[69001] CAPÍTULO I [69002] Producción de subsistencia [69003] Consideremos una sociedad extremadamente simple que produce lo justo para mantenerse. [69004] Las mercancías son producidas por industrias diversas y son intercambiadas en un mercado que se celebra tras la cosecha. [69005] Supongamos, para comenzar, que sólo se producen dos mercancías: trigo y hierro. [69006] Ambas se utilizan, en parte, para el sostenimiento de quienes trabajan y el resto se utiliza como medios de producción -el trigo como semilla y el hierro en forma de herramientas. [69007] Supongamos que, en conjunto, e incluyendo las necesidades de los trabajadores, se utilizan 280 arrobas de trigo y 12 toneladas de hierro para producir 400 arrobas de trigo; en tanto que se emplean 120 arrobas de trigo y 8 toneladas de hierro para producir 20 toneladas de hierro. [69008] Las operaciones de un año pueden ser tabuladas del modo siguiente: [69009] - 280 arrobas trigoxxx 12 Tm. hierroxxx 400 arrobas trigo [69011] Nada se ha añadido mediante la producción a las posesiones de la sociedad en su conjunto: [69012] se han absorbido 400 arrobas de trigo y 20 toneladas de hierro en total y se han producido esas mismas cantidades. [69013] Pero cada mercancía, que inicialmente estaba distribuida entre las industrias según sus necesidades, aparece al final del año totalmente concentrada en las manos de su productor. [69014] Denominaremos a estas relaciones «los métodos de producción y de consumo productivo» o, para abreviar, los métodos de producción. [69015] Hay un único conjunto de valores de cambio que, en caso de ser adoptado por el mercado, restablece la distribución original de los productos y hace posible que el proceso se repita, tales valores surgen directamente de los métodos de producción. [69016] En el ejemplo particular que hemos tomado, el valor de cambio requerido es de 10 arrobas de trigo por 1 tonelada de hierro. [69017] Lo mismo se aplica al caso de tres o más mercancías. [69018] Añadiendo un tercer producto, cerdos: [69019] - 240 arr. trigoxxx 12 Tm. hierroxxx 18 cerdosxxx 450 arr. trigo [69021] - 120 arr. trigoxxx 3 Tm. hierroxxx 30 cerdosxxx 60 cerdos. [69022] Los valores de cambio que aseguran el reemplazamiento completo son 10 arrobas de trigo = 1 Tm. de hierro = 2 cerdos. [69023] Puede advertirse que mientras en el sistema de dos industrias la cantidad de hierro utilizada para producir trigo tenía necesariamente el mismo valor que la cantidad de trigo utilizada en la fabricación de hierro, esto deja de ser necesariamente verdad para cualquier par de mercancías cuando hay tres o más productos. [69024] Así, en nuestro último ejemplo no se registra tal igualdad, y el reemplazamiento sólo puede ser efectuado a través de un comercio triangular. [69025] Formulando la posición en términos generales, tenemos las mercancías: «a», «b», ..., «k», cada una de las cuales es producida por una industria distinta. [69026] Llamemos A a la cantidad anualmente producida de la mercancía «a»; B a la cantidad anualmente producida de la mercancía «b», y así sucesivamente. [69027] Además, denominemosxxxa las cantidades de «a», «b», ..., «k» utilizadas anualmente por la industria que produce A; [69028] denominemos xxxa las correspondientes cantidades utilizadas para producir B, y así sucesivamente. [69029] Todas éstas son cantidades conocidas. [69031] Las condiciones de producción son ahora las siguientes: xxx, donde, puesto que se supone que el sistema está en un estado de autoreemplazamiento,xxxyxxx . [69032] Es decir, la suma de la primera columna es igual a la primera fila: la de la segunda columna es igual a la segunda fila, y así sucesivamente. [69033] No es necesario suponer que cada mercancía entre directamenteen la producción de todas las demás; [69034] según esto, algunas de las cantidades del lado izquierdo, es decir del lado de los medios de producción, pueden ser cero. [69035] Se toma una mercancía como medida de valor y se iguala su precio a la unidad. [69036] Esto nos deja con k-1incógnitas. [69037] Puesto que en el total de las ecuaciones las mismas cantidades aparecen en ambos lados, cualquiera de las ecuaciones puede inferirse de la suma de las demás. [69038] Así nos quedamos con k-1ecuaciones lineales independientes que determinan unívocamente los k-1 precios. [69039] CAPÍTULO II [69041] Si la economía produce más del mínimo necesario para el reemplazamiento y existe un excedente que distribuir, el sistema se hace autocontradictorio. [69042] En efecto, si sumamos todas las ecuaciones, el lado derecho de la ecuación-suma resultante (o producto nacional bruto) contendrá, además de todas las cantidades que se encuentran en el lado izquierdo (o medios de producción y subsistencia), algunas adicionales que no están en el lado izquierdo. [69043] Contando como en la sección 3, tenemos ahora k ecuaciones independientes con solamente k-1incógnitas. [69044] La dificultad no puede ser superada asignando el excedente antesde que los precios sean determinados, como se hace con el reemplazamiento de materias primas, bienes de subsistencia, etcétera. [69045] Esto se debe a que el excedente (o beneficio) debe ser distribuido en proporción a los medios de producción (o capital) avanzados en cada industria, y tal proporción entre dos agregados de bienes heterogéneos (en otras palabras, el tipo de beneficio) no puede ser determinada antes de que conozcamos los precios de los bienes. [69046] Por otra parte, no podemos diferir la asignación del excedente hasta después de que conozcamos los precios, porque, como veremos, los precios no pueden determinarse antes de conocer el tipo de beneficio. [69047] El resultado es que la distribución del excedente debe ser determinado a través del mismo mecanismo y al mismo tiempo que se determinan los precios de las mercancías. [69048] Según esto, introducimos el tipo de beneficio (que debe ser uniforme para todas las industrias) como una incógnita que denominamos r, y el sistema se convierte enxxx donde, puesto que se supone que el sistema está en un estado de autoreemplazamiento,xxx; [69049] es decir, la cantidad producida de cada mercancía es al menos igual que la cantidad de la misma que es utilizada por todas las ramas productivas en su conjunto. [69051] Como ejemplo, podemos aumentar, en el caso de dos mercancías (sección 1), la producción de trigo de 400 arrobas a 575 arrobas dejando sin variación las demás cantidades. [69052] Esto determina un excedente social de 175 arrobas de trigo y la posición resultante es: [69053] - 280 arrobas trigo+ 12 Tm. hierroxxx 575 arrobas trigo. [69054] - 120 arrobas trigo+ 8 Tm. hierroxxx 20 Tm. hierro. [69055] La relación de cambio que permite que los avances sean reemplazados y que los beneficios sean distribuidos a ambas industrias en proporción a sus avances es 15 arrobas de trigo por 1 tonelada de hierro; y el correspondiente tipo de beneficio en cada industria es del 25 %. [69056] Hagamos, como ilustración, el cálculo aritmético para la industria del hierro. [69057] De las 20 toneladas producidas, 8 van a reemplazar el hierro utilizado y 12 son vendidas al precio de 15 arrobas de trigo por tonelada, obteniéndose por consiguiente 180 arrobas de trigo: [69058] de éstas, 120 arrobas van a reemplazar el trigo utilizado y 60 arrobas son el beneficio al tipo del 25 % sobre las 240 arrobas de trigo, que es el valor total del trigo y el hierro utilizados como medios de producción y de subsistencia en la industria del hierro. [69059] Es preciso advertir un efecto de la aparición de un excedente. [69061] como consecuencia, cada una de ellas entraba directa o indirectamente en la producción de todas las demás, y cada una jugaba un papel en la determinación de los precios. [69062] Pero ahora cabe la existencia de una nueva clase de bienes de «lujo» que no son utilizados ni como instrumentos de producción ni como artículos de subsistencia en la producción de las demás mercancías. [69063] Estos productos no tienen papel alguno en la determinación del sistema. [69064] Su papel es puramente pasivo. [69065] Si una innovación viniera a reducir a la mitad la cantidad de cada uno de los medios de producción que son necesarios para producir una unidad de un bien de «lujo» de este tipo, el precio de esta mercancía descendería a la mitad, pero no se registrarían consecuencias ulteriores; [69066] las relaciones de precios de los otros productos y el tipo de beneficio permanecerían inalterados. [69067] Pero si tal ocurriera en la producción de una mercancía del tipo opuesto, que entraen los medios de producción, todos los precios resultarían afectados y el tipo de beneficio variaría. [69068] Esto puede verse si eliminamos del sistema la ecuación que representa la producción de un bien de «lujo». [69069] Puesto que al hacer esto eliminamos una incógnita (el precio de este bien), que sólo aparece en esa ecuación, las restantes ecuaciones continuarán formando un sistema determinado que será satisfecho por las soluciones del sistema más amplio. [69071] Lo que acabamos de decir sobre el papel pasivo de los bienes de lujo puede fácilmente extenderse a aquellas otras «superfluidades» que son solamente utilizadas en su propia reproducción, bien directamente (por ejemplo, los caballos de carreras), o indirectamente (por ejemplo, los avestruces y los huevos de avestruz), o simplemente para la producción de otras «superfluidades» (por ejemplo, seda bruta). [69072] El criterio consiste en si una mercancía entra (directa o indirectamente) en la producción de todas las mercancías. [69073] Las que lo hacen serán denominadas productos básicos, y las que no lo hacen serán denominadas productos no básicos. [69074] Supondremos siempre que cualquier sistema contiene al menos un producto básico. [69075] Parece deseable, llegado este momento, explicar por qué las relaciones que satisfacen las condiciones de producción han sido denominadas «valores» o «precios» y no, como podría pensarse que es más apropiado, «costes de producción». [69076] Esta última denominación sería adecuada en relación con los productos no básicos , puesto que, como se sigue de lo indicado en la sección anterior, su relación de cambio es simplemente un reflejo de lo que debe pagarse por los medios de producción, trabajo y beneficios para obtenerlos; [69077] no hay dependencia mutua. [69078] Pero en el caso de un producto básico hay otro aspecto que considerar. [69079] Su relación de cambio depende tanto del usoque se hace de él en la producción de otras mercancías básicas, como del grado en que aquellas mercancías entran en su propia producción. (Uno podría sentir la tentación de decir -aunque daría lugar a posibles errores- que su relación de cambio «depende tanto del lado de la demanda como del lado de la oferta».) En otras palabras, el precio de un producto no básico depende de 10B precios de sus medios de producción; pero éstos no dependen de él. [69081] Por esto, parece necesaria una denominación menos unilateral que la de coste de producción. [69082] Aunque serían apropiados términos clásicos como «precio necesario», «precio natural» o «precio de producción» hemos preferido valor y precio como expresiones más cortas y no más ambiguas en el presente contexto (que no contiene referencia alguna a precios de mercado). [69083] Puede añadirse que, no sólo en este caso sino en general, el uso de la expresión «coste de producción» ha sido evitado en este trabajo, como lo ha sido también el término «capital» en su connotación cuantitativa, a costa de algún circunloquio engorroso. [69084] La razón es que estos términos han venido a estar ligados inseparablemente con el supuesto de que representan cantidades que pueden medirse independientemente de, y antes que, la determinación de los precios de los productos. (Recuérdense los «costes reales» de Marshall y la «cantidad de capital» implicada en la teoría de la productividad marginal.) Puesto que uso de los objetivos de esta obra consiste en liberarse de tales presupuestos, la eliminación de los términos parecía el único camino para no deslizar prejuicios en el tema. [69085] Hasta este momento hemos considerado los salarios como consistentes en los bienes necesarios para la subsistencia de los trabajadores, de modo que entraban en el sistema en pie de igualdad con el petróleo para las máquinas o los alimentos para el ganado. [69086] Debemos tener ahora en cuenta el otro aspecto de los salarios, puesto que además del elemento de subsistencia, que siempre está presente en ellos, pueden incluir una participación en la producción excedente. [69087] A la vista de este doble carácter de los salarios, sería apropiado, cuando vengamos a considerar la división del excedente entre capitalistas y trabajadores, separar las dos partes componentes del salario y considerar sólo la parte del «excedente» como variable; en tanto que los bienes necesarios para la subsistencia de los trabajadores continuarían apareciendo entre los medios de producción, con el petróleo, etc. [69088] Evitaremos, sin embargo, en este libro toda intromisión en el concepto tradicional de salario, y seguiremos la práctica usual de tratar todo el salario como variable. [69089] La desventaja de este proceder consiste en que implica relegar los bienes necesarios de consumo al limbo de los productos no básicos. [69091] Los bienes de primera necesidad son, sin embargo, esencialmente básicos, y si se impide que ejerzan su influencia sobre los precios y beneficios bajo esa denominación, es preciso permitir que la ejerzan por caminos tortuosos (por ejemplo, estableciendo un límite por debajo del cual no puede descender el salario; [69092] un límite que descendería con cualquier mejora en los métodos de producción de los bienes de primera necesidad, llevando consigo un alza en el tipo de beneficio y una variación en el precio de los demás productos). [69093] En cualquier caso, la discusión que sigue puede ser adaptada fácilmente a la interpretación más apropiada, aunque no convencional, del salario, sugerida más arriba. [69094] También supondremos en lo sucesivo que el salario se paga post factumcomo una participación del producto anual, abandonándose así la idea de los economistas clásicos de un salario «avanzado» desde el capital. [69095] Retenemos, sin embargo, el supuesto de un ciclo anual de producción con un mercado anual. [69096] La cantidad de trabajo empleada en cada industria ha de ser representada ahora explícitamente, ocupando el lugar de las correspondientes cantidades de bienes de subsistencia. [69097] Suponemos que el trabajo es uniforme en calidad o, lo que viene a ser lo mismo, suponemos que cualesquiera diferencias en calidad han sido previamente reducidas a diferencias equivalentes en cantidad, de modo que cada unidad de trabajo recibe el mismo salario. [69098] Denominamosxxxa las cantidades anuales de trabajo empleadas, respectivamente, en las industrias productoras de A, B, ..., K, y las definimos como fracciones del trabajo anual total de la sociedad, que tomemos como la unidad, de modo que xxx. [69099] Llamamos w al salario por unidad de trabajo, que ser expresado, como los precios, en términos de la medida de valor adaptada (ver, sobre la elección de una medida del valor, la sección 12). [69101] La renta nacional de un sistema en un estado de autoreemplazamiento se compone del conjunto de mercancías que quedan una vez que hemos extraído del producto nacional bruto, renglón a renglón, los bienes que van a reemplazar los medios de producción absorbidos en todas las industrias. [69102] El valor de este conjunto de mercancías, o «mercancía compuesta», como podemos denominarla, que forma la renta nacional, lo hacemos igual a la unidad. [69103] Se convierte así en la medida de valor en términos de la cual se expresan los salarios y los k precios (ocupando el lagar de la mercancía única arbitrariamente seleccionada en términos de la cual eran expresados los k-1precios, además del salario). [69104] Tenemos, por tanto, la ecuación adicionalxxx . [69105] Es imposible que la cantidad agregada de cualquier mercancía representada en esta expresión sea negativa, debido a la condición de autoreemplazamiento supuesta en la sección 11. [69106] Esto nos proporciona k + 1ecuaciones que se comparan con k + 2variables (k precios, el salario w y el tipo de beneficio r). [69107] El resultado de añadir el salario como una de las variables es que el número de éstas excede ahora al número de ecuaciones en una y que el sistema puede moverse con un grado de libertad; y si una de las variables es fijada, las demás serán fijadas también. [69108] CAPÍTULO III [69109] Proporciones entre el trabajo y los medios de producción [69111] éstos representan ahora fracciones de la renta nacional (consultar las secciones 10 y 12). [69112] Nuestro objetivo es observar el efecto de variaciones en el salario sobre el tipo de beneficio y sobre los precios de las mercancías individuales, en el supuesto de que los métodos de producción permanezcan inalterados. [69113] Cuando hacemos w= 1, el total de la renta nacional va a parar a los salarios, y r es eliminado. [69114] Volvemos así, de hecho, al sistema de ecuaciones lineales de que partimos, con la diferencia de que las cantidades del trabajo aparecen ahora explícitamente en lugar de ser representadas por cantidades de bienes necesarios para la subsistencia. [69115] A este nivel de salarios, los valores relativos de las mercancías son proporcionales a sus costes-trabajo, es decir a la cantidad de trabajo que ha ido directa o indirectamente a producirlas. [69116] Los valores no siguen una regla sencilla para ningún otro nivel de salarios. [69117] Partiendo de la situación en que toda la renta nacional va al trabajo, imaginemos que los salarios se reducen: [69118] como consecuencia, surge un tipo de beneficio. [69119] La clave del movimiento de precios relativos que sigue a una variación en el salario consiste en la desigualdad de las proporciones en que el trabajo y los medios de producción son empleados en las distintas industrias. [69121] Porque, en cada industria, una igual reducción del salario proporcionaría justamente lo necesario para pagar los beneficios sobre sus medios de producción a un tipo uniforme sin necesidad de alterar los precios existentes. [69122] Por la misma razón es imposible que los precios permanezcan inalterados cuando hay una desigualdad de «proporciones». [69123] Supongamos que los precios permanecieran invariables una vez que el salario se hubo reducido y que hubo surgido un tipo de beneficio. [69124] Puesto que, en cualquier industria, el ahorro derivado de la reducción salarial dependería del número de hombres empleados, mientras que lo necesario para pagar beneficios a un tipo uniforme dependería del valor total de los medios de producción utilizados, las industrias con una proporción suficientemente baja entre trabajo y medios de producción tendrían un déficit, en tanto que las industrias con una proporción suficientemente alta tendrían un excedente sobre sus pagos por salarios y beneficios. [69125] Por el momento no estamos haciendo supuesto alguno respecto de qué tipo de beneficio corresponde a una reducción salarial; [69126] todo lo que necesitamos en este estadio del análisis es que exista un salario uniforme y un tipo de beneficio uniforme en todo el sistema. [69127] Habría una «proporción crítica» entre el trabajo y los medios de producción que marcaría la frontera entre las industrias con «déficit» y con «excedente». [69128] Una industria que empleara esa «proporción» particular mostraría un equilibrio; [69129] el ahorro procedente de la reducción salarial proporcionaría exactamente lo necesario para el pago de beneficios al tipo general. [69131] De esto se deduce que con una reducción salarial serian necesarias variaciones en los precios para restablecer el equilibrio en cada una de las industrias con «déficit» y en cada una de las industrias con «excedente». [69132] Cabe esperar que, para alcanzar este objetivo, habría de entrar en juego, en primer lugar, la relación de precios entre cada producto y sus medios de producción. [69133] Consideremos la situación de una industria con «déficit», cuando el salario se ha reducido. [69134] Una elevación en el precio del producto respecto de los medios de producción ayudaría a eliminar el déficit, puesto que liberaría una parte de la cuota del producto bruto de la industria que había estado yendo a financiar el reemplazamiento de los medios de producción ahora abaratados; y así se incrementaría la cantidad disponible para ser distribuida como salarios o beneficios. [69135] El alza del precio llevaría por sí misma a un incremento en la magnitud (y no simplemente en el valor) de aquella parte del producto de la industria que queda disponible para ser distribuida, a pesar de que los métodos de producción no han variado. [69136] Otro efecto de la elevación del precio del producto en relación a los medios de producción consistiría, naturalmente, en ayudar a que una cantidad dada del producto tendiera a alcanzar el tipo de beneficio requerido. [69137] En segundo lugar, e independientemente de esto, cuanto más fuerte fuera la elevación en el precio del producto respecto del trabajo, menor sería la cantidad del mismo absorbida por el salario. [69138] De modo semejante, los movimientos de precios en una dirección opuesta podrían llevar a absorber el excedente que en otro caso aparecería en una industria que utilizara una alta «proporción» entre trabajo y medios de producción. [69139] Esta formulación presupone que el sistema está en un estado de autoreemplazamiento: pero todo sistema del tipo considerado puede ser llevado a tal estado simplemente mediante la variación de las proporciones en que las ecuaciones individuales entran en él. [69141] Los sistemas que son incapaces de comportarse así con cualesquiera proporciones y arrojan un déficit en la producción de algunas mercancías respecto de su consumo, incluso si ninguna tiene un excedente, no representan sistemas económicos viables y no son considerados. [69142] En estas «proporciones» los medios de producción deben ser medidos por sus valores; pero, puesto que los valores pueden cambiar con una variación en el salario, se plantea el problema de cuáles son los valores a que nos referimos. [69143] La respuesta es que en relación con el establecimiento de la igualdad o no igualdad de las proporciones (que es lo único que nos preocupa por el momento) todos los conjuntos posibles de valores dan el mismo resultado. [69144] En efecto, como hemos visto, si las proporciones de todas las industrias son iguales, los valores, y por tanto las proporciones, no varían con el salario, de esto se deduce que si las proporciones son desiguales al conjunto de valores correspondientes a un salario, no pueden ser iguales a cualquier otro, de modo que son desiguales a todos los valores. [69145] CAPÍTULO IV [69146] La mercancía patrón [69147] La necesidad de tener que expresar el precio de una mercancía en términos de otra que es elegido arbitrariamente como patrón, complica el estudio de los movimientos de precios que acompañan a una variación en la distribución. [69148] Resulta imposible decir, ante cualquier fluctuación particular de precios, si surge como consecuencia de las peculiaridades de la mercancía que está siendo medida, o si surge de las peculiaridades de la mercancía adoptada como patrón de medida. [69149] Las peculiaridades relevantes, como acabamos de ver, pueden consistir solamente en la desigualdad en las proporciones entre el trabajo y los medios de producción en los sucesivos «estratos» en que pueden analizarse una mercancía y el total de sus medios de producción; porque es tal desigualdad la que hace necesario que una mercancía cambie de valor respecto de sus medios de producción cuando el salario se modifica. [69151] Es verdad que, a medida que los salarios descienden, tal mercancía no sería menos susceptible que cualquier otra de aumentar o descender en precio respecto de otras mercancías individuales; pero sabríamos con certeza que tal fluctuación tendría su origen exclusivamente en las peculiaridades de la producción de la mercancía que estaba siendo comparada con ella y no en las de su propia producción. [69152] Si pudiéramos descubrir tal mercancía, nos encontraríamos en posesión de un patrón capaz de aislar los movimientos de precios de cualquier otro producto, de modo que pudieran ser observados como en un vacío. [69153] No es probable que pueda encontrarse una mercancía individual que poseyera, ni siquiera aproximadamente, los requisitos necesarios. [69154] Sin embargo, una combinación de mercancías o una «mercancía compuesta» podría funcionar igualmente bien; [69155] podría incluso funcionar mejor, ya que cabría «combinarla» de modo adecuado a nuestras exigencias, modificando su composición de modo que se suavizara una tensión alcista de precios a un nivel de salarios o se evitara un descenso a otro nivel. [69156] Sin embargo, no llegaríamos muy lejos en el intento de proyectar tal mezcla antes de darnos cuenta que la perfecta mercancía compuesta de este tipo, en que los requerimientos se cumplen al pie de la letra, es la que se compone de las mismas mercancías (combinadas en las mismas proporciones) que el conjunto de sus propios medios de producción; [69157] en otras palabras, una mezcla tal que el producto y los medios de producción son cantidades de la propia mercancía compuesta. [69158] El problema consiste en ver si tal mercancía puede componerse. [69159] El problema afecta más a las industrias que a las mercancías y es mejor abordarlo desde aquel ángulo. [69161] Supongamos, por ejemplo, que el sistema existente del cual partimos incluye solamente industrias básicas, y que éstas producen, respectivamente, hierro, carbón y trigo en la forma siguiente: [69162] - 90 T. hierro+ 120 T. carbón + 60 ar. trigo+xxx trabajoxxx 180 T. hierro [69163] - 50 T. hierro+ 125 T. carbón+ 150 ar. trigo+xxxtrabajoxxx 450 T. carbón [69164] - 40 T. hierro+ 40 T. carbón+ 200 ar. trigo+xxxtrabajoxxx 480 ar. trigo donde, puesto que el hierro se produce en una cantidad justamente suficiente para su reemplazamiento (180 toneladas), la renta nacional incluye solamente carbón y trigo y se compone de 165 toneladas del primero y de 70 arrobas del segundo. [69165] Para obtener, a partir de este sistema, un sistema de escala reducida en las proporciones requeridas, debemos tomar, con el total de la industria del hierro,xxxde la industria del carbón yxxxde la industria que produce trigo. [69166] El sistema resultante es: [69167] - 90 T. hierro + 120 T. carbón+ 60 ar. trigo+ xxxtrabajoxxx 180 T. hierro [69168] - 30 T. hierro+ 75 T. carbón+ 90 ar. trigo+xxxtrabajoxxx 270 T. carbón [69169] - 30 T. hierro+ 30 T. carbón+ 150 ar. trigo+xxxtrabajoxxx 360 ar. trigo [69171] La mercancía compuesta buscada está formada, por tanto, en las proporciones 1 Tm. hierro:xxx Tm. carbón: 2 arrobas trigo. [69172] Denominaremos a una mezcla de este tipo la mercancía compuesta patrón, o, para abreviar, la mercancía patrón; y el conjunto de ecuaciones (o de industrias) tomadas en las proporciones que generan la mercancía patrón será denominado el sistema patrón. [69173] Puede decirse que en cualquier sistema económico está encerrado un sistema patrón en miniatura que podría ser sacado a la luz eliminando las partes no queridas. [69174] Esto se aplica tanto a un sistema que no está en un estado de autoreemplazamiento como a uno que esté en tal estado. [69175] En general, encontraremos conveniente tomar como unidad de la mercancía patrón la cantidad de la misma que formaría el producto neto de un sistema patrón que empleara el trabajo anual total del sistema existente. [69176] Para que tal unidad formara el producto neto en el ejemplo anterior, cada industria debería ser incrementada enxxx , elevándose, por consiguiente, el trabajo total de xxx axxx; [69177] en consecuencia, la unidad se compondría de 40 Tm. de hierro, 60 Tm. de carbón y 80 arrobas de trigo. [69178] Tal unidad será denominada producto neto patróno renta nacional patrón. [69179] El hecho de que, en un sistema patrón, las diversas mercancías sean producidas en las mismas proporciones en que entran en los medios de producción totales, implica que el tipo al que la cantidad producida excede a la cantidad absorbida en la producción es el mismo para cada una de ellas. [69181] El tipo que se aplica a las mercancías individuales es también, naturalmente, el tipo al que el producto total del sistema patrón excede a sus medios de producción totales, o la razón entre el producto neto y los medios de producción del sistema. [69182] Esta razón será denominada razón patrón. [69183] La posibilidad de hablar de una razón entre dos colecciones de mercancías heterogéneas, sin necesidad de reducirlas a una medida común de precio, deriva, naturalmente, de que ambas colecciones están construidas en las mismas proporciones -es decir, de que son, de hecho, cantidades de la misma mercancía compuesta. [69184] Por ello, el resultado no se vería afectado si se multiplicaran las mercancías individuales componentes por sus precios. [69185] La razón entre los valores de los dos totales sería inevitablemente siempre igual a la razón entre las cantidades de sus diversas componentes. [69186] Y, una vez que las mercancías hubieran sido multiplicadas por sus precios, tampoco sería afectada la razón si aquellos precios individuales comenzaran a variar en todas las formas divergentes imaginables. [69187] Así, en el sistema patrón la razón entre el producto neto y los medios de producción sería la misma cualesquiera que fueran las variaciones registradas en la división del producto neto entre salarios y beneficios, y cualesquiera que fueran las consiguientes variaciones de precios. [69188] Lo que acabamos de decir sobre la razón entre el producto neto y los medios de producción en el sistema patrón se aplica igualmente si sustituimos el producto neto por cualquier fracción del mismo: [69189] la razón entre tal fracción y los medios de producción no sería afectada por las variaciones de los precios. [69191] el tipo de beneficio resultante estaría en la misma proporción, respecto de la razón patrón del sistema, en que lo estaba la parte asignada a los beneficios respecto del producto neto total. [69192] En el ejemplo dado anteriormente, donde la razón patrón era del 20 %, sixxx de la renta nacional patrón iban a salarios yxxx iba a beneficios, el tipo de beneficio sería del 5 %; [69193] si la mitad fuera a cada uno de ellos, sería del 10 %; y si el total fuera a beneficios, el tipo de beneficio habría alcanzado su nivel máximo del 20 % y coincidiría con la razón patrón. [69194] El tipo de beneficio en el sistema patrón aparece así como una razón entre cantidades de mercancías independientemente de sus precios. [69195] Reformulando la posición en términos generales, por lo que se refiere al sistema patrón, podemos decir que si R es la razón patrón o tipo máximo de beneficio y w es la proporción del producto neto que va a los salarios, el tipo de beneficio esxxx. [69196] Así, a medida que el salario se reduce gradualmente de 1 a 0, el tipo de beneficio aumenta en proporción directa a la deducción total hecha del salario. [69197] La relación puede ser representada gráficamente por una línea recta, tal como aparece en la figura número 1. [69198] Figura 1 [69199] Relación entre los salarios (como proporción del producto neto patrón) y el tipo de beneficio. [69201] Esto gira en torno a si el papel decisivo que la mercancía patrón juega a este respecto consiste en que es el material constitutivo de la renta nacional y de los medios de producción (que es peculiar al sistema patrón) o en que proporciona el medio en que son estimados los salarios. [69202] Porque esta última es una función que la mercancía patrón apropiada puede desempeñar en cualquier caso, esté el sistema en las proporciones patrón o no lo esté. [69203] Ahora bien: es cierto que la apariencia está en contra de la segunda alternativa. [69204] En el sistema patrón, la circunstancia de que el salario sea pagado en la mercancía patrón parece derivar su significación especial del hecho que el residuo que queda para beneficios será una cantidad de la mercancía patrón y, por consiguiente, similar en composición a los medios de producción: [69205] el resultado es que puede versecómo el tipo de beneficio, al ser una razón entre estas dos cantidades homogéneas, se eleva en proporción directa a cualquier reducción operada en el salario. [69206] No parecería, por tanto, que hubiera razón alguna para esperar que en el sistema efectivo, cuando el equivalente de la misma cantidad de mercancía patrón ha sido pagado como salarios, el valorde lo que queda para beneficios debiera mantenerse en la misma razón con el valorde los medios de producción en que están las correspondientes cantidades en el sistema patrón. [69207] Pero el sistema efectivo se compone de las mismas ecuaciones básicas que el sistema patrón, sólo que en diferentes proporciones; [69208] de modo que, una vez dado el salario, el tipo de beneficio se determina en ambos sistemas con independencia de las proporciones de las ecuaciones en ellos. [69209] Proporciones particulares, tales como las proporciones patrón, pueden dar transparencia a un sistema y hacer visible lo que está oculto, pero no pueden alterar sus propiedades matemáticas. [69211] El mismo tipo de beneficio, que en el sistema patrón se obtiene como una razón entre cantidadesde mercancías, resultará en el sistema efectivo de la razón de valoresagregados. [69212] Volviendo a nuestro ejemplo, 9i en el sistema efectivo (tal como ha sido diseñado en las secciones 25 y siguientes, conxxx) el salario se fija en términos del producto neto patrón, axxxcorresponderáxxx . [69213] Pero, mientras la participación de los salarios será igual en valor axxx de la renta nacional patrón, no se deduce que la participación de los beneficios será equivalente al restantexxxde la renta patrón. [69214] La participación de los beneficios consistirá en lo que haya quedado de la renta nacional efectivatras deducir de ella el equivalente dexxx de la renta nacional patrón para salarios; y los precios deberán ser tales que hagan que el valor de lo que va a beneficios sea igual al 5 % del valor de los medios de producción efectivos de la sociedad. [69215] Para reformularlo en términos generales, el problema de construir una mercancía patrón equivale a encontrar un conjunto de k multiplicadores adecuados, que pueden denominarse xxxpara ser aplicados, respectivamente, a las ecuaciones de producción de las mercancías «a», «b», ..., «k». [69216] Los multiplicadores deben de ser tales que las cantidades resultantes de las varias mercancías mantengan entre sí las mismas proporciones en el lado derecho de las ecuaciones (como productos) que las que mantienen en el total del lado izquierdo de las mismas (como medios de producción). [69217] Esto implica, como hemos visto, que el porcentaje en que el volumen de producción de una mercancía excede a la cantidad de la misma que entra en el total de medios de producción es igual para todas las mercancías. [69218] Hemos denominado a este porcentaje razón patrón, y lo hemos representado por la letra R. Tal condición se expresa mediante un sistema de ecuaciones que mantiene las mismas constantes (representando cantidades de mercancías) que las ecuaciones de producción, pero ordenadas de modo diferente (las filas de un sistema corresponden a las columnas del otro). [69219] Este sistema de ecuaciones, a que nos referiremos como el sistema q, es el siguiente:xxx. [69221] Tenemos así k + 1ecuaciones que determinan los k multiplicadores y R. Resolviendo este sistema de ecuaciones, obtenemos conjunto de números para los multiplicadores (podemos denominar tales númerosxxx). [69222] Aplicamos estos números a las ecuaciones del sistema de producción y lo transformamos así en un sistema patrón tal como el siguiente:xxx. [69223] De aquí derivamos la renta nacional patrón, que de ahora en adelante adaptaremos como unidad de salarios y precios en el sistema original de producción. [69224] La ecuación unidad de la sección 12 es, por tanto, reemplazada por la siguiente ecuación, donde las q' representan números conocidos, mientras que las p son variables: xxx. [69225] Esta mercancía compuesta es el patrón de salarios y precios que hemos estado buscando. [69226] Es evidentemente imposible que aquellos productos no básicos que están completamenteexcluidos del papel de medios de producción satisfagan estas condiciones y encuentren un lugar en el sistema patrón. [69227] El multiplicador apropiado a sus ecuaciones sólo puede ser, por tanto, cero. [69228] Lo mismo es verdad, aunque resulte algo menos obvio, para aquellos otros productos no básicos que, aunque no entran como medios de producción de las mercancías en general, son utilizados, sin embargo, en la producción de uno o más productos no básicos, entre los que pueden incluirse ellos mismos (por ejemplo, materias primas especiales para bienes de lujo y animales o plantas de lujo). [69229] En la medida que una mercancía de este tipo entra sólo en la producción de un producto no básico del tipo previamente considerado, seguiría claramente la suerte de este último y tendría un multiplicador cero. [69231] El multiplicador apropiado a la misma sería, por tanto, también cero. [69232] Podemos simplificar, en consecuencia, la discusión suponiendo que todas las ecuaciones no básicas son eliminadas desde el principio, de modo que sólo entran dentro de nuestra consideración las industrias básicas. [69233] Debe advertirse que la ausencia de las industrias no básicas del sistema patrón no impide que éste sea equivalente en sus efectos al sistema original, puesto que, como hemos visto, su presencia o ausencia no supone diferencia alguna para la determinación de los precios y del tipo de beneficio. [69234] CAPÍTULO V [69235] Carácter único del sistema patrón [69236] En las cinco secciones siguientes se tratará de probar que siempre hay un modo, y nunca más que un modo, de transformar un sistema económico dado en un sistema patrón: [69237] en otras palabras, que hay siempre un conjunto de multiplicadores, y solamente uno, que aplicado a las varias ecuaciones o industrias que componen el sistema, tendrá el efecto de reordenarlas en tales proporciones, que la composición-mercancía de los medios de producción totales y la del producto total sean idénticas. [69238] Puede demostrarse mediante un experimento imaginario que cualquier sistema económico efectivo del tipo que hemos venido considerando puede ser siempre transformado en un sistema patrón. [69239] El experimento implica dos tipos de pasas alternativos. [69241] el otro consiste en reducir en la misma proporción las cantidades producidas por todas las industrias, dejando sin variaciones las cantidades utilizadas como medios de producción. [69242] Comencemos ajustando las proporciones de las industrias del sistema de tal modo que se produzca de cada mercancía básica una mayor cantidad de la que es estrictamente necesaria para su reemplazamiento. [69243] Imaginemos después que el producto de todas las industrias se reduce gradualmente mediante sucesivos cortes proporcionales pequeños, sin interferir con las cantidades de trabajo y medios de producción que emplean. [69244] Tan pronto como los cortes reducen la producción de cualquier mercancía al nivel mínimo requerido para el reemplazamiento, reajustamos las proporciones de las industrias de modo que se registre de nuevo un excedente de cada producto (mientras se mantiene constante la cantidad de trabajo empleado en total). [69245] Esto puede hacerse siempre que haya un excedente de algunas mercancías y un déficit de ninguna. [69246] Continuemos con tal alternación de reducciones proporcionales, con el restablecimiento de un excedente para cada producto hasta que alcancemos el punto en que los productos han sido reducidos en tal medida que es exactamente posible el reemplazamiento general sin dejar nada como producto excedente. [69247] Puesto que los productos de todas las industrias han sido reducidos en la misma proporción para alcanzar esta posición, podemos ahora restablecer las condiciones originales de cada producción aumentando la cantidad producida en cada industria a un tipo uniforme; [69248] por otra parte, no perturbamos las proporciones a las que han sido conducidas las industrias. [69249] El tipo uniforme que restablece las condiciones originales de producción es R y las proporciones alcanzadas por las industrias son las proporciones del sistema patrón. [69251] Las ecuaciones del sistema q son reducibles a una ecuación del grado k en R y, por tanto, puede haber hasta k valores de R (cada uno con su correspondiente conjunto de valores de las q) que las satisfagan. [69252] Para demostrar que solamente uno de estos conjuntos representa un modo posible de reordenación de las industrias en un sistema patrón, basta comprobar que no puede haber más que un valor de R al cual corresponda un conjunto de valores de las q todos ellos positivos. [69253] Como paso preliminar para hacer esto, debemos demostrar que, igual que hay siempre un posible conjunto de multiplicadores, así existe también para todos los valores del salario, incluyendo cero, un conjunto de precios que satisfacen la condición de reemplazamiento de los medios de producción con beneficios uniformes: [69254] es decir, siempre existe un conjunto de valores positivosde las p. [69255] Comencemos en el valor de w= 1, donde, puesto que los precios son igual al coste de trabajo, los valores de las p deben ser necesariamente todos positivos. [69256] Si el salar de w se mueve continuadamente de 1 a 0, los valores de las p también se moverán continuadamente, de modo que para que cualquier p se haga negativa debe pasar por cero. [69257] Sin embargo, mientras los salarios y beneficios sean positivos, ningún precio de ninguna mercancía puede hacerse cero hasta que el precio de por lo menos una de las otras mercancías que entran en sus medios de producción se haya hecho negativa. [69258] Así, puesto que ninguna p puede hacerse negativa antes que cualquier otra, ninguna puede hacerse negativa. [69259] Como segundo y último preliminar, resulta conveniente volver a escribir ahora, con fines de comparación, las ecuaciones de producción tal como aparecen cuando los salarios se hacen iguales a cero. [69261] Podemos tomar el precio de cualquiera de las mercancías como unidad. [69262] El sistema de producción se convierte así enxxx . [69263] Por fin, podemos proceder a demostrar que no puede haber más que un conjunto de multiplicadores positivos. [69264] Sea R' un valor posible de R al que corresponden los precios positivosxxxy los multiplicadores positivosxxx . [69265] Seaxxxotro valor posible de R al que corresponden los preciosxxxy los multiplicadoresxxx. [69266] Debemos probar que es imposible que todos losxxxsean positivos. [69267] Poniendo en las ecuaciones de producción (tal como las hemos vuelto a escribir para w = 0en la sección anterior) R' en lagar de R yxxxen lugar dexxx y multiplicándolas, respectivamente, porxxxobtenemos el sistemaxxx y, sumando, obtenemosxxx. [69268] Ahora, poniendo en las ecuaciones-q(tal como vienen dadas en la sección 30)xxxen lugar de R y xxxen lugar dexxx, y multiplicándolas, respectivamente, porxxxobtenemosxxx y, sumando, obtenemos xxx. [69269] Los términos de la sumación (1) son idénticos a los de la sumación (2) (aunque están agrupados de modo diferente), con la excepción de quexxx yxxxson números distintos. [69271] lo cual denota, puesto que todas lasxxx son positivas, que algunas de las xxxdeben ser negativas. [69272] Esto prueba que si existe un conjunto de valores positivos para las p, no puede existir más que un conjunto de valores positivos para las q. [69273] Habíamos visto anteriormente (en la sección 37) que hay siempre un conjunto de q positivas y (en la sección 39) que hay siempre un conjunto de p positivas. [69274] Podemos concluir, por tanto, que siempre hay un valor de R, y solamente uno, al que corresponde un conjunto de multiplicadores positivos (los q) que transformarán un sistema económico dado en un sistema patrón. [69275] Hablando en un sentido estricto, el multiplicador sería cero para todo valor posible de R, excepto para aquél que fuera igual a la razón entre la cantidad de ese producto no básico en el producto neto y su cantidad en los medios de producción. [69276] Este es uno de los casos raros del tipo a que se refiere el Apéndice B: [69277] a ese valor particular de R, todos los precios serían cero en términos del producto no básico en cuestión. [69278] Para que la prueba sea completa, es necesario mostrar además que las p que representan precios de productos básicos no pueden hacerse negativas haciéndose infinitas: a diferencia de las p de los productos no básicos, que sí pueden. [69279] Esto se demuestra en la nota sobre productos no básicos que se auto-reproducen. [69281] Reducción a cantidades de trabajo fechadas [69282] En este capítulo consideramos los precios desde su aspecto de coste de producción, y examinamos la forma en que se «resuelven» en salarios y beneficios. [69283] Si no fuera por la necesidad de seguir cada línea de argumentación en su momento, el tema habría sido introducido anteriormente en la discusión. [69284] Y en verdad que, aunque no haya sido adecuadamente introducido, ha sido anticipado en las alusiones a la cantidad de trabajo que «directa e indirectamente» entra en un producto. [69285] Denominaremos «Reducción a cantidades de trabajo fechadas» (o para abreviar, «Reducción») a una operación mediante la cual, en la ecuación de una mercancía, los diferentes medios de producción utilizados son reemplazados por una serie de cantidades de trabajo, cada una de las cuales lleva su «fecha» adecuada. [69286] Tomemos la ecuación que representa la producción de la mercancía «a» (y donde el salario y los precios se expresan en términos de la mercancía patrón):xxx. [69287] Comenzaremos reemplazando las mercancías que forman los medios de producción de A por sus propios medios de producción y cantidades de trabajo; [69288] es decir, las reemplazaremos por las mercancías y el trabajo que, según se deduce de sus respectivas ecuaciones, deben ser empleadas para producir esos medios de producción; y puesto que han sido gastados un año antes, serán multiplicados por un factor de beneficio a un tipo compuesto para el período adecuado, a saber: los medios de producción porxxxy el trabajo porxxx. [69289] Puede advertirse que Aa, la cantidad de la propia mercancía «a» que es utilizada en la producción de A, ha de ser tratada como cualquier otro medio de producción, es decir, reemplazada por sus propios medios de producción y trabajo. [69291] Podemos continuar esta operación hasta que queramos, y si junto al trabajo directo,xxx, ponemos las sucesivas cantidades agregadas de trabajo que recogemos en cada fase, y que denominaremos, respectivamente,xxx, obtendremos la «ecuación de reducción» para el producto en la forma de una serie infinitaxxx. [69292] Hasta dónde ha de llevarse la reducción para obtener un grado de aproximación dado, depende del nivel del tipo de beneficio: [69293] cuanto más cercano esté, éste último, a su máximo, tanto más lejos deberá avanzar la reducción. [69294] Junto a los términos de trabajo siempre habrá un «residuo de mercancía» compuesta de fracciones pequeñas de cada producto básico. [69295] Pero siempre es posible, llevando la reducción suficientemente lejos, hacer el residuo tan pequeño que tenga un efecto despreciable sobre el precio a cualquier tipo de beneficio prefijado inferior a R. Solamente cuando r = R, el residuo se hace importante como determinante único del precio del producto. [69296] A medida que el tipo de beneficio se eleva, el valor de cada uno de los términos de trabajo recibe un tirón en direcciones opuestas del tipo de beneficio y del salario, y se mueve hacia arriba o hacia abajo según que prevalezca el uno o el otro. [69297] El peso relativo de estos dos factores varía, por supuesto, a diferentes niveles de distribución; y, además, varía de modo diferente en el caso de términos de «fecha» diferente, como veremos ahora. [69298] Hemos visto que si el salario se expresa en términos del producto neto patrón, cuando el tipo de beneficio (r) varía, el salario (w) se mueve, puesto quexxx donde R es el tipo máximo de beneficio. [69299] Sustituyendo el salario por esta expresión en cada uno de los términos de la ecuación de reducción, la forma general de cualquier n-simotérmino de trabajo se convierte enxxx. [69301] Con la elevación del tipo de beneficio, los términos se dividen en dos grupos: [69302] los que corresponden al trabajo hecho en un pasado más reciente, que comienzan inmediatamente a descender en valor y continúan cayendo establemente, y los que representan trabajo más remoto en el tiempo, que se elevan al principio y después, cuando cada uno de ellos ha alcanzado su valor máximo, comienzan un movimiento descendente. [69303] Al final, para r = R, el salario desaparece, y con él desaparece el valor de cada término de trabajo. [69304] La mejor forma de mostrar esto es mediante una selección de curvas representando términos de fechas (n) ampliamente diferentes, y diferentes cantidades de trabajo, tal como se hace en la figura número 2. [69305] En este ejemplo se supone que R es 25%. [69306] Figura 2 [69307] Variaciones en valor de los «términos de Reducción» de diferentes períodos xxx en relación a la mercancía patrón, a medida que el tipo de beneficio varía entre cero y R (que se supone igual a 25 %). Las cantidades de trabajo en los varios «términos» que se han elegido de modo que mantengan las curvas dentro de la página, son las siguientes:xxx [69308] Es como si el tipo de beneficio, en su movimiento de cero a R, generase una ola a lo largo de la fila de términos de trabajo, cuya cresta fuese formada por términos sucesivos a medida que una tras otra alcanzan sus valores máximos. [69309] Para cualquier valor del tipo de beneficio, el término que alcanza su máximo tiene la «fecha» xxx. [69311] Según esto, todos los términos para los que xxx tienen su máximo para r = 0y forman así el grupo de «fechas recientes» antes mencionado, descendiendo en valor a lo largo del incremento de r. [69312] Los términos de trabajo pueden ser considerados como los elementos constitutivos del precio de una mercancía, cuya combinación en varias proporciones puede dar lugar, con la variación del tipo de beneficio, a complicados esquemas de movimientos de precios en varias alzas y bajes. [69313] El caso más simple es el de la «mercancía equilibrada» (ver sección 21) o de su equivalente, la mercancía patrón tomada como un agregado: [69314] su Reducción conduciría a una serie perfectamente regular, siendo la cantidad de trabajo en cada término igual axxxveces la cantidad en el término de fecha inmediatamente anterior. [69315] Como ejemplo del tipo más complicado podemos suponer dos productos que difieren en tres de sus términos de trabajo (elegidos de entre los representados en la fig. 2) y que son, sin embargo, idénticos en todos los demás. [69316] Uno de ellos, «a», tiene un exceso de 20 unidades de trabajo aplicadas 8 años antes, mientras el exceso de otro, «b», consiste en 19 unidades empleadas en el año actual y en una unidad incorporada 25 años antes. (De modo que no son muy diferentes de loa conocidos ejemplos, respectivamente, del vino que envejece en la bodega y del viejo roble con el que se construye un arca.) La diferencia entre sus precios patrón a diversos tipos de beneficio, a saber: xxx se representan en la fig. 3 de la página siguiente. [69317] El precio del «vino añejo» se eleva respecto del «arca de roble» a medida que el tipo de beneficio se mueve de 0 a 9 %, desciende después entre 9 % y 22 %, para elevarse de nuevo de 22 % a 25 %. [69318] Figura 3 [69319] Diferencia, a varios tipos de beneficio, entre los precios de dos mercancías que se producen con iguales cantidades de trabajo igualmente distribuidas en el tiempo, con la excepción de: 1) que una unidad de la mercancía «a» requiere además 20 unidades de trabajo realizado 8 años antes de que su producción quede completada; 2) que una unidad de la mercancía «b» requiere, además, una unidad de trabajo 25 años antes de que su producción quede completada y 19 unidades en el último año. La ecuación de la curva esxxx, dondexxx. [69321] Pero el caso que acabamos de considerar parece demostrar de modo concluyente la imposibilidad de agregar los «períodos» correspondientes a las diferentes cantidades de trabajo en una sola magnitud que pudiera ser considerada como representativa de la cantidad de capital. [69322] Las inversiones en la dirección del movimiento de los precios relativos, frente a los métodos no variados de producción, no pueden ser reconciliadas con ningunanoción de capital como una cantidad mensurable independiente de la distribución y de los precios. [69323] Existe, sin embargo, una restricción al movimiento del precio de cualquier producto: [69324] si como resultado de una elevación en el tipo de beneficio el precio desciende, su ritmo de descenso no puede exceder del ritmo de descenso del salario. [69325] Así, si trazamos dos líneas que muestren cómo varían el precio de un producto «a» y el salario, expresados ambas en términos de la mercancía patrón, a medida que se eleva el tipo de beneficio, la línea del precio no puede cortar a la línea del salario más de una vez, y sólo en una dirección tal que el precio, de ser más bajo, pasa a ser más elevado que el salario a medida que sube el tipo de beneficio. [69326] Figura 4 [69327] No es posible más que una intersección (en un sistema de industrias de producción simple). [69328] Esto puede verse fácilmente si echamos un vistazo a la serie de Reducción o a la ecuación de producción original de la mercancía «a». [69329] Consideremos la primera. [69331] Si pasamos a la ecuación de producción de la mercancía «a», los precios de los medios de producción podrían trastornar la proposición si fueran capaces de descender a un ritmo mayor. [69332] Mas para ver que esto es imposible, basta con volver nuestra atención al producto cuyo ritmo de descenso excede al de todos los demás: [69333] tal producto debe descender menos que el salario, puesto que no puede tener medios de producción que sean capaces de descender a un ritmo superior a aquél al que él lo hace. [69334] La conclusión no resulta afectada si tomamos como medida de salarios y precios, en lugar de la mercancía patrón, cualquier producto arbitrariamente elegido, puesto que lo que nos ocupa es la relación de precios entre el trabajo y el producto dado; y esta relación es independiente del medio adoptado. [69335] De aquí se sigue que si el salario se reduce en términos de cualquiermercancía (da igual que se trate de una mercancía que consiguientemente se elevar o descender respecto del patrón), el tipo de beneficio aumentará; y para un aumento del salario suceder lo contrario. [69336] También se sigue de aquí que si el salario se reduce en términos de una mercancía, resulta reducido en términos de todas ellas; y lo mismo ocurre para un aumento. [69337] La dirección de la variación es la misma respecto de todas las mercancías, por diferente que pueda ser su intensidad. [69338] PARTE II [69339] INDUSTRIAS DE PRODUCTOS MÚLTIPLES Y CAPITAL FIJO [69341] Producción conjunta [69342] En la Parte I se ha supuesto que cada mercancía era producida por una industria distinta. [69343] Supondremos ahora que dos de las mercancías son producidas conjuntamente por una sola industria (o mejor por un solo proceso, pues esta denominación resulta más apropiada en el presente contexto). [69344] Las condiciones ya no serían suficientes para determinar los precios. [69345] Habría más precios a determinar que procesos; y, por tanto, habría más precios a determinar que ecuaciones para determinarlos. [69346] En estas circunstancias habrá lugar para un segundo proceso paralelo que producirá las dos mercancías por un método diferente y, según supondremos en principio, en proporciones diferentes. [69347] Tal proceso paralelo no sólo será posible; [69348] será necesario si el número de procesos ha de ser igualado con el número de mercancías, de modo que puedan determinarse los precios. [69349] Avanzaremos, por tanto, un paso más y supondremos que en tales casos existe, de hecho, un segundo proceso o industria. [69351] Pero no se implica tal condición respecto de la igual productividad, ni tendría un significado definido antes de que los precios fueran determinados; y, con diferentes proporciones de productos, se puede encontrar generalmente un conjunto de precios al que los dos métodos diferentes son igualmente beneficiosos. [69352] Por eso cualquierotro método de producción de las dos mercancías será compatible con el primero, sometido solamente al requerimiento general de que las ecuaciones resultantes sean mutuamente independientes y tengan al menos un sistema de soluciones reales: lo cual excluye, por ejemplo, la proporcionalidad, tantode los productos comode los medios de producción en los dos procesos. [69353] Sin embargo (y esta es la única restricción económica), mientras las ecuaciones pueden ser satisfechas por soluciones negativas para las incógnitas, sólo son practicables aquellos métodos de producción que, en las condiciones efectivamente dominantes (es decir, al salario dado o al tipo de beneficio dado), sólo. implican precios positivos. [69354] El mismo resultado respecto de la determinación de precios que se obtiene siendo las dos mercancías producidasconjuntamente en diferentes proporciones por los dos métodos podría alcanzarse (aun cuando fueran producidas en las mismas proporciones) mediante su utilizacióncomo medios de producción en proporciones diferentes en varios procesos. [69355] El mismo resultado podría ser alcanzado incluso si las dos mercancías fueran producidas conjuntamente mediante un soloproceso, con tal que fueran utilizadascomo medios de producción para obtener una tercera mercancía por dos procesos distintos; y, más generalmente, con tal de que el número de procesos independientes en el sistema fuera igual al número de mercancías producidas. [69356] El supuesto hecho anteriormente de la existencia de «un segundo proceso» puede ser sustituido ahora por el supuesto más general de que el número de procesos debería ser igual al número de mercancías. [69357] La posibilidad de que una industria tenga más de un producto, hace necesario reconstruir hasta cierto punto las ecuaciones configuradas para el caso de industrias que generan exclusivamente un solo producto. [69358] Para hacerlo de un modo perfectamente general, supondremos que los productos conjuntos, en lugar de ser considerados como la excepción, son universales y se aplican a todos los proceses y a todos los productos. [69359] Consideremos un sistema de k procesos distintos, cada uno de los cuales genera en diferentes proporciones los mismos k productos. [69361] El sistema de industrias de un solo producto queda así subsumido en un caso extremo en que cada uno de los productos, aunque tiene un coeficiente positivo en uno de los proceses, tiene un coeficiente cero en todos los demás. [69362] Por consiguiente, una industria o proceso productivo queda caracterizado no ya por la mercancía que produce, sino por las proporciones en que utiliza y por las proporciones en que genera, las diferentes mercancías. [69363] Según esto, en el presente capítulo, los proceses serán distinguidos por números arbitrariamente asignados 1, 2, ..., k, y no, como antes, por sus productos «a», «b», ..., «k». [69364] Así,xxx,xxx, ...,xxx , denotarán las cantidades de los diversos bienes «a», «b», ..., «k», que son utilizados como medios de producción en el primer proceso; A2 , B2, ..., K2, los utilizados en el segundo; ..., y Ak, Bk, ..., Kklos utilizados en el último proceso. [69365] Por otra parte, las cantidades producidas de los diversos bienes por cada proceso llevarán, para distinguirlos de los medios de producción, subíndices encerrados entre paréntesis: [69366] xxxserán los productos del primer proceso;xxx, los productos del segundo;xxx, los productos del último proceso. [69367] Utilizando para el resto la misma notación que en el caso de las industrias de un solo producto, las ecuaciones de producción conjunta se presentan del modo siguiente: xxx. [69368] También podemos construir el sistema patrón del mismo modo que lo hicimos en el caso de las industrias generadoras de un solo producto (sección 33); [69369] a saber, encontrando un conjunto de multiplicadores que, aplicados a las k ecuaciones de producción, conduzca a la cantidad de cada mercancía en los medios de producción totales del sistema que esté en una relación con la cantidad de la misma mercancía en el producto total que sea igual para todas las mercancías. [69371] Estas dificultades surgen de la mayor complejidad de las inter-relaciones que resultan, por una parte, de la infiltración de cantidades negativas y, por otra parte, de la desaparición de la relación biunívoca entre productos e industrias. [69372] CAPÍTULO VIII [69373] El sistema patrón con productos conjuntos [69374] Tan pronto como consideramos en detalle la construcción de un sistema patrón con productos conjuntos, resulta obvio que puede que algunos de los multiplicadores tengan que ser negativos. [69375] Tomemos el caso de dos productos producidos conjuntamente por cada uno de dos métodos diferentes. [69376] La posibilidad de variar el grado en que se emplea uno u otro método asegura un cierto ámbito de variación en las proporciones en que pueden producirse los dos bienes en total. [69377] Pero este ámbito de variación encuentra sus límites en las proporciones en que los dos bienes son producidos respectivamente por cada uno de los dos métodos, de forma que se alcanzan los límites tan pronto como se utiliza exclusivamente uno u otro método. [69378] Supongamos ahora que, en todos los casos en que dos productos conjuntos «a» y «b» son utilizados como medios de producción, la proporción en que se emplea«a» en relación a «b» es invariablemente más alta que la más alta de las proporciones en que es producida. [69379] En tales circunstancias podemos decir, desde un principio, que algunos procesos deben entrar en el sistema patrón con un multiplicador negativo: pero no puede determinarse a priorisi tal multiplicador habrá de ser aplicado al «bajo» productor o al «alto» utilizador de la mercancía «a» -esto es algo que sólo puede descubrirse mediante la solución del sistema. [69381] Efectuaremos esto dando un multiplicador negativo al proceso que produce relativamente más de la segunda mercancía y un multiplicador positivo al otro proceso: los dos multiplicadores estarán proporcionados de tal modo que, cuando las dos ecuaciones sean sumadas, las dos cantidades producidas del producto no básico se cancelarán exactamente, en tanto que se retendrá un saldo positivo del otro producto como un componente de la mercancía patrón. [69382] Una vez que se han admitido multiplicadores negativos para algunos procesos, son susceptibles de aparecer otros que brillan con una luz refleja en relación con los multiplicadores negativos. [69383] Así, si una materia prima es utilizada directamente en un solo proceso que resulta ser uno de los que reciben un multiplicador negativo, la industria que produce la materia prima en cuestión habrá de seguir el mismo camino y entrar en el sistema patrón con un multiplicador negativo. [69384] El resultado de esto es que, puesto que no puede atribuirse sentido alguno a las «industrias negativas» que implican tales multiplicadores, resulta imposible contemplar el sistema patrón como una reordenación concebible de los procesos efectivos. [69385] Así que, en el caso de productos conjuntos, habremos de contentarnos con el sistema de ecuaciones abstractas, transformado mediante multiplicadores adecuados, sin intentar pensar en él como si tuviera una existencia corporal. [69386] La raison d'étre del sistema patrón consiste, sin embargo, en proporcionar una mercancía patrón. [69387] Y en el caso de esta última, no hay afortunadamente dificultad insuperable para concebir como reales las cantidades negativas que son susceptibles de aparecer entre sus componentes. [69388] Estas pueden ser interpretadas, por analogía, con el concepto contable, como pasivos o débitos, mientras que los componentes positivos serán considerados como activos. [69389] Así, una mercancía patrón que incluya tanto cantidades positivas como negativas puede ser adoptada como dinero de cuenta sin gran esfuerzo de imaginación con tal de que la unidad se conciba como representando, al igual que una acción en una sociedad, una fracción de cada activo y de cada pasivo, indicando estos últimos una obligación de entregar sin pago ciertas cantidades de determinadas mercancías. [69391] El criterio anterior adoptado para distinguir entre productos básicos y no básicos (a saber, que entren o no entren directa o indirectamente en los medios de producción de todas las mercancías) falla ahora, puesto que, al ser producida cada mercancía por varias industrias, resultaría incierto si un producto que entra en los medios de producción de una sola de las industrias que producen una mercancía dada debería ser o no ser considerada como entrando directamente en los medios de producción de esa mercancía. y la incertidumbre se extendería naturalmente al problema de si entraba o no entraba «indirectamente» en la producción de mercancías en que la última entrara como medio de producción. [69392] Aprovechando la circunstancia de que los tres tipos distintos de productos no básicos que aparecen en el sistema de productos simples, encuentran sus equivalentes en el caso de las industrias de productos múltiples, comenzaremos definiendo, para este último caso, los tres tipos de productos no básicos, cada uno de ellos como la extensión del correspondiente tipo de producción simple. [69393] 1. Productos que no entran en los medios de producción de ningunade las industrias. [69394] Este tipo puede ser extendido inmediatamente al sistema de productos múltiples sin necesidad de adaptación. [69395] 2. Productos cada uno de los cuales entra sólo en sus propiosmedios de producción. [69396] El equivalente de este tipo en el sistema múltiple es una mercancía que entra en los medios de producción de los procesos mediante los cuales ella misma es producida y no en los de los demás procesos; pero entra en dichos medios de producción hasta tal punto que la relación entre su cantidad en los medios de producción y su cantidad en los productos es exactamente la misma en cada uno de los proceses afectados. [69397] 3. Productos que entran solamente en los medios de producción de un grupo interconexionado de productos no básicos; en otras palabras, productos que se comportan, como grupo, del mismo modo que lo hace individualmente un producto no básico del segundo tipo. [69398] Para definir en el sistema múltiple de k procesos el tipo que corresponde a este tercer caso, ordenaremos (suponiendo que el grupo interconexionado se componga de tres productos: «a», «b» y «c») las cantidades en que estas mercancías entran en cualquier proceso, como medios de producción y como productos, en una fila; y obtendremos así k filas ordenadas en2 x 3columnas del modo siguiente:xxx. [69399] La condición para que los tres productos sean no básicos es que como máximo tres de la filas sean independientes, pudiendo obtenerse las otras filas a partir de las combinaciones de aquellas tres, tras atribuirlas multiplicadores adecuados. [69401] Un ejemplo indicará las posibilidades en esta dirección. [69402] Supongamos que, en un sistema de cuatro procesos y cuatro productos, dos mercancías, «b» y «c», son producidas conjuntamente por un proceso y por ningún otro; pero mientras «b» no entra en los medios de producción de ningúnproceso, «c» entra en los medios de los cuatro procesos. [69403] Suponiendo que el proceso que genera «b» y «c» venga representado por la ecuación xxx las «filas» para las dos mercancías seránxxx. [69404] Solamente la primera fila y una cualquiera de las otras tres son independientes, y las dos filas restantes son transformaciones lineales de la última. [69405] De modo que tanto «b» como «c» son productos no básicos. [69406] Si contemplamos el problema desde el punto de vista de la construcción del sistema patrón, mientras resulta obvio que «b» no puede entrar en la mercancía patrón, «c» parece, a primera vista, un componente adecuado de la misma. [69407] Sin embargo, puesto que «b» sólo aparece en un proceso, el único modo de eliminar «b» es omitir completamente tal proceso (es decir, atribuirle un multiplicador cero). [69408] Pero ese proceso era también el productor exclusivo de «c», de modo que «c» sobrevive ahora solamente del lado de los medios de producción y resulta, por tanto, imposible que entre en la mercancía patrón. [69409] Así que es preciso eliminar «c», lo cual se logra sustrayendo una de las ecuaciones restantes de cada una de las otras después de atribuirle, en cada caso, un multiplicador adecuado que lleve a la cancelación de toda cantidad de «c». [69411] Pero tiene la ventaja de una mayor generalidad. [69412] Para comenzar, está claro que los dos primeros tipos de productos no básicos pueden ser absorbidos en el tercero como cases particulares. [69413] La definición cubre, además, los tres tipos del sistema de productos simples. [69414] Es, en verdad, completamente general y, como sugiere el ejemplo de la sección 59, incluye también un tipo final de productos no básicos que ha de ser introducido después, a saber, el formado por mercancías que entran en los medios de producción pero que no son producidas; tipo del cual la tierra es el ejemplo más destacado. [69415] Podemos ofrecer, por tanto, esta formulación general de la distinción entre productos básicos y no básicos: En un sistema de k proceses productivos y k mercancías (ya se trate de producciones simples o conjuntas) decimos que una mercancía o, en general, un grupo de n mercancías relacionadas (donde n debe ser menor que k y puede ser igual a 1) son no básicassi de las k filas (formadas por lasxxx cantidades en que aparecen en cada proceso) no más de n filas son independientes, siendo las otras combinaciones lineales de éstas. [69416] Todas las mercancías que no satisfacen esta condición son básicas. [69417] Adviértase que, como se ha dicho en la sección 6, se supone que todo sistema incluye, al menos, un producto básico. [69418] De aquí se sigue directamente que podemos eliminar completamente, mediante transformaciones lineales, las mercancías no básicas del sistema, tanto del lado de los medios de producción como del lado de los productos. [69419] Es decir, podemos encontrar un conjunto de multiplicadores (unos positivos y otros negativos) que, aplicados a las k ecuaciones originales, hagan posible combinarlas en un número menor de ecuaciones (igual al número de productos básicos) en cada una de las cuales resulta cancelada toda cantidad de un producto no básico mediante una cantidad igual de signo opuesto, de modo que solamente los productos básicos aparecen incluidos en cantidades diferentes de cero. [69421] En ambos casos, el efecto es simplificar las fases subsiguientes de la argumentación. [69422] Si el número de productos básicos es j, el sistema así obtenido se compondrá de j ecuaciones que podemos denominar las ecuaciones básicas. [69423] Suponiendo que las j mercancías básicas sean «a», «b», .... [69424] «j», denotaremos las cantidades netas en que aparecen en una ecuación básica mediante letras con barraxxx, para distinguirlas de las cantidades en los procesos originales. [69425] Según esto, las ecuaciones básicas serán las siguientes: xxx. [69426] Este sistema es equivalente al original en la medida que los valores que determina para R y para los precios serán también necesariamente soluciones de aquel sistema. [69427] Difiere, sin embargo, del sistema original no sólo porque excluye los productos no básicos sino también en otros dos aspectos. [69428] En primer lugar, una ecuación básica no representa, en general, un proceso productivo; [69429] es simplemente el resultado de combinar las ecuaciones de una serie de procesos. [69431] Las ecuaciones básicas tienen como objetivo la construcción del producto patrón. [69432] Los multiplicadoresxxx, que aplicados a las j ecuaciones básicas dan el sistema patrón, se determinan mediante las ecuaciones siguientes:xxx. [69433] Las ecuaciones dan una ecuación de grado j para R, de modo que puede haber hasta j valores posibles de R y correspondientes conjuntos de valores de los q; y cada conjunto representará una mercancía patrón de diferente composición. [69434] Al decidir cuál de entre los j posibles conjuntos de valores es el relevante para el sistema económico, ya no podemos confiar en que exista, como la elección obvia, un valor de R al que corresponda una mercancía patrón plenamente positiva; porque en un sistema de producción conjunta, todas pueden incluir cantidades negativas entre sus componentes. [69435] Sin embargo, si reconsideramos el problema desde el punto de vista del sistema de productos simples, encontraremos que mientras un patrón plenamente positivo se conforma al sentido común, su superioridad se debe, por lo menos en igual medida, a que es el que, al mismo tiempo, corresponde al mínimo valor posible de R (como se mostró en la sección 42). [69436] Y veremos que la posesión de esta última propiedad es suficiente, por sí misma, para hacer que el producto neto patrón que la posea (indiferentemente de que sea plenamente positivo o no) sea el elegible para ser adaptado como unidad de salarios y precios. [69437] Supongamos, en efecto, que siendoxxx el mínimo valor posible de R, adoptáramos como unidad el producto patrón correspondiente a otro valor, por ejemplo, xxx, mayor quexxx. [69438] A medida que el salario w, medido en este patrón, fuera reducido gradualmente a partir de 1, llegaría a un nivelxxx, antes de alcanzar el valor 0, tal quexxx cuando el tipo de beneficio fuera igual axxx. [69439] Si, a tal nivel de w, calculáramos sobre la base dexxx, el salario debería ser cero, puesto que el tipo de beneficio está en su máximo; mientras que, sobre la base dexxx, el salario debería ser positivo, puesto que el tipo de beneficio está por debajo de su máximo. [69441] Esto es así porque, como se mostró en la sección 41, el valor de cambio de una mercancía patrón cuya composición corresponde a una solución de R (en nuestro casoxxx) a los precios que corresponden a otra solución de R (en nuestro casoxxx) es cero. [69442] Esto implica que, en estas circunstancias, los precios de todas las mercancías serían infinitos en términos del patrón elegido. [69443] Tal resultado carece de significado económico. [69444] Sin embargo, esta anomalía puede ser evitada si adoptamos como unidad el producto neto patrón que corresponde al más bajo de los valores de R. Este es el único producto patrón en términos del cual es posible que los precios de las mercancías sean finitos para todos los niveles del salario desde 1 a 0 (y, por tanto, para todos los niveles del tipo de beneficio desde 0 hasta su máximo). [69445] La distinción entre productos básicos y no básicos se ha hecho tan abstracta en el sistema de productos múltiples (bien por el modo en que ha sido definida o bien por el modo en que ha sido aplicada en la construcción de una mercancía patrón) que cabe preguntarse si ha conservado algún contenido económico. [69446] Desde el principio, sin embargo, la principal implicación económica de la distinción era que los productos básicos juegan una parte esencial en la determinación de los precios y del tipo de beneficio, en tanto que los productos básicos no la juegan. [69447] Y encontraremos que esto sigue siendo verdad con la nueva definición. [69448] En el sistema de productos simples, esto significaba que, si se registraba una mejora en el método de producción de una mercancía básica, el resultado sería necesariamente una variación en el tipo de beneficio y en los precios de todas las mercancías; mientras que una mejora similar en el caso de un producto no básico afectaría solamente a su precio particular. [69449] Esto no puede extenderse directamente a un sistema de productos múltiples, donde tanto los productos básicos como los no básicos pueden ser obtenidos por el mismo proceso. [69451] Lo mejor sería imaginar tal impuesto como un diezmo, que puede ser definido independientemente de los precios y que tiene el mismo efecto que tendría un descenso en el volumen de producción de la mercancía en cuestión, permaneciendo invariables todas las otras cosas (a saber, las cantidades de sus medios de producción y de los productos que la acompañan). [69452] Un impuesto sobre un producto básico afectará entonces a todos los precios y causar un descenso del tipo de beneficio que corresponda a un salario dado; mientras que si se impone sobre un producto no básico, sólo tendrá efecto sobre el precio de la mercancía gravada y sobre los precios de aquellos otros productos no básicos que pueden estar ligados con ella. [69453] Esto es obvio si consideramos que el sistema transformado de ecuaciones básicas, que determina el tipo de beneficio y los precios de los productos básicos, no puede ser afectado por variaciones en la cantidad o en el precio de productos no básicos que no forman parte del sistema. [69454] CAPÍTULO IX [69455] Otros efectos de la producción conjunta [69456] Queda ahora por ver en qué medida las otras conclusiones alcanzadas en el caso de las industrias de productos simples, son aplicables al caso de industrias con producción conjunta. [69457] Una de las que claramente necesitan verificación es la norma, según la cual, cuando el tipo de beneficio es cero, el valor relativo de las mercancías es proporcional a la cantidad de trabajo que, directa o indirectamente, ha ido a producirlas. [69458] Porque, en el caso de los productos conjuntos, no hay un criterio obvio para asignar el trabajo entre los productos individuales, y parece dudoso, por supuesto, que tenga sentido hablar de una cantidad de trabajo separado que haya ido a producir una entre una serie de mercancías obtenidas conjuntamente. [69459] Ciertamente que no obtenemos ayuda alguna del procedimiento de «Reducción», es decir, del enfoque consistente en considerar la cantidad de trabajo como determinada rastreando hacia atrás las sucesivas unidades de trabajo empleadas en el producto en diferentes momentos de tiempo; porque este método parece totalmente inaplicable al caso de los productos conjuntos. [69461] Sin embargo, con el sistema de industrias de producción simple teníamos una línea de enfoque alternativa, aunque menos intuitiva, en el método de los «Subsistemas» (ver Apéndice A), mediante el cual resultaba posible para cada una de las mercancías componentes del producto neto, la parte del trabajo total que podía ser considerada como aplicada directa o indirectamente a su producción. [69462] Ahora bien, este método es susceptible de extensión, adaptándolo adecuadamente, a un sistema de productos conjuntos, de modo que la conclusión sobre la cantidad de trabajo «contenida» en una mercancía y su proporcionalidad al valor para un tipo de beneficio igual a cero, puede ser extendida a mercancías producidas conjuntamente sin retorcer el significado ordinario de las palabras. [69463] Tomemos, en primer lugar, el caso de dos mercancías que son producidas conjuntamente por cada uno de dos procesos en diferentes proporciones; pero en lugar de contemplar separadamente los dos procesos y sus productos, consideremos el sistema como un todo y supongamos que ciertas cantidades de ambas mercancías están incluidas en el producto neto del sistema. [69464] Supondremos, además, que el sistema está en un estado de auto-reemplazamiento, y que siempre que se varía el producto neto, el estado de auto-reemplazamiento queda restablecido inmediatamente mediante ajustes adecuados en las proporciones de los procesos que lo componen. [69465] Puede advertirse de forma preliminar que es posible variar, dentro de ciertos límites, las proporciones en que son producidas las dos mercancías si alteramos los tamaños relativos de los dos procesos por cada uno de los cuales son conjuntamente producidas (aunque en diferentes proporciones). [69466] Ahora bien, si deseamos aumentar en un volumen dado la cantidad en que una mercancía entra en el producto neto del sistema, dejando sin variación todos los otros componentes del producto neto, habremos de aumentar normalmente el trabajo total empleado por la sociedad. [69467] Es natural concluir, por tanto, que la cantidad en que el trabajo ha de ser incrementado con este fin va en su totalidad, directa o indirectamente, a producir la cantidad adicional de la mercancía en cuestión. [69468] La mercancía incrementada será claramente igual en valor a la cantidad adicional de trabajo, al precio correspondiente a un tipo cero de beneficio. [69469] Esta conclusión no parece menos convincente para una mercancía que sea producida conjuntamente con otra, que para una mercancía que sea producida de modo separado. [69471] Un razonamiento similar puede ser aplicado al caso de dos mercancías («a» y «b») que son producidas conjuntamente por un solo proceso, pero que son utilizadas como medios de producción, en diferentes cantidades relativas, por dos procesos, cada uno de los cuales produce solamente la misma mercancía «c». [69472] Aunque en este caso no podemos variar las proporciones en que las dos mercancías aparecen en el volumen de producción de la industria que las genera, podemos, sin embargo, alterando la dimensión relativa de los dos procesos que las utilizan, variar las cantidades relativas en que son empleadas como medios para producir una cantidad dada de «c». [69473] De este modo podemos variar las cantidades relativas en que las dos mercancías entran en los medios de producción del sistema, y esto altera por sí mismo (puesto que las cantidades relativas en que las dos entran en el producto bruto son fijes) las cantidades relativas que entran respectivamente en el producto social neto. [69474] Es así posible, como en el caso anterior, llegar, mediante una adición al trabajo total, a un nuevo estado de auto-reemplazamiento en que una cantidad de uno de los dos productos conjuntos -digamos, «a»- es añadida al producto neto, en tanto que todos los otros componentes de este último permanecen invariables. [69475] Y podemos concluir, según esto, que la adición al trabajo es la cantidad que se requiere, directa o indirectamente, para producir el volumen adicional de la mercancía «a». [69476] Como se ha indicado anteriormente, aunque el método que acabamos de diseñar es una extensión del enfoque mediante subsistemas, en el caso de productos conjuntos no hay equivalente al método alternativo, es decir, a la Reducción a una serie de términos de trabajo fechados. [69477] Es, en efecto, esencial a tal Reducción que cada mercancía sea producida separadamente y por una sola industria, y toda la operación consiste en rastrear hacia atrás las etapas sucesivas de un proceso productivo de una sola senda. [69478] Para recrear con productos conjuntos las condiciones necesarias para tal operación, habríamos de asignar un coeficiente negativo a una de las dos ecuaciones de producción conjunta y un coeficiente positivo a la otra, de modo que eliminásemos uno de los productos y retuviésemos el otro en aislamiento. [69479] Consiguientemente, algunos de los términos en la Reducción representarían cantidades negativas de trabajo que no son susceptibles de interpretación razonable alguna. [69481] es decir, su suma no tendería a un límite finito. [69482] Se encontrará un ejemplo de este tipo en la sección 79. [69483] La Reducción no podría ser intentada siquiera si los dos productos fueran obtenidos conjuntamente mediante un solo proceso, o mediante dos procesos en las mismas proporciones, puesto que la asignación del valor y de las cantidades del trabajo entre los dos productos dependería enteramente del modo en que los productos fueran utilizados como medios de producción de otras mercancías. [69484] Otra afirmación que necesita reconsideración en esta etapa es la proposición, según la cual, si los precios de todas las mercancías son positivos a unnivel de salario entre 1 y 0, ningún precio puede hacerse negativo como resultado de la variación del salario dentro de estos límites. [69485] Sin embargo, puede decirse inmediatamente que esta proposición no es susceptible de extensión al caso de productos conjuntos. [69486] La base sobre la que descansaba, en el caso de un sistema de industrias de producción simple, era que el precio de una mercancía podría hacerse negativo solamente si el precio de alguna otra mercancía (que era utilizada como uno de sus medios de producción) se hubiera hecho negativo en primer lugar; [69487] de modo que ninguna mercancía podría ser la primera en comportarse así. [69488] Pero en el caso de productos conjuntos hay un camino indirecto, y el precio de uno de ellos podría hacerse negativo siempre que el equilibrio fuera restaurado mediante una elevación en el precio del producto que le acompaña, que resultara suficiente para mantener el valor total de los dos productos por encima del valor de sus medios de producción por el margen requerido. [69489] Esta conclusión no es muy conmovedora. [69491] Pero cuando la conclusión anterior se pone en relación con lo que hemos visto previamente respecto de la cantidad de trabajo que entra en una mercancía, el efecto combinado de las dos es tal que exige, en verdad, alguna explicación. [69492] Porque lo que está implicado no es solamente que, por ejemplo, en la contingencia remota de que el tipo de beneficio descendiera hasta cero, el precio de tal mercancía habría de hacerse negativo si las demás cosas no variasen; sino que nos vemos llevados a la conclusión de que, en la situación de hecho, con los beneficios al tipo perfectamente normal de, digamos, el 6%, esa mercancía estaría siendo producida, de hecho, mediante una cantidad negativa de trabajo. [69493] Esto parece a primera vista un caprichoso resultado de la abstracción que no puede tener correspondencia en la realidad. [69494] Pero si le aplicamos la contrastación utilizada para el caso general en la sección 66, y, en las condiciones allí descritas, suponemos que la cantidad de tal mercancía que entra en el producto neto del sistema es incrementada(sin variar los otros componentes), encontraremos que, como resultado, la cantidad total de trabajo empleada por la sociedad ha sido disminuida . [69495] Sin embargo, puesto que la variación en la producción se realiza cuando el tipo de beneficio existente es, como en el ejemplo anterior, del 6% y el sistema de precios es el apropiado a tal tipo, nada anormal advertiremos: [69496] en efecto, la disminución en el gasto de trabajo será más que compensada por una mayor carga de beneficios, de modo que la adición al volumen neto de producción implicar una adición positiva al coste de producción. [69497] Lo que sucede es que, para efectuar la variación requerida en el producto neto, uno de los dos procesos de producción conjunta debe ser expandido al tiempo que el otro es contraído; y en el caso que estamos considerando, la expansión del primer proceso emplea (bien directamente o a través de los otros procesos que lleva consigo para asegurar el pleno reemplazamiento) una cantidad de trabajo menor y, sin embargo, medios de producción que, a los precios apropiados al tipo dado de beneficio, son de mayor valor y atraen, por tanto, una carga más pesada de beneficios que (en similares condiciones) la contracción del último proceso. [69498] Parece innecesario demostrar en detalle que lo que se ha dicho en esta sección respecto de las cantidades negativas de trabajo puede extenderse (siguiendo las mismas líneas utilizadas para las cantidades positivas en la sección 67) al caso en que dos mercancías son producidas conjuntamente por un solo proceso, pero son utilizadas como medios de producción por dos procesos distintos que generan una tercera mercancía. [69499] Aún hay otra proposición referente a los precios que necesita ser reconsiderada en el caso de productos conjuntos. [69501] Esta conclusión estaba basada en la consideración de que, en el caso de que un producto se comportara de ese modo, ello habría de deberse a que uno de sus medios de producción registrara un descenso en su precio a un ritmo aún más alto; y puesto que esto no podría aplicarse al producto que descendiera al ritmo más alto de todos, este producto no podría descender a un ritmo superior que el salario. [69502] Sin embargo, en el caso de uno entre un grupo de productos conjuntos, existe la posibilidad alternativa de que las otras mercancías conjuntamente producidas con él aumentaranen precio (o sufrieran solamente un descenso moderado) con el descenso del salario, de suerte que dieran lugar, en el producto total de la industria, a un descenso excesivo del precio de la primera mercancía. [69503] No hay límite alguno a tal aumento, y no hay, por tanto, límite alguno al tipo al que uno de los varios productos conjuntos puede descenderde precio. [69504] Pero tan pronto como se admite que el precio de uno entre dos o más productos conjuntos puede descender a un ritmo superior que el salario, se sigue que incluso una mercancía producida aisladamente puede comportarse así con tal que emplee, como uno de sus medios de producción, y en un grado suficiente, el producto conjunto que desciende de tal modo. [69505] La posibilidad de que el precio de un producto pueda descender más de prisa que el salario, tiene algunas consecuencias importantes. [69506] La primera de ellas es que la norma de que el descenso del salario en cualquierpatrón implica un alza en el tipo de beneficio ha de admitir ahora una excepción. [69507] Supongamos que un descenso del 10% en el salario patrón lleve consigo (a un cierto nivel) un descenso proporcional mayor, digamos del 11%, en el precio, también medido en producto patrón, de la mercancía «a». [69508] Esto significa que el trabajo ha aumentado en valor respecto de la mercancía «a» en, aproximadamente, un 1 %. [69509] Por consiguiente, si fuéramos a expresar el salario en términos de la mercancía «a», un descensode tal salario en la misma amplitud implicaría un alzaen el salario patrón y, por tanto, un descensoen el tipo de beneficio. [69511] Por las mismas razones, resulta posible que la línea del salario y la línea del precio de la mercancía «a» tengan más de un punto de intersección a medida que el tipo de beneficio varía. [69512] Figura 5 [69513] En un sistema de industrias de productos múltiples son posibles varias intersecciones. [69514] Como consecuencia, a cualquier nivel de salario en términos de la mercancía «a» pueden corresponder varios tipos de beneficio alternativos. [69515] En la fig. 5, los varios puntos de intersección representan igualdad de valor entre una unidad de trabajo y una unidad de la mercancía «a», es decir, el mismo salario en términos de «a»; pero representan, por supuesto, diferentes niveles del salario en términos de la mercancía patrón. [69516] Por otra parte, como en el caso del sistema de producción simple, a cualquier nivel del tipo de beneficio sólo puede corresponder un salario, cualquiera que sea el patrón en que se exprese el salario. [69517] CAPÍTULO X [69518] Capital fijo [69519] El interés de los Productos Conjuntos radica, no tanto en los conocidos ejemplos de la lana y de la carne de oveja o del trigo y la paja, como en ser el género del que el Capital Fijo es la especie más destacada. [69521] Consideraremos los instrumentos duraderos de producción como parte de la absorción anual de factores de producción de un proceso en pie de igualdad con los medios de producción (por ejemplo, materias primas) que son enteramente gastadas en el curso de un año; y lo que queda de ellas al final del año será tratado como una parte del producto anual conjunto de la industria cuya parte más importante consiste en la mercancía susceptible de venta, que es el objeto primordial del proceso. [69522] Por ejemplo, una máquina de tejer entra en los medios de producción al principio del año junto con la hilaza, el combustible, etc., con que es empleada; y al final del año la máquina más vieja y parcialmente desgastada que emerge del proceso será considerada como un producto conjunto con el volumen de producción de calcetines del año. [69523] Este punto de vista implica que la misma máquina, a edades diferentes. debería ser tratada como otros tantos productos diferentes, cada uno con su propio precio. [69524] Para determinar estos precios se requiere un número igual de ecuaciones adicionales (y, por tanto, de procesos). [69525] Según esto, una industria que emplee un instrumento duradero debe ser considerada como subdividida en tantos procesos separados como años tenga de vida, en total, el instrumento en cuestión. [69526] Cada uno de estos procesos se distingue por el hecho que utiliza un instrumento de una edad diferente; y cada uno de ellos, «produce», conjuntamente con una cantidad de una mercancía susceptible de venta, un instrumento que es un año más viejo que el que utiliza; excepción hecha del proceso que exige el instrumento agotado en su último año, puesto que tal proceso produce solamente la mercancía susceptible de venta (o, además, en el mejor de los casos, la chatarra residual, si es que tiene algún valor). [69527] No es necesario que estos procesos estén separados en cuanto a su propiedad o a su operación y, de hecho, se desarrollarán a menudo uno junto a otro en el mismo cobertizo; [69528] lo único necesario es que las cantidades de medios de producción y de trabajo empleadas por cada uno sean determinables separadamente con el uso de medidas de cantidad, sin necesidad de conocer los valores; [69529] de modo que pueda formularse una ecuación de producción independiente para cada uno de ellos. [69531] Esto puede verse comparando los resultados del método aquí propuesto con la forma usual de calcular la depreciación y el interés sobre un activo fijo de capital. [69532] El método «usual» al que acabamos de referirnos es el siguiente: [69533] Supongamos una máquina «m» que trabaja con eficiencia constante a lo largo de su vida. [69534] La carga anual a pagar por intereses y depreciación respecto de ella debe ser constante, si el precio de todas las unidades del producto ha de ser uniforme. [69535] Esta carga anual será igual a una anualidad fija cuyo valor actual calculado sufre la base del tipo general de beneficio r, es igual al precio original de la máquina Si tal precio es pm0y la vida de la máquina es de n años, la anualidad, como, uno puede encontrar en cualquier texto de aritmética comercial, esxxx que es, por tanto, la carga anual sobre la máquina. [69536] Por otra parte, el método aquí propuesto se basa en las ecuaciones para los distintos procesos que corresponden a las sucesivas edades de la máquina. [69537] La cantidad de máquinas de un tipo dado que se requiere para producir anualmente G(g)(una cantidad de una mercancía) se representará por Mocuando son nuevas, por M1cuando tienen una antigüedad de un año, etc., y por Mn-1cuando entren en su último año de utilización; [69538] sus precios respectivos, o valores contables, por unidad serán expresados por pm0, pm1, ..., pmn-l). [69539] Con la condición supuesta anteriormente de eficacia constante a lo largo de la vida de la máquina, las ecuaciones que representan la producción de una mercancía «g», mediante el empleo de una máquina «m», utilizando para el resto la misma notación que utilizamos en la sección 51, seránxxx. [69541] Esta circunstancia hace posible que todo el grupo se combine en una sola expresión. [69542] Si multiplicamos las n ecuaciones respectivamente porxxx y las sumamos, las máquinas de edades intermedias (sobre cero y por debajo de n años), que aparecen en ambos lados, se cancelan y obtenemosxxx. [69543] Dividiendo ambos lados porxxxtenemosxxx donde el primer término representa la carga anual por la máquina y es idéntico a la expresión que obtuvimos anteriormente mediante el enfoque de la anualidad. [69544] Aunque los dos métodos llevan al mismo resultado en el caso extremadamente simplificado de eficiencia constante al que ambos pueden ser aplicados, la ventaja del método de ecuaciones de producción conjunta es que no está restringido a ese caso, sino que tiene validez general. [69545] Dará la respuesta «correcta» en cada caso, por complejo que sea, para la vida de un instrumento duradero de producción con un esquema que puede ser de productividad descendente o de gastos de mantenimiento y de reparación crecientes. [69546] Además, permitirá tener en cuenta cualquier variación en los precios de las diferentes materias primas y servicios requeridos. [69547] En todo caso, el precio a una edad dada de un instrumento duradero de producción o bien activo fijo de capital, según resulta de las ecuaciones, representa su valor contable correcto tras la depreciación. [69548] La diferencia entre los valores de un activo en dos edades consecutivas da la asignación que ha de hacerse por depreciación para ese año. [69549] Y esta última cantidad (por ejemplo,xxx ), sumada al beneficio al tipo general sobre el valor del activo al comienzo del año (xxx), da la carga anual para este año. [69551] La depreciación de una máquina no queda determinada, sin embargo, exclusivamente por su empleo en una industria particular, como podría parecer que implica lo anterior. [69552] El mismo tipo de máquina (por ejemplo, un camión) puede ser utilizado en varias industrias y puede estar sujeto a mayor desgaste y depreciación y tener una vida más corta cuando se emplea en una de las industrias que cuando se emplea en otra; [69553] o, incluso, si la vida total es la misma, su eficiencia puede descender a ritmo diferente de año en año por requerir más reparaciones. [69554] Puesto que el precio de la nueva máquina es el mismo para todas las industrias, podemos continuar expresándolo por pm. [69555] Pero puede tener un valor contable diferente en años sucesivos, según el uso a que sea dedicada. [69556] Las nuevas utilizaciones serán representadas por ecuaciones adicionales y los nuevos valores contables por símbolos adicionales. [69557] Así, podemos denominarxxx , etc., a las máquinas en edades sucesivas multiplicadas por sus respectivos valores contables en la industria «g»; xxx, etc., a las de la industria «h», y así sucesivamente. [69558] Si la máquina tuviera la misma vida de trabajo y eficiencia constante en todas las industrias, los valores contables de cada edad serían iguales en todas ellas, puesto que las cargas anuales serían todas ellas iguales a la anualidad descrita en la sección 75. [69559] Puesto que estamos en presencia de productos conjuntos, los ajustes considerados incluyen la contracción de algunos de los procesos y así podemos caer de nuevo en la dificultad de las «industrias negativas». [69561] Si la chatarra (metal, etc.) tiene utilización intercambiable con algún otro material ya contabilizado, asume simplemente el precio de este último sin necesidad de un proceso adicional; [69562] si no es completamente intercambiable (por ejemplo, hierro de chatarra comparado con lingote de hierro), entonces habrá lugar para dos procesos que producen la misma mercancía (por ejemplo, acero), pero que difieren en las proporciones en que utilizan los dos tipos de material. [69563] Esto no excluye la posibilidad de que existan gastos generales que no puedan ser asignados sin entrar en un proceso de evaluación. [69564] En caso de que existan, representarán simplemente otro caso de producción conjunta superpuesto al caso que estamos considerando. y como todos estos casos, requieren y proporcionan un número suficiente de procesos para determinar la asignación de los costes conjuntos. [69565] CAPÍTULO XI [69566] Tierra [69567] Puede decirse que los recursos naturales que son utilizados en la producción, tales como la tierra y los depósitos minerales, y que por ser su oferta escasa permiten a sus poseedores la obtención de una renta, ocupan entre los medios de producción una posición equivalente a la de los productos «no básicos» entre los productos. [69568] Puesto que son empleados en la producción pero no son producidos, son el reverso de mercancías que, aunque producidas, no son utilizadas en la producción. [69569] De hecho, están ya incluidos en la más amplia definición de productos no básicos dada en la sección 60. [69571] Y en cuanto a la otra propiedad de los productos no básicos respecto de la imposición, apenas es necesario insistir en la doctrina de que «los impuestos sobre la renta son soportados íntegramente por los terratenientes» y no pueden así afectar a los precios de las mercancías o al tipo de beneficio; conclusión que podría ser demostrada en el contexto presente mediante la simple repetición del argumento utilizado en el caso de los productos no básicos. [69572] Si se están utilizando n calidades diferentes de tierra, darán lugar a un número igual de diferentes métodos de producción de grano (suponiendo, en principio, que el grano sea el único producto agrícola). [69573] Habrá, por tanto, n ecuaciones de producción, a las que debe añadirse la condición de que una de las tierras no paga renta; y a estas ecuaciones corresponderán un igual número de variables que representen las rentas de las n calidades de tierra y el precio del grano. [69574] Sólo el proceso que produce grano sobre la tierra sin renta puede entrar en la composición del sistema patrón, puesto que la tierra sin renta se elimina de la ecuación, junto con todos los otros recursos naturales «libres» que, aún siendo necesarios para la producción, no son computados entre los medios de producción. [69575] Al establecer las ecuaciones de producción, las C representarán cantidades de trigo,xxxlas diferentes tierras, yxxxlas rentas respectivas; [69576] entre estas cantidades, lasxxxson las incógnitas. [69577] Adviértase que los subíndices son arbitrarios y norepresentan el orden de fertilidad, que no está definido independientemente de las rentas: [69578] tal orden, igual que la magnitud de las propias rentas, puede oscilar con la variación de r y de u,. [69579] Las ecuaciones que, como parte del sistema general, representan la producción de trigo, son las siguientes:xxx y la condición de que una de las rentas sea cero puede escribirse comoxxx siendo siempre la solución relevante aquélla en que todas las p son > 0. [69581] Aunque dos métodos cualesquiera serían formalmente coherentes en estas circunstancias, deben satisfacer la condición económica de no dar lugar a una renta negativa: lo cual implica que el método que produce más grano por acre deberá mostrar un coste más alto por unidad de producto, calculándose el coste a los niveles existentes del tipo de beneficio, de salarios y de precios. [69582] La producción de grano seria así representada en el sistema general por dos ecuaciones con las dos variables correspondientes de la renta de la tierra y del precio del grano. [69583] Ambas ecuaciones entrarían en el sistema patrón, aunque con coeficientes de signos contrarios y de valores tales que eliminasen, en el conjunto, la tierra de los medios de producción de ese sistema. [69584] Aunque el caso de las tierras de calidades diferentes será fácilmente reconocido como el resultado de un proceso de rendimientos decrecientes «extensivos», puede resultar menos obvio que exista una conexión similar entre el empleo de dos métodos de producción de grano sobre tierra de una sola calidad y 1m proceso de rendimientos decrecientes «intensivos». [69585] Desde este punto de vista, la existencia de dos métodos, uno junto a otro, puede ser considerada como una fase en el curso de un incremento progresivo de producción sobre la tierra. [69586] El incremento tiene lugar mediante la gradual extensión del método que produce más grano a un coste unitario más alto, a costa del método que produce menos. [69587] Tan pronto como el primer método ha sido extendido a toda el área, la renta se eleva hasta el punto en que un tercer método que produce aún más grano, a un coste más alto aún, puede ser introducido para ocupar el lugar del método que acaba de ser reemplazado. [69588] Queda así dispuesto el escenario para una nueva fase del incremento de la producción mediante la extensión gradual del tercer método a costa del método intermedio. [69589] De este modo, el volumen de producción puede aumentar continuamente, aunque los métodos de producción son cambiados de una forma espasmódica. [69591] si no hubiera escasez, sólo se utilizaría un método, el más barato, sobre la tierra, y no podría existir renta. [69592] Los casos más complejos pueden reducirse generalmente a combinaciones de los dos que acabamos de considerar. [69593] El principal tipo de complicación surge de la multiplicidad de productos agrícolas. [69594] Supongamos así que, en el primer caso, la tierra de una calidad resultara tan excepcionalmente adecuada para una cosecha particular, que tal cosecha fuera producida en el total de esta tierra y en ninguna otra; [69595] en tales circunstancias habría lugar para dos diferentes métodos de producir la cosecha en cuestión en tal tierra, y su renta seria determinada independientemente de la de las otras tierras, convirtiéndose, de hecho, en un ejemplo del segundo caso. [69596] Considérese ahora el caso más general en que cada una de las varias calidades de tierra puede ser utilizada para varias cosechas alternativas, aunque ninguna de las cosechas se produce en tierra de todos las calidades; mientras que, por otra parte, ninguna de las tierras está suficientemente especializada como para que su renta sea determinada independientemente de las otras. [69597] Lo que se requiere, en cualquier caso, es que el número de procesos distintos sea igual al número de calidades de tierra más el número de productos afectados, y, además, que las relaciones o solapaduras entre los diferentes productos y las diferentes tierras en que son obtenidos sean suficientes para la determinación de las renta, y de los precios. [69598] El tipo de relación requerido puede ser suficientemente indicado mediante la consideración de que la anterior condición resultaría satisfecha si las relaciones fueran tales que hicieran posible la construcción de una mercancía patrón de la que estuvieran excluidas todas las tierras, así como las mercancías no básicas entre los productos. [69599] En el caso de una sola calidad de tierra, la multiplicidad de productos agrícolas no suscitaría ninguna complicación. [69601] para el resto, el número de procesos habría de ser igual al número de productos. [69602] Debemos volver ahora a reconsiderar, a la luz de la discusión de la renta, una distinción que hicimos en un capítulo anterior. [69603] Acabamos de ver que, cuando la renta surge del uso de una sola calidad de tierra, la construcción del sistema patrón implicará coeficientes negativos (aunque esto no sucederá necesariamente en el caso de la renta «diferencial» de tierras de desigual fertilidad) con la consiguiente posibilidad de cantidades negativas entre los componentes de la mercancía patrón. [69604] Ahora bien, esta posibilidad de componentes negativos es el rasgo característico de lo que hemos denominado el «sistema de productos múltiples» y es también la causa principal de su limitada utilidad conceptual frente al sistema de «industrias de productos simples». [69605] Así que resulta desconcertante ver que aparece en un caso en que cada uno de los procesos produce una sola mercancía. [69606] El hecho es que la introducción de medios de producción que no son a su vez producidos, al hacer posible una multiplicidad de procesos productores de la misma mercancía aun cuando cada proceso no tiene más que un producto, ha perturbado nuestra distinción entre los dos tipos de sistemas. [69607] Para efectuar tal reconstrucción, debemos comenzar por redefinir un «sistema» como un conjunto de industrias o métodos de producción igual en número, no, como antes, a los diferentes productos, sino a las diferentes cosas que son producidas y/o utilizadas como medios de producción. [69608] Además, las propiedades que habíamos atribuido al sistema de «industrias de productos simples» deberán ser transferidas a un sistema en que cada mercancía es producida mediante no más de unmétodo; y las propiedades del sistema de industrias de «productos múltiples» deberán ser transferidas a un sistema en que al menos una mercancía es producida mediante más de unmétodo, aun cuando todas las industrias sean industrias de productos simples. [69609] Esto no afecta necesariamente a lo que se dijo en los capítulos anteriores, puesto que ambas distinciones coinciden hasta el momento en que aparecen medios de producción que no son a su vez producidos. [69611] La cuasi-renta (si se nos permite aplicar el término de Marshall en un sentido más restringido del que él le dio) que es recibida por esos renglones de capital fijo que, habiendo estado en uso activo en el pasado, han sido ahora superados, pero que aún merece la pena emplear por lo que obtienen, se determina exactamente del mismo modo que la renta de la tierra. [69612] Y, como la tierra, tales instrumentos obsoletos tienen las propiedades de los productos no básicos y son excluidos de la composición de la mercancía patrón. [69613] CAPÍTULO XII [69614] Desplazamiento en los métodos de producción [69615] Hemos venido suponiendo que en un sistema de industrias de productos simples sólo había un modo disponible de producir cada mercancía, con el resultado de que las variaciones en la distribución no podían tener efecto alguno sobre los métodos de producción utilizados. [69616] Supongamos ahora que se conocen dos métodos alternativos para la producción de una de las mercancías. [69617] Y, para comenzar por el caso más sencillo, supongamos que la mercancía en cuestión es un producto no básico. [69618] A cualquier nivel del tipo general de beneficio [69619] , el método que produce a un precio más bajo es, por supuesto, el más beneficioso de los dos para un productor que construye una nueva planta. [69621] Los puntos de intersección, donde los precios son iguales, corresponden al desplazamiento de uno a otro método a medida que el tipo de beneficio varía. [69622] Puede haber una o más de tales intersecciones dentro del ámbito de posibles tipos de beneficio, por analogía con lo que hemos visto en el caso de dos mercancías distintas; [69623] por otra parte, si no hay intersección alguna, uno de los dos métodos resulta desventajoso en todas las circunstancias y puede ser desestimado. [69624] Si el producto es un producto básico, el problema se complica por la circunstancia de que cada uno de los dos métodos alternativos para producirlo implica un sistema económico distinto, con un tipo de beneficio máximo distinto. [69625] En consecuencia, parece que nos falta una base común sobre la que pueda realizarse la comparación entre ambos métodos: puesto que, según se utilice uno u otro método, estaremos en uno u otro sistema económico, y a cada tipo dado de beneficio corresponderá en cada sistema un salario diferente, aun en el mismo patrón, y un conjunto diferente de precios relativos; [69626] la comparación de los precios por los dos métodos pierde, por tanto, significación, puesto que su resultado parece depender de qué mercancía es elegida como patrón de precios. [69627] Dos métodos diferentes de producción de la misma mercancía básica pueden coexistir solamente en los puntos de intersección (es decir, a aquellos tipos de beneficio para los que los precios de producción de ambos métodos son iguales) puesto que los dos sistemas económicos (que son respectivamente caracterizados por los dos métodos, pero que son semejantes en todos los demás aspectos) tendrán también necesariamente en tales puntos el mismo salario-mercancía [69628] y el mismo sistema de precios relativos. [69629] Esta coexistencia es posible porque con k ecuaciones básicas (representando k métodos de producción) y k+1 incógnitas (representando k-1precios, el salario w y el tipo de beneficio r) hay lugar para una ecuación básica adicional (o método de producción) aunque no traiga consigo un producto adicional y un precio adicional. (con k+1métodos de producción ya no es posible, sin embargo, modificar a voluntad el tipo de beneficio, cuyo nivel está ahora totalmente determinado. [69631] Sin embargo, si ambos métodos han de presentarse como alternativos, deberá ser posible una comparación dentro del mismo sistema incluso a tipos de beneficio a los que ambos métodos son incompatibles. [69632] Esto puede realizarse si suponemos por un momento que los productos de ambos métodos son dos mercancías distintas que, sin embargo, tienen tales propiedades que, mientras pueden ser consideradas como idénticas y son completamente intercambiables para todos los usos básicosposibles, existen otros usos no básicos, algunos de los cuales exigen uno. y algunos de los cuales exigen otro, de los dos productos sin posibilidad de intercambio. [69633] El resultado es que para todos los usos básicos la elección entre ambos métodos estará basada exclusivamente en su baratura: y, al mismo tiempo, los especiales usos no básicos asegurarán que ambos métodos son siempre utilizados en cierto grado, cualquiera que sea el sistema. [69634] Supongamos que la mercancía en cuestión es cobre y que puede ser producida por dos métodos que denominaremos I y II, y que caracterizan respectivamente los sistemas I y II con diferentes tipos máximos de beneficio RI y RII. [69635] Los productos de ambos métodos (cobre I y cobre II) son, para usos básicos, la misma mercancía producida de modos diferentes. [69636] Podemos suponer, por tanto, bien que estamos en el sistema I, y consideramos el cobre II como no básico, o bien que estamos en el sistema II y que el cobre I es no básico (y viceversa para el básico). [69637] Los dos supuestos darán diferentes resultados porque, en general, a cada tipo dado de beneficio, digamos el 5 %, corresponderá en cada uno de loa dos sistemas un salario diferente y un conjunto diferente de precios relativos; y según que se haga uno u otro supuesto, la razón de costes entre el cobre I y el cobre II será diferente. [69638] Puede, sin embargo, demostrarse que aunque el gradode baratura de un método de producción respecto del otro variará según que la comparación se realice en el sistema I o en el sistema II, el ordende los dos métodos, en cuanto a baratura, deberá ser el mismo en ambos sistemas. [69639] En efecto, como veremos, el método cuyo producto (digamos «cobre II») es básico en el sistema que tiene el valor más alto de R, es siempre, en los niveles superiores del tipo de beneficio, el más barato en ambas sistemas. [69641] Hemos visto que, a medida que el tipo de beneficio se eleva, puede haber varias intersecciones entre los precios a los que producen ambos métodos, con otros tantos desplazamientos hacia atrás y hacia adelante de un método al otro y, por consiguiente, de un sistema al otro. [69642] En vista de esta posibilidad no podemos decir, en general (contrariamente a lo que se podría haber esperado), que, de los dos métodos alternativos de producción el que corresponde a un sistema patrón con una razón más alta entre producto y medios de producción (es decir, con una R mayor), será el más rentable, cuando el tipo de beneficio sea comparativamente alto, y el menos rentable, cuando el tipo de beneficio sea comparativamente bajo. [69643] Cabe hacer, sin embargo, a este respecto una afirmación de validez general. [69644] Pero resulta conveniente a este fin transferir nuestra atención de los dos métodos de producción de la mercancía en cuestión a los dos sistemas económicos correspondientes. [69645] Desde tal punto de vista es evidente que a tipos de beneficio situados entre RIy RII(donde RIIes mayor que RI) no puede haber puntos de intersección, puesto que en ese campo de variación, mientras el salario (w) del sistema II continuaría siendo positivo, w adoptaría valores cero o negativos en el sistema I. Es decir, en tal campo de variación, el cobre II sería no sólo el más beneficioso, sino también el único posible como producto básico. [69646] Puesto que en las más altas zonas de variación del tipo de beneficio (es decir, entre RIy RII ) el método que corresponde a la razón patrón más alta entre el producto y los medios de producción es el único posible para el producto básico, se deduce que silos dos métodos tienen un solo punto de intersección, el único desplazamiento posible, a medida que el tipo de beneficio se eleve, consistirá en un desplazamiento desde una más baja a una más alta razón patrón entre el producto y los medios de producción (es decir, de un valor más bajo de R a uno más elevado). [69647] Cabe ilustrar la posición mediante un diagrama que muestra la relación entre el tipo de beneficio y el salario en cada uno de dos sistemas (I y II) que, aunque similares en todos los demás aspectos, difieren en la medida que uno utiliza el método I y el otro utiliza el método II para producir uno de los productos básicos. [69648] Las dos líneas muestran, para los respectivos sistemas, cómo desciende el salario a medida que el tipo de beneficio se eleva desde cero a su máximo valor (que es RI = 15 %para el primer sistema y RII = 16 %para el segundo). [69649] Puesto que se necesita un patrón común para comparación, el salario de ambos sistemas se expresa en términos de la mercancía patrón del sistema II. [69651] El punto de intersección, para r = 10 %, es aquél en que ambos métodos de producción son igualmente beneficiosos; [69652] pasado ese punto, con una ulterior elevación del tipo de beneficio, resulta ventajoso desplazarse del método I al método II. [69653] Podemos extender ahora el supuesto de un método alternativo de producción de una mercancía y suponer que hay muchas de tales alternativas con, al menos, otros tantos puntos distintos de intersección; y no sólo para uno de los productos, sino para cada uno de ellos. [69654] De modo que, a medida que el tipo de beneficio se eleva, habrá una rápida sucesión de desplazamientos en los métodos de producción de una u otra de las mercancías. [69655] A través de tal serie de cambios, aunque el valor de R puede moverse alternativamente hacia arriba y hacia abajo, a cada elevación en el tipo de beneficio corresponderá invariablemente (con sistemas de industrias de productos simples) un descenso en el salario medido en términos de cualquier mercancía. [69656] Esto es así porque las variaciones en el tipo de beneficio y en el salario tienen siempre lugar dentrode un sistema, de modo que los movimientos de ambos han de registrarse siempre en direcciones opuestas; mientras que el desplazamiento de un método al otro (y, por tanto, de un sistema al otro) no implica variación en el tipo de beneficio ni en el salario; por el contrario, se hace posible en un puntode intersección entre los viejos y los nuevos sistemas y, por tanto, a nivel dadodel salario y del tipo de beneficio. [69657] El tipo de beneficio se toma a este respecto como una variable independiente; [69658] la argumentación no resultaría afectada si el salario, expresando en cualquier mercancía o mercancía compuesta dada, fuera tomado como variable independiente en su lugar. [69659] Puede advertirse que aunque el salario- mercancía es el mismo en tales puntos, será equivalente, sin embargo, a diferentes proporcionesde los respectivos productos netos patrón de los dos sistemas; puesto que a cada uno de los dos sistemas corresponderá un valor diferente de R. [70001] EL TEJIDO INDUSTRIAL DE BARCELONA. ESTRUCTURA SECTORIAL Y CONDICIONANTES TERRITORIALES [70002] Introducción [70003] Barcelona es una ciudad en la que la base industrial resulta determinante para su evolución económica general, de acuerdo con el peso que alcanza en el conjunto de la actividad productiva. [70004] A ello cabe añadir su papel de motor principal de la economía de la ciudad y su área, en la medida que otros tipos de funciones que en otras áreas metropolitanas generan fuertes efectos de arrastre -como el sector financiero o la Administración pública- tienen en el caso barcelonés una importancia significativamente inferior. [70005] Igualmente debe señalarse que, si bien los datos estadísticos reflejan en Barcelona -al igual que en la mayoría de la áreas metropolitanas europeas- un proceso de terciarización de su base económica, aún resulta insuficientemente analizado hasta qué punto este tipo de dinámica resulta de un proceso de externalización de determinadas actividades en las industrias de mediana y gran dimensión y, por tanto, en qué medida el incremento de actividades terciarias resulta ligado a los nuevos procesos de organización de las empresas industriales. [70006] A partir de la constatación de este papel determinante de la base industrial en el tejido productivo barcelonés, se pretende en estas líneas desarrollar una somera reflexión sobre las singularidades de la industria de la ciudad, las tendencias en la distribución espacial de la actividad industrial y sus factores condicionantes y, por último, introducir algunas propuestas iniciales en torno a la necesidad de desarrollar una política industrial activa por parte de las administraciones de ámbito local y regional. [70007] Caracterización de las empresas industriales de la ciudad de Barcelona [70008] Actividades principales y posición competitiva [70009] La industria de Barcelona está integrada por un conjunto de actividades un tanto diversificado. [70011] Estas ramas son las que figuran en la tabla 1. [70012] Peso relativo sobre el empleo industrial total de las seis principales ramas en Barcelona [70013] Industria del automóvil y componentes [70014] Artes gráficas y edición [70015] Fabricación de productos metálicos [70016] Industria química y farmacia [70017] Alimentación y bebidas [70018] Confección y calzado [70019] A pesar de que toda consideración global de ramas de actividad tiene una capacidad explicativa limitada -por cuanto, obviamente, son las empresas y no las ramas las que entran en competencia en los mercados-, vale la pena señalar que la mayoría de estas industrias pueden clasificarse como actividades maduras y como «tecnovulnerables» con un intento de clasificación de las actividades industriales de acuerdo con la superposición de tres aspectos: la intensidad tecnológica aplicada en sus procesos de producción, la posición de la industria en el ciclo de vida del producto, y su capacidad de competir e incrementar cuotas de mercado en la competencia internacional. [70021] - Industrias en declive. En avanzada fase de madurez, con sobrecapacidad de producción a escala mundial y fuerte competencia de los países emergentes. [70022] Estas actividades se han visto sometidas en los países industrializados a fuertes procesos de reestructuración, pero aún pueden afrontar problemas importantes en el futuro. [70023] La siderurgia o la construcción naval constituyen ejemplos paradigmáticos. [70024] - Industrias con tecnologías no muy complejas, pero de valor añadido elevado y con posibilidades de competir en los mercados internacionales, como pueden ser las industrias agroalimentarias, artes gráficas y edición, perfumería y cosmética, etc. [70025] - Industrias maduras, que pueden calificarse de «tecnovulnerables», en la medida que se trata de actividades expuestas a una fuerte competencia a escala mundial y sometidas a un impacto creciente de las nuevas tecnologías. [70026] Industrias como las del automóvil, metal-mecánica, electrónica de gran consumo, pueden ser incluidas en este bloque. [70027] En ellas los esfuerzos por innovar y penetrar en nuevos mercados resultan esenciales para sus expectativas de futuro: [70028] la gestión de los recursos tecnológicos y la adquisición de las tecnologías emergentes son elementos clave para estas industrias. [70029] - Industrias de alta tecnología, como la aeroespacial, del armamento, en las cuales las posiciones dominantes se encuentran fuertemente consolidadas en los mercados internacionales. [70031] En ellas se generan pocos puestos de trabajo en la fase actual y los riesgos son elevados, pero sin duda pueden resultar claves en las posibilidades futuras de modernización del tejido industrial. [70032] Ejemplos de este tipo de industrias pueden ser la biotecnología, el desarrollo de nuevos materiales. [70033] Como ha podido constatarse, las ramas industriales dominantes en Barcelona corresponderían fundamentalmente a las clasificaciones b) y c), con lo cual los esfuerzos por innovar e introducirse en nuevos mercados han de constituir los puntos fundamentales de las estrategias empresariales. [70034] A pesar de esta situación, sería importante -sin obviar las dificultades y limitaciones que se derivan de las actuales condiciones- explorar de una forma detallada las posibilidades de potenciar en Barcelona actividades en la línea de las incluidas en el bloque e) para las cuales puedan existir oportunidades favorables (como la biología marina u otros ámbitos en esta línea), atendiendo a sus notables potenciales en el futuro. [70035] Tanto más cuando para alcanzar posiciones competitivas en los sectores emergentes es requisito imprescindible el iniciar su desarrollo en las fases iniciales de su ciclo de vida. [70036] Dimensión de las empresas y distribución espacial [70037] La estructura empresarial de la industria de Barcelona -y en última instancia de toda su área- presenta un considerable predominio de las pequeñas y medianas industrias, ya que el 63,3% de los establecimientos tiene entre 1 y 5 trabajadores y el 30,1% de las unidades de producción tiene entre 6 y 25 empleados. [70038] Sin embargo, a pesar de que el número de empresas grandes o medianas es reducido -en torno a 120 de más de 100 trabajadores-, absorben aún un importante porcentaje de la ocupación industrial: aproximadamente el 40%. [70039] Las empresas de más de 100 trabajadores se localizan con pocas excepciones en las áreas de suelo industrial de la ciudad y tienen un peso considerable en sus especializaciones industriales. [70041] Un análisis detallado de la distribución espacial de las empresas industriales permite comprobar que un total de 9.691 establecimientos -cosa que supone el 83% de los existentes en Barcelona-, con una plantilla total de 75.116 trabajadores (51,ó% de empleos industriales de la ciudad), se localizan fuera de las zonas de suelo industrial de la ciudad. [70042] De esta cifra total el 95% corresponde a empresas con plantillas inferiores a 26 empleados. [70043] Peso relativo sobre el empleo industrial total implantado en suelo no industrial. Principales ramas, Barcelona 1990 [70044] Artes gráficas y edición [70045] Fabricación de productos metálicos [70046] Química y farmacia [70047] Calzado y confección [70048] Alimentación, bebidas y tabaco [70049] Las actividades dominantes en las zonas no industriales reproducen en gran medida las especialidades de la ciudad, con la salvedad de las industrias del automóvil, que por su concentración sobre todo en la Zona Franca tienen un peso poco relevante en esas áreas. [70051] De acuerdo con estos datos, puede señalarse que en las industrias situadas fuera de los polígonos industriales se registra una menor concentración en las ramas de mayor importancia y, por tanto, existe una mayor diversificación productiva que en el caso de las localizadas en suelo industrial. [70052] Factores de atracción de las empresas y de fijación del tejido industrial existente [70053] Los factores de localización. Diferencias entre grandes y pequeñas industrias en los procesos de decisión de localización [70054] Como afirma Philippe Aydalot, puede considerarse que la elección de una nueva localización es un problema que afecta casi únicamente a la gran empresa. [70055] Las pequeñas industrias de planta única se desplazan tan sólo cuando les resulta imprescindible, y en las distancias cortas, mientras que las grandes unidades productivas disponen de una mayor movilidad e incluyen los desplazamientos geográficos como una variable de sus estrategias empresariales. [70056] Por tanto, son fundamentalmente las empresas industriales grandes las que mantienen una mayor capacidad de decisión sobre su localización y disponen de la información, capacidad de análisis y movilidad suficientes como para desarrollar estrategias de localización suficientemente elaboradas. [70057] Este tipo de proceso de decisión se desarrolla en dos niveles, el primero de los cuales comporta, en la actual situación de globalización de la economía, la elección de una región o país en función de la estrategia de expansión de la empresa, y en ella inciden algunas de las características principales de las posibles regiones o países valorados. [70058] Básicamente, referidas a: [70059] - Situación geográfica; aspecto que es relevante en relación con las características económicas del entorno -en sentido amplio- de la zona considerada, y en cuanto a su comunicación con él. [70061] En ocasiones es determinante la voluntad de acceder más fácilmente a mercados que se consideren importantes, como ha ocurrido en algunas implantaciones en Europa de empresas multinacionales japonesas. [70062] - Las ventajas comparativas, con el objetivo de minimizar los costes de producción: salariales, financieros, fiscales, y, en general, todos los elementos que pueden incidir en una mejora de los costes. [70063] - La política de los poderes públicos y las condiciones sociales existentes, ya que factores como el contexto político, la estabilidad social, la estabilidad de los tipos de cambio y de interés, son valorados de forma muy importante por las grandes empresas industriales. [70064] Otros aspectos, como las políticas públicas de desarrollo económico, reglamentaciones en materia de implantación de actividades, en cuanto a seguridad, higiene y condiciones laborables, pueden influir también en las decisiones de localización. [70065] En función de la valoración que se efectúe de estos aspectos, la empresa establecerá normalmente una primera elección de implantación en un determinado país o región, mientras que la decisión de una localización específica dentro de ese ámbito se definirá ponderando las ventajas de las alternativas existentes en cuanto a diversos factores. [70066] Estos factores tendrán una significación mayor o menor según el tipo de actividades, pero en su conjunto reflejan de forma sintética todos los elementos importantes que pueden aportar ventajas locacionales a las empresas: [70067] - Ámbito de mercado accesible, que será significativo para producciones con costos de transporte elevados, en los casos en que el producto pierde rápidamente el valor, o si se necesita un contacto estrecho con clientes o proveedores. [70068] - Las infraestructuras de transporte y comunicación -sobre todo la disponibilidad de autopistas, tren de alta velocidad y aeropuerto- son factores de atracción importante, incluso si su utilización no es determinante para las actividades productivas. [70069] La dotación de equipamientos infraestructurales suficientes se ha convertido no tanto en un elemento de atracción de actividades como en una condición excluyente -cuando no existen o son escasos- para la implantación de actividades productivas. [70071] - Disponibilidad y nivel de precios de terrenos y construcciones, tema que afecta de forma importante a los costos de implantación de las empresas y en el cual los aspectos cualitativos van aumentando su importancia de forma considerable. [70072] - Las materias primas, el agua y la energía. [70073] Su disponibilidad y precio tienen a menudo una importancia significativa, proporcional a su utilización como inputs de producción. [70074] - Disponibilidad y cualificación de la mano de obra, que para la mayoría de las industrias supone uno de los principales factores de localización. [70075] El coste de la mano de obra continúa siendo un elemento importante -si bien, lógicamente, es necesario ponderarlo con la productividad-, pero otros aspectos cualitativos pueden resultar aún más relevantes, como la formación, la regularidad -incidencia del absentismo-, la habilidad y eficiencia, las posiciones sindicales. [70076] - El entorno económico: la existencia de un tejido industrial denso y eficiente, de oferta de servicios a las empresas, de un empresariado dinámico, son factores de los que se desprenden economías de aglomeración. [70077] - La intervención de los poderes públicos regionales y locales, que pueden facilitar o limitar la implantación de industrias y contribuir a proporcionar ventajas comparativas a las empresas. [70078] En este sentido, las exigencias medioambientales y la preocupación social por este tema puede también ser un factor significativo para determinadas industrias. [70079] - La calidad de vida, en cuanto a equipamientos sociales, culturales, deportivos, de ocio, o en relación con las condiciones ambientales y físicas de un determinado entorno son aspectos que en ocasiones se incluyen también como un factor atractivo de una cierta significación para actividades cualificadas. [70081] Para las industrias de menor dimensión, solamente resultan relevantes algunos de los factores enumerados en el segundo nivel del proceso de decisión. [70082] Entre ellos, sin duda, son especialmente importantes la disponibilidad y el precio del suelo y las edificaciones industriales y la disponibilidad de infraestructuras eficientes de transporte y comunicaciones, en la medida que este tipo de empresas nace -en general- con una fuerte predeterminación en cuanto a su localización, con lo cual estos dos factores son los que tienen una mayor incidencia sobre sus costos de implantación y en sus relaciones con clientes y suministradores. [70083] En consecuencia, son aspectos a los que es necesario prestar una especial atención en aquellos ámbitos en los que las pequeñas y medianas empresas industriales constituyen la parte esencial del tejido productivo. [70084] Los desplazamientos de las industrias. Recomposición sectorial y fijación del tejido industrial urbano [70085] En síntesis, se puede considerar que el conjunto de factores que generan la atracción de industrias y que provocan su concentración en determinados espacios geográficos se corresponden con áreas territoriales acotables en las cuales las empresas obtienen economías externas que favorecen su competitividad por costes y/o factores ajenos a los costes. [70086] P. Krugman lo pone de manifiesto cuando afirma: «...la mejor evidencia de la importancia de las economías externas provendrá de las agrupaciones geográficas de empresas». [70087] Ello supone que los desplazamientos territoriales de las empresas en búsqueda de una nueva implantación obedecerán bien a la pérdida de competitividad que se deriva de los costos de congestión, bien al intento de localizarse en un espacio que proporcione a la empresa mayores economías externas -o a ambas cosas simultáneamente. [70088] La tendencia a la expulsión de determinadas empresas industriales de las aglomeraciones urbanas es constatable de forma generalizada y afecta con más intensidad a las empresas de mayor dimensión, para las cuales resulta más evidente la inadaptación de los tejidos urbanos más densos a sus formas de producción y a las necesidades de movilidad de los factores. [70089] Los principales factores de expulsión de las áreas urbanas de empresas industriales son, en resumen: [70091] - Los problemas de desplazamiento de mercancías y de otros factores y de acceso a las infraestructuras de transporte principales, derivados de la densificación de los espacios urbanos y de la consiguiente congestión. [70092] - El envejecimiento del parque inmobiliario y su inadaptación a las nuevas técnicas de producción y a las necesidades logísticas de las empresas. [70093] - Los problemas de vecindad con actividades residenciales y otros usos del territorio. [70094] Las industrias que tienen necesidad de superficies importantes y de facilidades de transporte son obviamente las que resultan más afectadas por estos factores de expulsión. [70095] En el caso de Barcelona, las localidades de la periferia metropolitana -sobre todo de la segunda corona- con una buena localización en relación con la red principal de infraestructuras de transporte son normalmente los puntos de destino de estos tipos de industria cuando trasladan su emplazamiento. [70096] Las industrias más pequeñas también se ven afectadas por estos factores, aunque en menor medida. [70097] Habitualmente el principal factor de expulsión es la inadaptación de los locales y la imposibilidad de transformar o ampliar la empresa. [70098] En estos casos, los traslados se realizan normalmente en el radio más corto posible. [70099] Así, a partir de informaciones obtenidas por diversas vías [70101] Igualmente, en las informaciones referidas se comprueba que los traslados se efectúan siempre en un radio muy reducido, en la mayoría de los casos a municipios contiguos, cosa que corrobora las fuertes vinculaciones que mantienen las pequeñas industrias con su entorno próximo. [70102] En términos generales, puede afirmarse que únicamente determinadas empresas industriales -de pequeña o mediana dimensión- resultan poco sensibles a las presiones de expulsión de las áreas urbanas de mayor densidad: [70103] - Las industrias de sectores con un alto valor añadido y/o elevada intensidad tecnológica, que pueden pagar las rentes de situación de las que se beneficien, y para las que muy a menudo la proximidad a instituciones, servicios a las empresas o centros de información y conocimiento es un elemento importante. [70104] - Las industrias que corresponden a formas tradicionales o nuevas de la economía urbana, y cuya existencia está en general vinculada a este tipo de localización: mantenimiento, reparaciones, reciclaje y recuperación. [70105] - También pequeñas industrias tradicionales, instaladas en edificios inadecuados o, en ocasiones, incluso degradados mantienen una presencia significativa en las zonas urbanas. [70106] Este tipo de situación corresponde en la mayoría de los casos a empresas para las cuales un traslado comprometería de forma importante su subsistencia por el incremento de costo que supone el establecerse en un local en condiciones de regularización de la actividad y a precios de mercado. En el caso de Barcelona, coexiste entre las pequeñas y medianas industrias dispersas por la ciudad una parte significativa que responde a las tres tipologías indicados, pero entre las cuales no es infrecuente la precariedad en las instalaciones y en cuanto a condiciones de establecimiento. [70107] Mantener a cualquier precio actividades industriales en un medio urbano denso puede suponer para algunas empresas amputar sus posibilidades de futuro. [70108] La renovación del tejido urbano exige encontrar soluciones que concilien las necesidades de los pequeños industriales implantados en la ciudad y las necesidades y requerimientos de la población, facilitando al mismo tiempo la adaptación de este universo empresarial a las transformaciones urbanas en todos los casos en que sea posible, y favoreciendo el desplazamiento a zonas más periféricas en aquellas situaciones para las cuales la integración resulta más compleja. [70109] Posibilidades de impulsar una política industrial de ámbito regional y local [70111] En consecuencia, las políticas industriales deben situarse cada vez más a un nivel de actuación local y regional, imbricando estrechamente aspectos territoriales e industriales. [70112] De hecho, la competencia entre regiones y ciudades en este y en otros aspectos se manifiesta cada vez con una mayor claridad, lo cual abona la necesidad de una intervención activa en materia de política industrial por parte de las autoridades de estos niveles administrativos. [70113] Por otra parte, las intervenciones de carácter sectorial se han revelado insuficientemente eficaces y, adicionalmente, están sujetas cada vez a mayores limitaciones en el ámbito de la Unión Europea. [70114] Como consecuencia de todo ello, se desprende que las políticas industriales aplicables en las actuales condiciones han de ser de corte territorial y de tipo horizontal. [70115] Según se ha puesto de manifiesto anteriormente, las economías externas están en el origen de la concentración espacial de actividades industriales y constituyen un factor de atracción de la localización industrial, impulsando a su vez un modelo organizativo de la industria basado en la competencia. [70116] En este contexto, como señala M. T. Costa, si los costos de transacción no son relevantes, las empresas tienden a desarrollar relaciones externas y, por tanto sus resultados no dependen únicamente de sus decisiones, sino que están interrelacionados con todo su entorno. [70117] De acuerdo con todo ello, las políticas industriales de ámbito local y regional habrán de ir enfocadas a favorecer las economías externas de las empresas, y ello puede realizarse mediante tres líneas de intervención: [70118] - Favorecer mejoras en los mercados de trabajo. [70119] - Estimular la ampliación y consolidación de las interrelaciones entre actividades integrantes de un mismo «cluster». [70121] Sin embargo, las autoridades regionales y locales deben abordar nuevas líneas de intervención en el ámbito de la política industrial que, además, adquieren cada vez una mayor importancia, como se ha expuesto anteriormente. [70122] Dentro de los tres ámbitos de intervención reseñados, pueden incluirse diversos tipos de medidas; [70123] resumiendo algunas de las propuestas desarrolladas en esta línea por M. T. Costa cabe referirse a posibles actuaciones en temas siguientes: [70124] - Medidas de apoyo a la cualificación y formación de la mano de obra: [70125] - Ampliación de la oferta en temas de gestión empresarial. [70126] - Ayuda a la formación en las empresas y al reciclaje de trabajadores. [70127] - Apoyo a la formación especializada en nuevas tecnologías de producción relacionadas con los puntos fuertes en los sistemas productivos locales. [70128] - Mejora de las relaciones entre universidad y empresa. [70129] - Medidas de apoyo a los servicios a las empresas y otras externalidades del sistema productivo local: [70131] - Fomento de la cooperación para solicitar servicios de coste elevado (por ejemplo, estudios de mercados exteriores, asesoramiento tecnológico). [70132] - Ayudas para realizar diagnósticos sobre necesidades de servicios de las empresas. [70133] - Apoyos a la adaptación a las normativas medioambientales. [70134] - Impulsar mecanismos para mejorar la financiación de las empresas (garantías mutuas, capital-riesgo). [70135] - Medidas de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico: [70136] - Facilitar la difusión y estimular la participación en los programas públicos (comunitarios y de otras administraciones) de innovación y desarrollo tecnológico. [70137] - Fomento de acuerdos para la cooperación en I+D de pequeñas y medianas industrias y fomento de la cooperación internacional en programas de I+D. [70138] - Apoyo a la investigación y a las acciones de difusión de tecnología por parte de las instituciones locales. [70139] - Programas de promoción de la calidad. [70141] - Medidas de apoyo a la internacionalización y cooperación empresarial: [70142] - Promoción de acuerdos de cooperación para la comercialización y distribución en el exterior. [70143] - Difusión de actividades y programas de promoción del comercio exterior. [70144] - Asistencia a ferias y manifestaciones internacionales. [70145] - Promoción de la creación de consorcios y/o asociaciones empresariales orientadas a establecer canales de distribución en el exterior. [70146] - de acuerdos de cooperación con empresas extranjeras. [70147] Datos sobre la relocalización de las empresas salidas de la actual Villa Olímpica de Barcelona, seguimiento del origen de las empresas instaladas en polígonos de creación reciente en el Vallès Oriental y datos resultantes de una encuesta efectuada a empresas que han realizado un traslado recientemente (incluida en el estudio mencionado en la anterior nota 1).