsas el comerciante para hacer de ellas institutos de beneficencia? [64642] ". [64643] Pero la economía nacional ética no ofrece respuesta y el señor profesor Cohn semeja en este momento a un gato escaldado, un gato, desde luego, en el que no se oculta ningún Mefistófeles. [64644] Las causas de la crisis [64645] Si se considera la complicación de las relaciones de proporcionalidad que tienen que cumplirse en un sistema de producción por anárquico que sea, surge la pregunta inevitable de quien cuida del mantenimiento de esas relaciones. [64646] Es evidente que esta función la tiene que cumplir la ley de precios, puesto que éstos son, en definitiva, los que regulan la producción capitalista: [64647] las variaciones de precios son decisivas para la ampliación o la limitación de la producción, la iniciación de una nueva producción, etc. [64648] También resulta de ahí la necesidad de una ley objetiva del valor como único regulador posible de la economía capitalista. [64649] La perturbación de estas proporciones tiene que explicarse, pues, por la perturbación en la regulación específica de esta producción, esto es, por una perturbación en las formaciones de precios, de tal forma que los precios ya no dejan reconocer correctamente las necesidades de la producción. [64651] Lo que les interesa a los capitalistas no es el nivel absoluto del precio de su producto, sino la relación del precio de mercado con el coste; en otras palabras; el nivel del beneficio. [64652] De este nivel depende en qué ramas de la producción invierten su capital. [64653] Si el beneficio disminuye considerablemente se abandonan entonces por completo las reinversiones. [64654] Sobre todo, en los casos en que se trate de inversión ampliada de capital lijo, puesto que el capital así invertido está fijado para largo tiempo y el precio del capital fijo es decisivo para el cálculo de la tasa de beneficios. [64655] Ya sabemos que la composición orgánica del capital varia. [64656] Por causas técnicas crece la parte de capital constante más de prisa que la del variable, Además, la parte de capital fijo crece con mayor rapidez que la circulante. [64657] Pero la disminución relativa de la parte de capital variable tiene como consecuencia una reducción de la tasa de beneficios. [64658] La crisis significa escasez de venta. [64659] Y ésta presupone en la sociedad capitalista; cese de reinversión de capital; este supone, a su vez, reducción de la tasa de beneficios; esta reducción de la tasa de beneficios viene determinada por el cambio de la composición orgánica del capital que ha tenido lugar en la reinversión del capital. [64661] Pero a la crisis le antecede el periodo de prosperidad, en el que los precios y los beneficios son altos. [64662] ¿Cómo tiene lugar este derrumbe del mundo capitalista, el tránsito de la felicidad de una actividad febrilmente intensa, de elevados beneficios y de la acumulación aumentada a la desesperación del estancamiento, de los beneficios desaparecidos y del capital congelado en masa? [64663] Todo ciclo industrial empieza con una expansión de la producción, cuyas causas varían según los momentos históricos concretos en particular, pero que se atribuyen, en general, a la apertura de nuevos mercados, nacimiento de nuevas ramas de la producción, introducción de técnica nueva, demanda creciente a causa del aumento de población. [64664] Nace así una demanda aumentada que, en primer lugar, motiva un alza de los precios y de los beneficios en ramas de la producción particular. [64665] En consecuencia, la producción se extiende en estas esferas, y su producción acrecentada representa un incremento de la demanda en los sectores que suministran los medios de producción para estas ramas. [64666] Tiene lugar en grandes proporciones nueva inversión de capital fijo y sustitución de las instalaciones antiguas y técnicamente superadas. [64667] El proceso se generaliza, cada rama industrial crea con su expansión una demanda para las otras, los sectores de la producción se alimentan mutuamente, la industria se convierte en el mejor cliente de la industria. [64668] Así, empieza el ciclo con la renovación y el crecimiento del capital fijo, que constituye en la base principal de la prosperidad incipiente, durante la cual las ampliaciones continúan y, al mismo tiempo, se produce la mayor tensión de todas las fuerzas productivas existentes. "Por consiguiente, en la misma medida en que con el desarrollo de la forma de producción capitalista se desarrolla el volumen de valor y la duración del capital fijo empleado se desarrolla también la vida de la industria y del capital industrial en cada inversión particular en uno de muchos años, de diez por término medio. [64669] Mientras, por un lado, el desarrollo del capital fijo amplía esta vida, la acorta, por otro, la continua revolución de los medios de producción, la cual también aumenta continuamente con el desarrollo de la forma de producción capitalista. [64671] Se puede admitir que para las ramas decisivas de la gran industria este ciclo de vida es ahora, por término medio, de diez años. [64672] Sin embargo, no nos importa aquí el número determinado. [64673] Resulta lo siguiente. [64674] Con esta serie de ciclos de votaciones interdependientes, que abarcan varios años y en los que el capital está inmovilizado por su parte fija, resulta una base material de las crisis periódicas, en las que el negocio experimenta periodos sucesivos de distensión, actividad normal, caída vertical y crisis. [64675] Ciertamente, los periodos en que se invierte capital son muy diferentes y dispersos. [64676] No obstante, la crisis constituye siempre el punto de partida para una gran reinversión. [64677] Por tanto -considerando toda la sociedad-, representa también más o menos una nueva base material para el próximo ciclo". [64678] Pero el aumento de la tasa de beneficios tiene lugar al principio de la prosperidad por otra causa además de por el aumento de la demanda que acabamos de describir. [64679] Al mismo tiempo, y a consecuencia del aumento de la demanda, se acorta, en principio, el tiempo de rotación del capital. [64681] Además, se corta el tiempo de circulación; la venta transcurre animadamente; a menudo, el tiempo de circulación es cero, puesto que se trabaja sobre pedidos; para una serie de ramas importantes de la industria aumenta la venta en los mercados nacionales situados a poca distancia, en proporción a la de los lejanos mercados extranjeros, lo que vuelve a significar reducción del tiempo de circulación. [64682] Todo esto origina, a su vez, un aumento de la tasa anual del beneficio, ya que el capital productivo y también la plusvalía se convierten más rápidamente en capital variable productivo. [64683] La reducción del tiempo de rotación significa, al mismo tiempo, una disminución relativa del capital monetario, que tienen que adelantar los industriales en relación con el capital productivo. [64684] En primer lugar, el capital productivo existente, sin gasto adicional de capital monetario o, al menos, sin gasto adicional correspondiente, puede explotarse mejor mediante reducción del periodo de trabajo, debido a una aceleración del plazo de circulación de la maquinaria; en definitiva, mediante una explotación más intensiva de los elementos de producción existentes. [64685] Pero luego se acorta el tiempo de circulación y se reduce el volumen del capital, que tiene que retener el capitalista durante el tiempo de circulación junto con el capital realmente activo en la producción. [64686] Es decir, se reduce el capital empleado únicamente para fines de circulación, o sea, improductivo, en relación con el capital productor de beneficios, activo en el proceso de producción. [64687] La reducción del tiempo de circulación y la mas rápida rotación disminuyen al mismo tiempo la parte de capital que está congelada como provisión de mercancías, parte que únicamente ocasiona gastos. [64688] Así, aumenta la tasa anual de la plusvalía y del beneficio, y esta última aún más con la reducción del capital que sirve para fines de circulación. [64689] Simultáneamente aumenta la masa de plusvalía y con ello la posibilidad de la acumulación. [64691] Pero las mismas circunstancias que primeramente conducen a la prosperidad encierran en sí potencias que empeoran paulatinamente las condiciones de explotación del capital, hasta que, finalmente, llega el momento en que se paraliza la nueva inversión de capital y el estancamiento se hace evidente. [64692] Cuando, por ejemplo, el crecimiento de la demanda en la primera fase del ciclo industrial significa aumento de la tasa de beneficios, este aumento no tiene lugar más que en condiciones que preparan una reducción posterior de la tasa de beneficios. [64693] Durante la prosperidad tiene lugar una fuerte reinversión de capital, una nueva inversión que tiene que corresponder al nuevo estado de la técnica. [64694] Pero ya sabemos que las mejoras técnicas se expresan en una composición orgánica más elevada del capital. [64695] Y mayor composición organice del capital significa reducción de la tasa de beneficios, empeoramiento de las condiciones de explotación del capital. [64696] Primeramente, porque el capital variable ha disminuido en relación con el capital total, esto es, la misma tasa de plusvalía se expresa en una tasa de beneficios más pequeña. [64697] En segundo lugar, porque cuanto mayor es la parte del capital fijo frente al circulante, mayor es el tiempo de rotación del capital, y aumento del tiempo de rotación significa también reducción de la tasa de beneficios. [64698] Hay que añadir igualmente otras circunstancias que alargan el tiempo de rotación. [64699] En el apogeo de la prosperidad puede alargarse el periodo de trabajo porque puede sobrevenir una escasez de fuerzas de trabajo, sobre todo de mano de obra especializada, prescindiendo de las luchas por salarios más elevados, que suelen ser más frecuentes en periodos semejantes. [64701] Al mismo tiempo, se alarga el periodo de circulación en el transcurso ulterior. [64702] Se ha satisfecho la demanda del mercado nacional, tienen que buscarse mercados extranjeros más alejados. [64703] La venta de las mercancías, su retransformación en dinero, se alarga; factores, todos ellos, que dan lugar a una disminución de la tasa de beneficios en la segunda fase de la prosperidad. [64704] Todavía hay que añadir otros factores. [64705] Durante la prosperidad aumenta la demanda de fuerza de trabajo, cuyo precio sube. [64706] Esto implica la disminución de la tasa de plusvalía y la de los beneficios. [64707] Además, aumenta paulatinamente el tipo de interés por encima de su nivel normal, y, en consecuencia, disminuye la tasa de la ganancia de empresario. [64708] De todos modos, se incrementa la ganancia del capital bancario (una circunstancia que se descuida generalmente). [64709] Pero los Bancos ya no están en condiciones, en este periodo, de poner a disposición dinero a fin de ampliar la producción. [64711] Pero luego, como ya veremos, el crédito de circulación que se conceden mutuamente los capitalistas productivos no basta para satisfacer la demanda aumentada, y también tienen que intervenir aquí los Bancos. [64712] Por eso tendrán éstos la tendencia a retener su ganancia en forma líquida, en forma monetaria; con lo que se paraliza la transformación en capital productivo, esto es, la acumulación real y la ampliación del proceso de reproducción. [64713] Esto significa, al mismo tiempo, una perturbación del proceso de producción, puesto que, debido al entorpecimiento de la retransformación del capital monetario, que han retirado para sí los Bancos valiéndose del tipo de interés crecido y que han retenido en forma de dinero, queda, por tanto, invendible una parte del capital productivo determinado para la reproducción ampliada. [64714] Así, pues, la disminución de la ganancia de empresario significa igualmente para toda la clase capitalista una desventaja creciente en las condiciones de explotación, un descenso de la acumulación. [64715] La crisis sobreviene, pues, en el momento en que las tendencias descritas últimamente de la tasa de beneficios decreciente se imponen frente a las tendencias que, debido a la demanda aumentada, han motivado un alza de los precios y del beneficio. [64716] Llegados aquí, cabe hacerse dos preguntas: primeramente, ¿cómo se imponen en la competencia capitalista estas tendencias que ponen fin a la prosperidad? [64717] ; luego, ¿por qué esta imposición sucede de un modo critico y no suavemente, momentánea y no paulatinamente? [64718] De todas formas, la última pregunta es de menor importancia, ya que la alternativa de prosperidad y depresión es lo decisivo para el movimiento ondulante de la coyuntura y el carácter instantáneo de esta alternativa es de segundo orden. [64719] Hasta ahora todo esto es evidente: [64721] Si todas las mercancías aumentasen en un 10 por 100 y en un 100 por 100 dejaría invariable su relación de intercambio relativa. [64722] El alza de los precios no tendría entonces como consecuencia ninguna influencia en la producción; no tendría lugar ningún desplazamiento en la distribución del capital entre las distintas ramas de la producción, ningún cambio en las relaciones de proporción. [64723] Si la producción tiene lugar en las proporciones justas, como lo hemos representado esquemáticamente más arriba, entonces éstas no necesitan experimentar ningún cambio ni, en consecuencia, sobrevenir ninguna perturbación. [64724] Pero otra cosa ocurre cuando la naturaleza del alza de precios se debe a factores que excluyen semejante regularidad. [64725] La variación en la formación de precios podrá introducir también una variación en la proporcionalidad de las ramas de la producción, ya que la variación de precios y de beneficios actúa de un modo determinante en la distribución del capital entre las diversas ramas de la producción. [64726] Esta posibilidad se convierte en realidad cuando se demuestra que el alza de precios tiene que llevar consigo necesariamente un desplazamiento de las proporciones en la distribución de capital. [64727] Y, efectivamente, puede demostrarse la existencia de factores que obstruyen esta regularidad. [64728] La modificación de la composición orgánica del capital, que provoca, en última instancia, la reducción de la tasa de beneficios, será mayor donde sea más grande el empleo de la maquinaria y del capital fijo, prescindiendo de las revoluciones técnicas y considerando, por de pronto, únicamente el promedio de los continuos cambios técnicos. [64729] Pues cuanto mayor sea la masa empleada de maquinaria, adelantos científicos, etc., mayor y más frecuente será la posibilidad de una instalación racional, de una técnica mejorada, de formas de procedimiento más científicas Tanto más fuertes actuarán aquí las tendencias hacia una más elevada composición orgánica del capital. [64731] Y ésta significa menor precio por la misma cantidad de mercancías. [64732] Por eso, los capitales recientemente invertidos trabajan al principio con beneficio extraordinario. [64733] De ahí que el capital afluya a estas inversiones. [64734] Aquí se manifiesta ya un factor de perturbación. [64735] Cuanto mayor sea el beneficio obtenido en estas nuevas inversiones, tanto más capital afluirá a estos sectores. [64736] Una corrección no puede producirse hasta que los nuevos productos de estos sectores lleguen al mercado y su excesiva oferta provoque la baja del precio. [64737] Entretanto, la demanda de estos sectores habrá hecho aumentar igualmente el precio de los productos de otros sectores, provocando en ellos una afluencia de capital, aunque en proporciones menores, puesto que es menor el beneficio extraordinario a causa de que las mejoras técnicas también son menores. [64738] Esto, a su vez, origina que, como el incremento de capital no ha seguido en la misma proporción, el alza de precios sea aquí relativamente más fuerte. [64739] En los primeros sectores de la producción el beneficio extraordinario es importante, en los segundos es menor; poco a poco se va igualando con la disminución del beneficio extraordinario, debida a más afluencia de capital a los primeros, y con el alza de precios, debida a una afluencia relativamente inferior a los segundos. [64741] No obstante. cuanto mayor sea el volumen del capital fijo más largo será el tiempo necesario para crear nuevas inversiones; por eso también será tanto mayor la diferencia del tiempo durante el que se puede ampliar la producción en algunas ramas de la industria. [64742] Pero cuanto más largo sea el tiempo para la reinversión, tanto más difícil será la adecuación a las necesidades del consumo; tanto más tiempo permanecerá la oferta detrás de la demanda, tanto más subirán los precios y tanto más general se hará el impulso acumulativo en esas industrias. [64743] Cuanto mayor sea la masa del capital fijo, tanto mayor será el tiempo necesario para que se realicen los nuevos cambios y para que aumente la capacidad de rendimiento. [64744] Hasta este momento la oferta permanecerá detrás de la demanda. [64745] El aumento del número de los altos hornos, la explotación de nuevas minas de carbón, el tendido de nuevos ferrocarriles, exige más tiempo que el incremento de los productos textiles o de la fabricación de papel. [64746] Por consiguiente, mientras que con el aumento de la composición orgánica aumentan las causas que a largo plazo tienen que producir una reducción de la tasa de beneficios, tiene lugar, precisamente en estos sectores, un alza de precios más fuerte que en otras ramas de la producción durante la buena coyuntura, a consecuencia de las variaciones sufridas en las relaciones de competencia, del desplazamiento de la relación entre la oferta y la demanda, ya que la oferta crece más despacio que la demanda. [64747] El beneficio no sólo disminuye, sino que el cambio de la composición orgánica va acompañado, en primer lugar, de precios y beneficios en alza los precios tendrán generalmente la tendencia al aumento tanto más cuanto más desarrollada esté la composición orgánica. [64748] El capital afluye a los sectores que tienen el beneficio más elevado. [64749] Por eso se desviará a estos sectores, sobre todo, el capital destinado a la acumulación, y esta desviación durará hasta que se hayan realizado las nuevas inversiones y se haga sentir la competencia más fuerte de las nuevas empresas. [64751] Una desproporción que aparece cuando los productos de los primeros sectores llegan al mercado. [64752] La venta de estos productos nuevos está obstruida, porque la producción en los sectores de composición más baja no se incrementó en la misma forma, con igual rapidez, sino más de prisa y, por tanto, con menor intensidad. [64753] Esto explica el hecho de que las crisis se manifiesten con mayor fuerza en las ramas de la producción técnicamente mas desarrolladas, esto es, en los primeros periodos, especialmente en la industria textil (del algodón), y sólo luego en las industrias pesadas. [64754] La crisis es, por lo general, más fuerte allí donde la rotación del capital dura más tiempo y las mejoras e innovaciones técnicas son más grandes, lo cual sucede, generalmente, cuando la composición orgánica es más elevada. [64755] La crisis misma produce, por de pronto, una reducción de precios y beneficios por debajo del nivel normal, es decir, por debajo de los precios de producción y del beneficio medio. [64756] La producción se contrae las empresas más débiles se hunden y, finalmente, sólo continuarán en servicio aquellas que consiguen también el beneficio medio con precios bajos. [64757] Este beneficio medio tiene ahora, no obstante, otro nivel. [64758] Ya no corresponde a la composición orgánica en el punto de partida del ciclo industrial, sino a la nueva composición orgánica del capital, más elevada. [64759] Por el contrario, en las industrias con un volumen más pequeño de capital fijo tiene lugar una adaptación más rápida al consumo; el alza de precios se mantiene dentro de límites más estrechos (prescindiendo de las oscilaciones de precios de la materia prima) y la acumulación se estimula menos. [64761] Además, cuanto mayor es el volumen de la masa de capital que re, quiere el nivel de la técnica en un momento determinado para una rama determinada de la producción, tanto más difícil se hace una adaptación cuantitativa exacta del aumento de la producción al consumo aumentado. [64762] Técnicamente es irracional, y por eso antieconómico, aumentar, por ejemplo, la producción del acero mediante la instalación de una pequeña industria siderúrgica. [64763] La técnica determina aquí el grado del aumento por propia autoridad sin poderse preocupar de si la medida del incremento está de acuerdo con las exigencias del consumo. [64764] Una vez explotadas completamente las fuerzas productivas existentes -y las variaciones en las posibilidades de explotación son un factor importante para compensar oscilaciones pequeñas en la demanda-, el incremento en las industrias pesadas no puede realizarse más que en gran escala, si bien esporádicamente, y no en el modesto volumen de las épocas iniciales del capitalismo. [64765] También aquí la posibilidad de adaptación de la industria ligera es mucho mayor y por eso el alza de precios es en ella menor en el tiempo intermedio. [64766] A estos desequilibrios en la formación de precios, que resultan de la diversidad de la composición orgánica, se añaden otros que brotan de condiciones naturales. [64767] Hemos visto que existe una tendencia a la acumulación excesiva en los sectores con una composición orgánica más elevada. [64768] Por un lado, estos sectores son fuertes consumidores de materias primas, pero luego suministran también materias primas y productos semifabricados (hierro, carbón) a otras industrias. [64769] Aquí pueden sobrevenir perturbaciones de la proporcionalidad. "Se ha visto que, una vez vendidas las mercancías, después de transformadas en dinero, una parte de este dinero tiene que volver a transformarse en los elementos materiales del capital constante, y, por cierto, en las proporciones que reclama el carácter técnico determinado de cada sector dado de la producción. [64771] Si sube el precio de la materia prima puede ser imposible reponerla completamente después de la deducción del salario del valor de la mercancía. [64772] Por eso, las oscilaciones violentas de precios provocan interrupciones, grandes choques e incluso catástrofes en el proceso de reproducción. [64773] Sobre todo con los productos propios de la agricultura, las materias primas procedentes de la Naturaleza orgánica, las que están sometidas a tales oscilaciones de valor a consecuencia del rendimiento variable de la cosecha, etc. -prescindiendo aquí por completo del sistema de crédito-. [64774] Un segundo factor, que sólo se cita para ser exhaustivo, ya que la competencia como el sistema de crédito quedan fuera del ámbito de nuestra consideración, es el siguiente: [64775] es una ley de la Naturaleza que las materias vegetales y animales, cuyo crecimiento y producción están sometidos a leyes orgánicas determinadas y a ciertos periodos de tiempo naturales, no pueden incrementarse súbitamente en la misma medida que por ejemplo, máquinas y otro capital fijo, carbón, minerales, etc., cuyo incremento, supuestas las demás condiciones naturales, puede verificarse en un país industrialmente desarrollado muy rápidamente. [64776] Por eso, es posible, e incluso inevitable en una producción capitalista desarrollada, que la producción y el aumento de la parte del capital constante, que se compone de capital fijo, maquinaria, etc., gane una ventaja considerable ante la parte del mismo que consta de materias primas orgánicas de tal forma que la demanda de estas materias primas crece más de prisa que su oferta y por eso sube su precio. [64777] De hecho, este alza del precio lleva consigo: [64778] 1. [64779] Que estas materias primas se traigan de lugares más alejados, puesto que ahora el precio elevado cubre grandes costes de transporte; [64781] Que su producción se aumente, una circunstancia que por su misma naturaleza, puede aumentar realmente la masa de productos, pero quizá no antes de un año, y [64782] 3. [64783] Que se utilice toda clase de sucedáneos no usados anteriormente y que se proceda más económicamente con los desperdicios. [64784] Cuando el alza de precios empieza a influir muy notablemente en la expansión de la producción y en la oferta, generalmente ha llegado ya el momento crítico en que, debido al aumento continuado de la materia prima y de todas las mercancías en que entra como componente, cae la demanda y por eso tiene lugar también una reacción en el precio de la materia prima. [64785] Prescindiendo de las convulsiones que esto ocasiona por la devaluación del capital en distinta forma, surgen aún otras consecuencias dignas de mención. [64786] "De todo lo dicho es evidente lo siguiente: [64787] cuanto más desarrollada sea la producción capitalista y, por ende, cuanto mayores sean los medios para un aumento rápido y continuado de la parte de capital constante, compuesta de maquinaria, etc., cuanto más rápida sea la acumulación (sobre todo en tiempos de prosperidad), mayor será la superproducción relativa de maquinaria y de otro capital fijo, y tanto más frecuente será la superproducción relativa de las materias primas vegetales y animales, más notable será el alza de su precio antes descrita y su reacción correspondiente. [64788] Por consiguiente, tanto más frecuente son las convulsiones que tienen su base en esta oscilación violenta de precio de uno de los elementos principales del proceso de reproducción. [64789] "Por eso, cuanto más nos acercamos a la historia de la producción del presente inmediato, con tanta más regularidad encontramos, especialmente en las ramas decisivas de la industria, el cambio siempre repetido entre el encarecimiento relativo y la devaluación posterior, derivada de aquél, de las materias primas tomadas de la Naturaleza". [64791] Hemos visto que en la reproducción simple el capital fijo desgastado tiene que ser igual al que se va a invertir. [64792] De hecho, esta condición no se cumplirá rigurosamente jamás. [64793] Por consiguiente, de un lado tiene que existir siempre un exceso en la parte fija de capital para la nivelación, esto es, una provisión de mercancías, a la que le corresponde, por otra parte, capital monetario de reserva. [64794] Cierta acumulación y cierta provisión son condiciones de la reproducción que, de otra forma, se estancaría en uno u otro punto. [64795] Semejantes nivelaciones mínimas se facilitan también con la elasticidad del mismo capital, que permite satisfacer ciertas necesidades urgentes forzando la producción, trabajo de horas extraordinarias, etc. [64796] La tensión febril de todas las potencias productivas disminuye tanto la provisión de mercancías como las existencias de dinero (relativa y absolutamente) y elimina así un elemento que sirve en tiempos normales para la compensación de perturbaciones. [64797] La reducción del capital monetario de reserva se hace absoluta en el estadio anterior a la crisis, de un lado, porque la demanda de capital monetario por parte de los capitalistas industriales es ahora máxima, y, de otro, porque, debido al retraso incipiente del reflujo, y con él del crédito de circulación, aumenta la demanda de dinero como medio de pago, con extrema rapidez. [64798] Una perturbación ulterior en la venta no puede compensarse con el empleo de capital de reserva monetario y conduce, por eso, a la bancarrota. [64799] Otra perturbación de la proporcionalidad puede sobrevenir al cambiar la relación catre la producción y el consumo. [64801] EJ alza de los precios de las mercancías tiene que Ser mayor que la de los salarios, pues, de no ser así, el beneficio no podría aumentar. [64802] Por tanto, aumenta la participación de la clase empresaria en el nuevo producto más de prisa que la de los obreros. [64803] El consumo aumenta en absoluto, porque tanto los empresarios como los obreros amplían el propio. [64804] Pero aun crece más rápidamente la acumulación, ya que el acicate de la acumulación actúa en forma aguda; con todo, este fenómeno dura un cierto lapso de tiempo; hasta que aumenta el consumo de lujo. [64805] Este es muy elástico y se adapta fácilmente al fuerte impulso acumulativo. [64806] De esta forma, tiene lugar un desplazamiento; una parte relativamente grande del beneficio se destina a la acumulación y otra relativamente pequeña al consumo. [64807] Pero esto quiere decir que, el consumo no va a la par con el aumento de la producción. [64808] Hay que añadir, además, aquella parte permanente del consumo que recae sobre las capas que tienen ingresos fijos 0 ingresos que no proceden directamente de la producción, y por eso sus oscilaciones no les tocan más que indirecta y mediatamente. [64809] En el transcurso del periodo de coyuntura nacen así relaciones de desproporcionalidad mediante perturbaciones en la formación de precios. [64811] Es evidente que estas perturbaciones tienen que llevar, finalmente, al estancamiento. [64812] Su aparición va acompañada e impulsada por fenómenos de crédito que hay que analizar ahora. [64813] Los cambios en el carácter de las crisis [64814] «Cartels» y crisis [64815] El desarrollo de la producción capitalista motiva también ciertos cambios en las formas de manifestación de las crisis, a cuyo estudio vamos a dedicarnos ahora. [64816] No podemos hacer sino trazar las líneas generales del desarrollo, mientras que el deber de la exposición histórica individual consiste en demostrar comparativamente los cambios de las crisis para cada país particular. [64817] Aquí sólo intentaremos presentar lo general en lo particular, cosa tanto más difícil cuanto que con el progreso del capitalismo se hace cada vez más intensa la interdependencia internacional de los procesos económicos. [64818] Por eso, en las crisis, los fenómenos de un país con todas sus particularidades de desarrollo temporal, técnico y organizador influyen también en la crisis de otro. [64819] Así, los fenómenos de la crisis europea más reciente de 1907, por ejemplo, no se pueden comprender más que por repercusión de la crisis americana. [64821] Por otro lado, es igualmente imposible deducir de la historia de las crisis de un solo país leyes generales sobre su variación, porque precisamente la crisis capitalista es un fenómeno de mercado mundial-y tanto más cuanto más larga sea-, y las crisis de un país pueden también sufrir, como consecuencia de las particularidades del desarrollo capitalista en este país, determinadas modificaciones cuya generalización no puede sino sembrar la confusión'. [64822] Por consiguiente, si queremos fijar las variaciones de los fenómenos de crisis, hemos de estar, al mismo tiempo, en condiciones de deducirlos teóricamente, para tener la certeza de que no se trata de fenómenos particulares, correspondientes a una fase del capitalismo, esto es, quizá casuales, sino de tendencias que tienen sus raíces en la esencia misma del desarrollo capitalista. [64823] El capitalismo se desarrolla en una sociedad en la que la producción de mercancías ocupa todavía un espacio relativamente pequeño. [64824] Su expansión es la que lleva consigo la generalización de la producción mercantil, la creación del mercado nacional y la del mercado mundial concebido constantemente en expansión. [64825] Con la ampliación del mercado se desarrollan también las condiciones bajo las cuales puede haber crisis. [64826] Mientras la producción capitalista se levante sobre una ancha infraestructura de la producción para las necesidades propias y sobre una producción mercantil no capitalista, unida a la artesanía, y destinada al mercado local, las crisis solamente alcanzan con toda su violencia a la superestructura capitalista. [64827] Afectan, pues, a ramas de la producción, cuyas ventas pueden ser paralizadas en su casi totalidad porque la circulación necesaria, la que es incondicionalmente necesaria para el metabolismo de la sociedad, queda satisfecha con la producción artesana, y el resto de las necesidades con la producción para el consumo propio. [64828] En el área de la producción llevada a cabo en forma capitalista la crisis puede acarrear los estragos más grandes al hacer imposible la venta durante algún tiempo, siempre que las causas de la crisis sean lo bastante fuertes como para paralizar la producción, cosa que, como veremos, también sucede aquí. [64829] Con el desarrollo de la producción capitalista se destruye en gran medida la producción artesana y la de consumo propio. [64831] Con el progreso de la producción crece también aquella parte que ha de proseguirse en cualquier circunstancia y cuya continuación limita el estancamiento casi total del proceso de producción y del de circulación. [64832] Esto se manifiesta en que las ramas de la industria al servicio del consumo son alcanzadas de un modo relativamente menos intenso, y tanto menos cuanto más necesario sean los comestibles y, por eso, cuanto menores sean las oscilaciones de su consumo. [64833] Los cambios en los fenómenos de crisis tienen que sobrevenir también a consecuencia de los progresos de la concentración capitalista. [64834] Con el volumen de la empresa individual crece su fuerza de resistencia. [64835] Cuanto más pequeño sea el establecimiento tanto más probable es que la caída de los precios lleve consigo una bancarrota total. [64836] El pequeño empresario quizá pierda toda su venta; la caída de precios y el estancamiento del trabajo hacen imposible la transformación de su capital mercantil en capital monetario. [64837] No puede cumplir sus obligaciones de pago puesto que tampoco dispone de capital de reserva ni recibe ningún crédito, mucho menos en tiempos de crisis. [64838] Así, pues, la crisis conduce a la quiebra masiva de las empresas capitalistas todavía pequeñas, a la negación del crédito, a la bancarrota masiva, a la suspensión de pagos, a la quiebra bancaria y, por último, al pánico. [64839] A todo ello se añade que las diferencias técnicas son, además, mayores. [64841] Su bancarrota masiva también arrastra a empresarios que, técnicamente, están en condiciones de subsistir. [64842] La gran empresa moderna se enfrenta de otro modo a la crisis. su producción es tan grande que una parte de la misma puede continuarse durante la crisis. [64843] Puede que el trustamericano del acero este obligado en la crisis a reducir su producción a la mitad, pero no necesita limitarla por debajo de cierto mínimo. [64844] Así, pues con la concentración de los establecimientos crece el volumen en el qué pueden mantener su producción. [64845] Por tanto, con el desarrollo de la producción capitalista crece absoluta y relativamente el volumen de aquella parte de la producción que se prosigue en cualquier circunstancia. [64846] Pero con él crecen también el volumen de la circulación mercantil, que permanece intacto durante la crisis, y el correspondiente crédito de circulación. [64847] Por ende, la destrucción del crédito tampoco necesita ser tan completa como en las crisis del periodo inicial del capitalismo. [64848] Mas la transformación de la crisis crediticia en crisis bancaria, de un lado, y en crisis monetaria, de otro, se ve perturbada tanto por los cambios de la organización crediticia como por los desplazamientos de las relaciones entre comercio e industria. [64849] La crisis crediticia se convierte en crisis monetaria cuando el desmoronamiento del crédito produce una falta repentina de medios de pago. [64851] En otros términos: [64852] cuanto mayor sea el volumen de las transacciones a realizar mediante el crédito y cuanto más se sustituya el crédito comercial por el bancario, pues la conmoción del crédito bancario es más difícil que la del crédito de un industrial particular. [64853] No obstante, lo decisivo es que la falta de medios de pago que se generalice, porque, en primer lugar, el desarrollo del crédito reduce las necesidades de medios de pago también durante la crisis, ya que, por ejemplo, continúa el tráfico de cheques y clearings. [64854] Pero luego estos medios de pago pueden entrar en circulación a través de los Bancos de emisión, cuyo crédito permanece inquebrantable incluso durante la crisis. [64855] Hemos visto que la circulación de billetes está basada en la de letras. [64856] Esta se contrae porque su base, la circulación de mercancías, también lo hace. [64857] Pero se contrae más que la circulación mercantil porque se ha conmocionado el crédito comercial. [64858] El Banco sustituye ahora el crédito comercial por el suyo propio en el volumen que permite la verdadera circulación de mercancías. [64859] Puede hacerlo en este volumen porque la continuación de la circulación mercantil le da la certeza de que sus demandas están aseguradas. [64861] Mas así limita la demanda de medios de pago a sus necesidades reales, imprescindibles para la circulación, y protege aquella demanda casi ilimitada que, nacida del miedo a no recibir ningún medio de pago ni siquiera contra la mejor garantía, es muy superior a las necesidades reales y conduce al atesoramiento en gran escala, esto es, de nuevo a la disminución de los medios de pago. [64862] Para poner al Banco de emisión en condiciones de realizar esta acción es necesario, en primer lugar, que su crédito sea inquebrantable, lo cual es una condición muy fácil de cumplir en un Banco de emisión bien dirigido, y luego que la emisión incrementada de billetes no ponga en peligro la convertibilidad. [64863] Esta condición se cumple mediante el procedimiento, dictado al Banco por su interés de conservación, de conceder sus billetes únicamente contra absoluta seguridad, con lo que recibe la garantía de que realmente no satisface más que la necesidad de circulación en los límites impuestos por la crisis. [64864] En segundo lugar, que la convertibilidad está protegida contra accidentes imprevistos mediante una reserva suficiente de dinero en efectivo, especialmente por oro. [64865] Pero, con el desarrollo de la producción capitalista, esta condición se cumple mediante la producción incrementada de oro, mediante la acumulación de oro en los Bancos y la limitación de la función del oro de servir de reserva. [64866] Con el desarrollo del crédito el oro se limita más y más a la función de servir para el saldo de la balanza internacional de pagos. [64867] Si también el volumen de los pagos internacionales aumenta en forma colosal, la balanza que hay que saldar en efectivo, debido al desarrollo del dinero de crédito internacionalmente activo, no aumenta en el mismo volumen ni en la misma relación que las reservas de oro acumuladas en los países de viejo desarrollo capitalista. [64868] Y esta circunstancia pone a los Bancos de emisión en condiciones de acceder a las demandas incrementadas durante la crisis. [64869] Naturalmente, siempre sobre la base de que no sean obstaculizados en sus funciones económicas por coacción legal como sucede en Inglaterra con el Acta Peel, en los Estados Unidos con las absurdas prescripciones de cobertura, que también allí ha producido crisis monetarias típicas. [64871] No se produce el runen los Bancos, la retirada de los depósitos no es aguda ni completa y los Bancos pueden cumplir sus obligaciones si son solventes. [64872] Pero en cuanto la crisis bancaria no se deba a crisis crediticia y monetaria, sino primordialmente a la inmovilización de los medios bancarios y a las pérdidas por concesiones de crédito, el desarrollo capitalista también presenta en este caso tendencias que producen una atenuación de la crisis para el capital. [64873] Aquí el papel más grande lo desempeña también la concentración bancaria. [64874] Permite una distribución mucho mayor del riesgo mediante la enorme ampliación del volumen de negocios y la expansión sobre diversos sectores nacionales con distinto grado de desarrollo. [64875] Pero luego esta concentración creciente de los Bancos transcurre paralelamente con el cambio de su posición respecto a la especulación, el comercio y la industria. [64876] Por de pronto, la concentración bancaria significa un desplazamiento de poder en favor del Banco en virtud de su gran fuerza de capital. [64877] Esta fuerza no sólo es cuantitativamente más importante que la de los deudores del Banco, sino que su superioridad es cualitativa, ya que dispone del capital en su forma más apta, la forma monetaria. [64878] Pero esta superioridad evita que un Banco grande y bien dirigido dependa de la suerte de una sola o de unas cuantas empresas en las que haya invertido sus medios, de forma que se vea envuelto irremediablemente en su quiebra durante la crisis. [64879] Si analizamos detalladamente las causas que dificultan el nacimiento de la crisis bancaria, hay que mencionar primeramente que la especulación, tanto la especulación mercantil como la de valores, ha perdido mucho en extensión e importancia. [64881] Esta especulación retrocede con la supresión del comercio en general, con el incremento del tráfico directo entre fabricante y consumidor y con la transformación de los comerciantes en agentes de los sindicatos y trustscon comisión fija. [64882] Este hecho impide, hasta cierto punto, que en la alta coyuntura el comercio suba especulativamente los precios mucho mas allá de las estipulaciones de los fabricantes, o que se simule una venta animada cuando en realidad la demanda ha empezado ya a estancarse- Pero cuando el gran comercio -y solamente a él nos referimos aquí- no ha perdido su vieja posición en favor de la industria o de las secciones mercantiles de los grandes Bancos, él mismo presenta una fuerte concentración y restringe mucho la participación de elementos débiles en capital o ajenos a sus actividades. [64883] Y cuando, debido a condiciones especiales, el comercio mercantil bursátil juega todavía un papel especial, los movimientos de la especulación son dominados más y más por los Bancos, a los que el desarrollo de la organización crediticia concede cada vez más la disposición de todo el capital monetario, estando en condiciones de impedir que los movimientos especulativos vayan más allá de ciertos límites. [64884] Finalmente, sobre la restricción de la especulación mercantil actúa el desarrollo de los medios de transporte, que ha reducido mucho la distancia del mercado para las mercancías sometidas particularmente a la especulación, así como el desarrollo del servicio de información, que tiene a cada instante al corriente de la situación de los mercados. [64885] Es mucho más difícil la acumulación de productos invendibles en mercados alejados, mientras en las fábricas la producción continúa en el volumen anterior o incluso incrementado. [64886] Mas luego, debido a la disminución de la parte relativa de los medios de consumo, la especulación en los productos coloniales, tan funesta en las antiguas crisis inglesas, juega un papel mucho menor, a lo cual contribuye lo suyo la seguridad y regularidad en la llegada, la exactitud y rapidez de la información de mercados. [64887] Hay que añadir, además, que la especulación mercantil pierde importancia con el volumen cada vez mayor que toman las industrias de medios de producción, cuyos artículos no están sometidos a la especulación porque la producción deviene progresivamente producción para clientes. [64888] En el mismo sentido de obstaculización al nacimiento de las crisis bancarias actúan los cambios de los fenómenos críticos en la industria y en el desarrollo del dominio bancario sobre ella. [64889] Hemos visto que la creciente concentración hace más resistentes a las empresas industriales contra el efecto extremo de las crisis, la total bancarrota. [64891] Pues la sociedad por acciones incrementa la capacidad de resistencia de la empresa. [64892] Facilita la continuación incluso con rendimiento escaso o con pérdidas porque en ella el capital puede entrar de un modo más fácil que en la empresa individual. [64893] En segundo lugar, en la sociedad por acciones es más fácil acumular reservas y guardar en los años buenos para los malos. [64894] En tercer lugar, el empleo de los medios y la explotación del capital prestado están sometidos a un control más fácil y por eso más agudo. [64895] Los Bancos controlan directamente la explotación de las sociedades protegidas por ellos con el crédito. [64896] El control es mas sistemático cuanto más concluyentes sean las tendencias a poner la industria bajo la dependencia de los Bancos. [64897] Se impide la utilización del crédito para otros fines que no sean los de la empresa misma. [64898] En las crisis antiguas desempeñaba un papel muy grande la circunstancia de que los empresarios individuales participaban en gran medida en la especulación y utilizaban para ello su capital de empresa. mientras que continuaban la dirección de su establecimiento con capital de préstamo. [64899] Y esto lo impide ahora el control del Banco.