[72001] Las subastas pueden ser de tres tipos: subastas dobles, subastas inglesas y subastas holandesas. [72002] En las subastas dobles todos los compradores y todos los vendedores compiten entre sí. [72003] Los vendedores ofrecen una mercancía perfectamente homogénea a distintos precios, y los compradores pujan por ella. [72004] Cuando una puja coincide con una oferta, se cierra el contrato y se produce el intercambio. [72005] La mayoría de las bolsas de valores funcionan de este modo. [72006] En las subastas inglesas el vendedor propone un precio de salida, los compradores pujan al alza, y el mejor postor se queda con la mercancía. [72007] Este sistema se utiliza en los mercados de obras de arte y de otros objetos únicos, para los que es difícil saber cuál es el precio de venta por la falta de referencias previas. [72008] Por último, en las subastas holandesas el vendedor anuncia precios a la baja en sucesión muy rápida hasta que uno de los compradores le detiene, se queda con la mercancía subastada y paga por ella el último precio anunciado. [72009] Este sistema se suele utilizar en las lonjas de pescado y en los mercados de flores. [72011] Por ejemplo, en los mercados de materias primas o de metales preciosos, solamente participa un número reducido de operadores autorizados, y se utilizan diversas formas de negociación para llegar a la formación de los precios de intercambio. [72012] Aunque los detalles concretos del funcionamiento de muchos mercados sean distintos, todos los mercados tienen características comunes. [72013] Como establece la Definición 4.0, cualquier arreglo por el que un comprador y un vendedor llegan a un intercambio voluntario es un mercado. [72014] EL COMPORTAMIENTO DE LOS COMPRADORES [72015] En este apartado vamos determinar cuáles son las variables económicas que influyen en la decisión de comprar, y vamos a estudiar las relaciones entre esas variables. [72016] Además de identificar esas variables, vamos a construir un modelo intuitivo que describa cómo se llega a la decisión de comprar una mercancía determinada. [72017] Ejercicio 4.0, ¿Qué variables tenemos en cuenta cuando nos compramos unos pantalones vaqueros? [72018] ¿Y cuando nos compramos un libro de texto? [72019] Cuando vamos a comprar una mercancía cualquiera primero tenemos en cuenta nuestros gustos y nuestras necesidades: [72021] Y cuando encontramos una cosa que satisface al menos una de esas tres condiciones, preguntamos su precio, para averiguar si la podemos comprar. [72022] Una vez que sabemos el precio de una mercancía, lo comparamos con la cantidad de dinero que habíamos pensado gastarnos y con los precios de otras mercancías parecidas a la mercancía que nos gusta, o relacionadas de alguna forma con ella - a lo mejor en el mercado del barrio puedo comprar el mismo kilo de fresas bastante más barato, o aunque los botines morados estén muy rebajados, para combinarlos tendría que comprarme unos vaqueros del mismo tono, y ahora no tengo tanto dinero. [72023] También tenemos en cuenta otras variables, como la moda, o las campañas Publicitarias - a lo mejor pienso que con esos vaqueros me voy a parecer al chico del anuncio, o que si no me compro esos zapatos, mis amigas van a pensar que soy una anticuada porque todas ellas llevan otros parecidos -. [72024] Y en algunos casos tenemos en cuenta otras variables circunstanciales como la temperatura - hace mucho calor y daría lo que fuera por un helado , el día de la semana - me encanta leer el periódico los domingos - o la época del año - acaban de abrir las piscinas y me tengo que comprar un bikini. [72025] Una teoría que estudie el comportamiento de los compradores debe describir la relación existente entre las cantidades que un grupo de compradores estarían dispuestos a comprar y todas esas variables: sus gustos, sus ingresos, el precio de la mercancía, los precios de otras mercancías, la publicidad, la moda y cualquier otra variable relevante. [72026] Como el análisis de sistemas en los que muchas variables cambian al mismo tiempo es muy complejo, vamos a estudiar esos cambios de uno en uno. [72027] Primero vamos a suponer que los gustos, las necesidades y los intereses de los compradores están dados. [72028] Además vamos a considerar únicamente algunas de estas variables - concretamente el precio de la mercancía, los ingresos de los compradores y los precios de otras mercancías - y vamos a omitir las demás. [72029] Estas simplificaciones limitan el alcance de nuestra teoría por ejemplo, no podremos decir qué ocurre si cambian los gustos de los compradores pero, a cambio, la hacen mucho más fácil de entender y de utilizar. [72031] Por ello, los modelos formales analizan el comportamiento de unos compradores imaginarios enormemente simplificados. [72032] Esos modelos representan los gustos de los compradores mediante funciones que asignan a cada mercancía un indicador de satisfacción o de utilidad. [72033] La renta de los compradores y lo precios de las mercancías definen el conjunto de mercancías que cada comprador se puede permitir. [72034] Además, esos modelos formales suponen que los compradores son completamente racionales o sea, que eligen las mercancías que más satisfacción les proporcionan entre las que se pueden permitir -. [72035] Con todos esos supuestos se construye una teoría formal que explica las decisiones de compra de unos compradores racionales imaginarios. [72036] A Lucas el párrafo anterior le ha resultado difícil de entender y le ha recordado la discusión con la que empieza el Tema 0. [72037] Una explicación detallada de las ideas contenidas en ese párrafo requiere muchos ejemplos y tres o cuatro temas más que pueden encontrarse en cualquier texto de introducción a la microeconomía. [72038] Además, el formalismo de los modelos de decisión individual requiere unos conocimientos técnicos superiores a los que se exigen para entender este texto. [72039] Por lo tanto, en este tema vamos a seguir un enfoque distinto basado en el concepto del coste de oportunidad. [72041] Lo que realmente tenemos que decidir cuando nos planteamos la posibilidad de comprar una mercancía cualquiera es si nos merece o no la pena pagar por ella el precio que se nos pide. [72042] Para contestar a esa pregunta, tenemos en cuenta todas las variables que hemos mencionado anteriormente - nuestros gustos, el precio que se nos pide, el dinero que podemos gastar, los precios de otras mercancías - y calculamos el coste en el que incurrimos si nos decidimos a comprarla. [72043] El coste de comprarnos una mercancía determinada es renunciar a las mercancías que podríamos habernos comprado con ese dinero. [72044] Por lo tanto, como ilustra el Gráfico 4.0, comprar o no una mercancía determinada equivale a decidir si el valor que le adjudicamos a esa mercancía es mayor o menor que su coste de oportunidad - o sea, que el valor de la mejor de las alternativas que tendríamos que rechazar -. [72045] Cuando el valor que le damos la mercancía en cuestión es mayor que su coste de oportunidad, llegamos a la conclusión de que merece la pena pagar su precio, y la compramos. [72046] Figura 4.0 [72047] La decisión de comprar equivale a decidir si nos merece la pena pagar el precio [72048] Para representar formalmente la decisión de comprar vamos a definir una función, denominada función de compra, cuya expresión formal es la siguiente: xxx, dondexxx denota la cantidad de la mercancía en cuestión que estamos dispuestos a comprar - que también se suele llamar cantidad demandada -, p es el precio de la mercancía, y es la renta del comprador yxxx son los precios de otras mercancías relevantes. [72049] En los apartados siguientes vamos a estudiar cómo afectan los cambios en estas tres últimas variables a la cantidad demandada. [72051] El precio de una mercancía es el principal determinante de su coste de oportunidad, y por lo tanto es el principal determinante de la cantidad demandada. [72052] Ejercicio 4.1, supongamos que unos grandes almacenes han comprado una partida de vajillas inglesas. [72053] Para venderlas cuanto antes, cada día las rebajan un diez par ciento. [72054] ¿Cómo cree que cambia el número de personas a las que les merece la pena comprar la vajilla en función del precio? [72055] Ejercicio 4.2, considere el siguiente experimento económico: [72056] un representante de relojes llega a clase e intenta vendernos un reloj calendario, sumergible y antichoque de una marca conocida. [72057] ¿ Cuántas personas cree que estarían dispuestas a comprar el reloj si su precio fueraxxx? [72058] Los Ejercicios 4.1 y 4.2 deberían habernos convencido de que cuanto menor es el precio de una mercancía hay más gente dispuesta a comprarla. [72059] Esta propiedad se debe a que nuestros ingresos son limitados, y como a casi todos nos gustaría poder comprar o consumir más cosas de las que tenemos, cuanto menor es el precio de una mercancía, hay más personas a las que les merece la pena comprarla. [72061] Esta idea, que intuitivamente nos parece tan razonable, es la idea central de la teoría del comportamiento de los compradores, y técnicamente se conoce con el nombre del principio de la demanda. [72062] El principio de la demanda [72063] La cantidad demandada de una mercancía está inversamente relacionada con su precio, siempre que las demás variables que afectan a la decisión de comprar no varíen. [72064] O sea, el principio de la demanda establece que, siempre que los ingresos de los compradores y los precios de otras mercancías no cambien, la cantidad que estamos dispuestos a comprar de una mercancía aumenta cuando su precio disminuye, y disminuye cuando su precio aumenta. [72065] La salvedad que se hace en la Definición 4.1 es esencial porque si se producen cambios simultáneos en dos o más variables que afectan a una tercera, es muy difícil identificar las causas y sus efectos. [72066] Como ilustra el Ejercicio 4.3. si dos variables cambian al mismo tiempo, el principio de la demanda puede no cumplirse. [72067] Ejercicio 4.3: Suponga que los habitantes de un pequeño y paupérrimo país se alimentan exclusivamente de pan ácimo. [72068] Un grupo de geólogos descubre un inmenso yacimiento de petróleo en su territorio y la renta de todos los habitantes de ese país se duplica. [72069] Al mismo tiempo, debido a una sucesión de malas cosechas, el precio del pan aumenta en un diez por ciento ¿Qué efectos cree que tendrán sobre la cantidad de pan consumido en ese país los cambios simultáneos en esas dos variables? [72071] La función de demanda [72072] La función de demanda es una función que asocia a cada precio de una mercancía la cantidad que los compradores están dispuestos a comprar a ese precio, para valores dados de todas las demás variables relevantes. [72073] El principio de la demanda establece que las cantidades demandadas de una mercancía están inversamente relacionadas con su precio y, por lo tanto como ilustra el Gráfico 4.1, las funciones de demanda de las mercancías que cumplen ese principio tienen pendiente negativa. [72074] Si nos fijamos en el Gráfico 4.1 con atención, nos damos cuenta de que en realidad en ese gráfico no se representa la cantidad demandada como función del precio,xxx , sino el precio como función de la cantidad demandada xxx. [72075] Esto es una curiosidad histórica, atribuible a los primeros teóricos del funcionamiento del mercado que posiblemente se equivocaron, pero que se ha mantenido hasta nuestros días. [72076] En este texto vamos a continuar con esa tradición. [72077] La teoría del comportamiento de los compradores que hemos construido hasta ahora sólo es capaz de explicar las cantidades demandadas de una mercancía como función de una única variable: el precio de la mercancía en cuestión. [72078] La siguientes preguntas que lógicamente debemos plantearnos son cómo cambia el comportamiento de los compradores cuando se modifican las demás variables que afectan a la decisión de comprar y cuáles son los efectos de esos cambios sobre las funciones de demanda. [72079] Figura 4.1 [72081] Ejercicio 4.4, Analice los efectos sobre la función de demanda del pan de un aumento en el impuesto del valor añadido. [72082] Ejercicio 4.5, Proponga un ejemplo de una mercancía cuya función de demanda tenga pendiente positiva y justifique su respuesta. [72083] La cantidad demandada y la renta [72084] Cuando nuestros ingresos cambian, las mercancías que compramos también suelen cambiar. [72085] Sin embargo, los cambios en la renta no afectan a todas las mercancías de la misma forma. [72086] El Ejercicio 4.6 nos propone que reflexionemos sobre las relaciones que existen entre la cantidad demandada y la renta. [72087] Ejercicio 4.6, suponga que su renta se duplica. [72088] ¿Cómo cambiarían sus cantidades demandas de transporte público, hamburguesas, y conciertos de rock? [72089] Cuando nuestra renta aumenta compramos más de unas mercancías y menos de otras. [72091] A las mercancías del primer tipo las llamamos mercancías normales y a las del segundo tipo mercancías inferiores. [72092] Más concretamente, la definición de estos dos tipos de mercancías es la siguiente: [72093] Las mercancías normales [72094] Las mercancías normales son aquellas cuyas cantidades demandadas aumentan y disminuyen con la renta. [72095] Las mercancías inferiores [72096] Las mercancías inferiores son aquellas cuyas cantidades demandadas disminuyen cuando la renta aumenta, y aumentan cuando la renta disminuye. [72097] Ejercicio 4.7, proponga tres ejemplos de mercancías normales y otros tres de mercancías inferiores. [72098] Ejercicio 4.8: Analice los efectos de una disminución generalizada de la renta sobre, [72099] (a) la función de demanda de transporte aéreo, y [72101] Para analizar los efectos de un aumento de renta sobre la función de demanda de una mercancía normal, tenemos que recordar que la función de demanda sólo está definida para valores dados de la renta y de las demás variables relevantes. [72102] Dicho de otra forma, para cada nivel de renta existe una función de demanda diferente porque, en general, cuando la renta cambia, también cambian los costes de oportunidad de la mayoría de las personas. [72103] Por ejemplo, si nuestra renta aumenta, el conjunto de cosas a las que tenemos que renunciar si decidirnos comprarnos una mercancía determinada disminuye. [72104] Usando este razonamiento, en el Gráfico 4.2 se representan las funciones de demanda de una mercancía normal para dos valores de la renta diferentes. [72105] Ejercicio 4.9: ¿Cree que pasar un fin de semana en la sierra es una mercancía normal o una mercancía inferior? [72106] ¿Cree que la mayoría de las personas contestaría a esa pregunta de la misma forma? [72107] Figura 4.2 [72108] La función de demanda de una mercancía normal [72109] Ejercicio 4.10, represente gráficamente la función de demanda de pantalones vaqueros. [72111] Cuando aumenta el impuesto sobre la renta, la renta disponible para comprar disminuye. [72112] La cantidad demandada y los precios de otras mercancías [72113] Igual que ocurría con la renta, los cambios en los precios de unas mercancías repercuten sobre las funciones de demanda de otras. [72114] Además. esos cambios pueden ser muy distintos según cuales sean las mercancías que estemos considerando. [72115] Los Ejercicios 4.11 y 4.12 ilustran esta idea. [72116] Ejercicio 4.11, suponga que los directivos de la Coca-Cola se vuelven locos y deciden duplicar el precio de todas sus bebidas. [72117] Analice los efectos de esta medida sobre la funciones de demanda de Coca-Cola, y Pepsi. [72118] Ejercicio 4.12, suponga que la competencia entre las líneas aéreas se intensifica y que los precios de los billetes de avión disminuyen en un 20%. [72119] Analice los efectos de esta medida sobre las funciones de demanda de el transporte aéreo, y las plazas hoteleras en las islas. [72121] Intuitivamente, dos mercancías son sustitutivas cuando compiten entre sí para satisfacer la misma necesidad o el mismo deseo de los consumidores - por ejemplo, la Coca-Cola y la Pepsi compiten entre sí para satisfacer el gusto de los consumidores por beber un jarabe azucarado y espumoso de color oscuro -. [72122] Cuando el precio de una de estas mercancías aumenta, la cantidad demandada de esa mercancía disminuye - tal y como establece el principio de la demanda - y una parte de sus antiguos compradores se pasa a la otra mercancía, que ahora se ha vuelto relativamente más barata. [72123] Formalmente, la definición de mercancías sustitutivas se basa en los efectos que tiene la variación del precio de una de estas mercancías sobre la función de demanda de la otra. [72124] Cuando aumenta el precio de la Coca- Cola, parte de los consumidores de Coca-Cola deciden comprar Pepsi, y en consecuencia la función de demanda de Pepsi se desplaza hacia la derecha. [72125] Obviamente si el precio de la Coca-Cola disminuye, el desplazamiento de la función de demanda de Pepsi se produce en el sentido contrario. [72126] Por lo tanto, igual que ocurría con la renta, todas las mercancías tienen una función de demanda distinta para cada valor de los precios de sus mercancías sustitutivas. [72127] En el Gráfico 4.3 se representa la función de demanda de Coca-Cola para dos precios distintos de Pepsi. [72128] Formalmente la definición de mercancías sustitutivas es la siguiente: [72129] Las mercancías sustitutivas [72131] Ejercicio 4.13: Proponga tres ejemplos de pares de mercancías sustitutivas. [72132] Ejercicio 4.14: Suponga que en una de sus campañas publicitarias los anunciantes de Coca-Cola intentan convencer a sus clientes de que beban Coca-Cola por las mañanas en vez de café. [72133] ¿Considera que la Coca-Cola y el café son mercancías sustitutivas? [72134] ¿Cree que la mayoría de las personas contestarían a esa pregunta de la misma forma? [72135] Ejercicio 4.15, represente gráficamente la función de demanda de una marca de neveras. [72136] Analice los efectos sobre esa función de demanda de la entrada en el mercado de un competidor que produce neveras de características parecidas y que las vende un 15% más baratas. [72137] Figura 4.3 [72138] Las funciones de demanda de dos mercancías sustitutivas [72139] Por su parte, las mercancías complementarias son aquellas que, como la ginebra y la tónica, o el transporte aéreo y las plazas hoteleras en las islas del Mediterráneo, se compran o se consumen juntas. [72141] Como ocurría en el caso de las mercancías sustitutivas, la definición formal de mercancías complementarias se basa en los efectos que las variaciones en el precio de una de ellas tienen sobre la función de demanda de la otra. [72142] Por ejemplo, si aumenta el precio de la ginebra, algunos consumidores de ginebra con tónica optarán por otros combinados - cubalibres, por ejemplo - y en consecuencia, también dejarán de comprar tónica. [72143] Por lo tanto, cuando aumenta el precio de la ginebra se produce un movimiento hacia arriba a lo largo de la función de demanda de ginebra, y un desplazamiento hacia la izquierda de la función de demanda de tónica. [72144] Si el precio de la ginebra disminuye, el movimiento a lo largo de su función de demanda y el desplazamiento de la función de demanda de tónica se producirán en el sentido contrario. [72145] Así pues, cada mercancía también tiene una función de demanda distinta para cada precio de sus mercancías complementarias. [72146] A modo de ejemplo, el Gráfico 4.4 representa la función de demanda de ginebra para dos precios distintos de la tónica. [72147] Formalmente, la definición de mercancías complementarias es la siguiente: [72148] Figura 4.4 [72149] Las funciones de demanda de dos mercancías complementarias [72151] Dos mercancías son complementarias cuando una disminución (un aumento) en el precio de una de ellas causa un desplazamiento hacia la derecha (izquierda) en la función de demanda de la otra. [72152] Ejercicio 4.16, proponga tres ejemplos de pares de mercancías complementarias. [72153] Ejercicio 4.17, suponga que en un país de locos los zapatos del pie izquierdo y los zapatos del pie derecho se venden por separado. [72154] ¿Qué relación cree que habrá entre los zapatos de uno y otro pie para la mayoría de las personas? [72155] ¿Serían mercancías sustitutivas o complementarias? [72156] Represente gráficamente la función de demanda de zapatos del pie izquierdo. [72157] Analice los efectos sobre esta función de demanda de un aumento del precio de los zapatos del pie derecho. [72158] ¿Qué ocurriría con la función de demanda de estos últimos cuando aumentara su propio precio? [72159] EL PIB Y LOS AGREGADOS DE CANTIDADES [72161] En el Tema 2 hemos aprendido que la esencia de la macroeconomía es la agregación. [72162] En el mundo real cada día se toman miles de decisiones económicas: [72163] se producen y se intercambian mercancías de todo tipo, se firman contratos, se modifican o se mantienen los precios, y todas esas decisiones económicas generan una gran cantidad de información. [72164] La macroeconomía estudia los problemas económicos desde una perspectiva global, y se plantea preguntas que afectan a toda la economía en su conjunto. [72165] Como una gran parte de toda esa información es innecesaria para contestar a esas preguntas, los macroeconomistas empiezan su análisis construyendo resúmenes de toda esa madeja apabullante de datos individuales. [72166] Esos resúmenes son los agregados económicos. [72167] Por lo tanto, los agregados macroeconómicos son construcciones teóricas y, como tales, no pueden observarse. [72168] Mientras que la mayoría de los datos económicos individuales son observables - por ejemplo es relativamente sencillo saber cuántas toneladas de naranjas se han vendido en una ciudad, o cuál ha sido el volumen de contratación de las acciones de un gran banco - los agregados macroeconómicos no son observables. [72169] Otra característica de los agregados macroeconómicos es que no son únicos, porque a partir de los mismos datos individuales se pueden definir muchos agregados distintos con propiedades y usos diferentes. [72171] En este tema nos ocupamos de los agregados de cantidades y dejamos los agregados de precios y los agregados monetarios para los dos temas siguientes. [72172] Entre los agregados de cantidades el que se utiliza con más frecuencia es el producto interior bruto o PIB. [72173] El producto interior bruto pretende medir con una sola cifra el valor de todas las mercancías que se producen en una economía. [72174] En este tema vamos a descubrir cuáles son las principales dificultades que plantea el cálculo del PIB, y vamos a aprender cómo se resuelven. [72175] También vamos a estudiar los principales agregados del gasto, que son el consumo, la inversión, el gasto público, las importaciones y las exportaciones, y vamos a empezar a familiarizarnos con algunas de las series macroeconómicas de la economía española. [72176] LA PRODUCCIÓN AGREGADA [72177] La producción agregada es un número que representa a todas las mercancías que se producen en una economía durante un periodo determinado - generalmente un trimestre o un año . [72178] La expresión (5.0) describe formalmente esta idea. [72179] En esa expresión las variablexxxrepresenta la producción de la mercancía, la variable Q representa la producción agregada, y la flecha esconde el camino que nos lleva de los datos individuales al dato agregado. [72181] ¿Cómo vamos a agregar la producción de bicicletas, los servicios del parque de bomberos, las pólizas de seguros, las actuaciones de la orquesta sinfónica, las capturas de almadrabas y, en general, todas las mercancías que se producen en cualquier país durante un año? [72182] La pregunta anterior es relativamente compleja, y vamos a dedicar la mayor parte de este tema a contestarla. [72183] Ejercicio 5.0, proponga un método que le permita sumar 3 peras y 5 manzanas, o 1 tornillo y 1 portaaviones. [72184] A Irene el Ejercicio 5.0 le ha recordado una discusión que tuvo con su primera profesora de matemáticas cuando le enseñaron a sumar. [72185] La profesora les dijo que sólo se podían sumar cantidades homogéneas, o sea peras con peras, o manzanas con manzanas. [72186] Si hacemos caso de esa idea, las preguntas que plantea el Ejercicio 5.0 no tienen respuesta. [72187] Sin embargo, Irene solía contar las peras y las manzanas que había en el frutero de la cocina de su casa, y sabía que si por ejemplo un día había tres peras y cinco manzanas en el frutero. había en total ocho piezas de fruta, y la explicación que le dio su profesora no le pareció muy convincente. [72188] Desde entonces, Irene sigue pensando que sumar es muy parecido a contar, y que si sumamos un tornillo con un portaaviones tendremos dos cosas. [72189] Ejercicio 5.1, utilice el concepto de coste de oportunidad para mejorar el procedimiento de agregación propuesto por Irene en el párrafo anterior. [72191] Es verdad que si sumamos un tornillo y un portaaviones tendremos dos cosas, pero también es cierto que el valor económico de esas dos cosas - o sea su coste de oportunidad - es muy diferente. [72192] Si por ejemplo dedicáramos a la producción de tornillos los recursos necesarios para producir un portaaviones, obtendríamos muchos millones de tornillos, y no uno solo. [72193] Por lo tanto, una forma de mejorar el procedimiento de agregación propuesto por Irene es sustituir la contabilidad simple de las cosas por la contabilidad de su valor. [72194] La representación formal de esta suma es la siguiente: [72195] En esa expresión la variables V(qi)representa el valor de la producción de la mercancía i y la variable V el valor de la producción de las mercancías. [72196] Ejercicio 5.2, proponga un método para calcular el valor de la producción de una mercancía cualquiera. [72197] Supongamos que el precio de una mercancía es p y que en un periodo determinado se producen q unidades de esa mercancía. [72198] Entonces, una forma de calcular el valor de la producción de esa mercancía es la siguiente: [72199] Ejercicio 5.3, utilice el método de valoración que se propone en la expresión (5.2) para calcular el valor de la producción agregada de una economía en la que se producenxxx mercancías. [72201] Si hacemos esa operación, obtenemos la siguiente expresión: [72202] Como vamos a ver en las páginas que siguen este método para calcular la producción agregada de una economía es engañosamente sencillo. [72203] Tanto es así que en 1971 el economista S. Kuznets recibió el Premio Nobel de Economía principalmente por su trabajo en el desarrollo de esta idea y del sistema de cuentas nacionales que se obtiene a partir de ella. [72204] ¿QUÉ MERCANCÍAS SE INCLUYEN? [72205] Como queremos calcular el valor de la producción agregada de la economía, parece lógico suponer que deberíamos contabilizar todas las mercancías producidas. [72206] Pero el método de valoración propuesto por Kuznets dificulta esta tarea aparentemente sencilla. [72207] En primer lugar, como el valor que atribuimos a una mercancía es la cifra que resulta de multiplicar la cantidad producida por su precio sólo podemos contabilizar las mercancías que tienen precios. [72208] Por lo tanto, no podemos contabilizar toda la producción. [72209] Además, como los precios de las mercancías incluyen los precios de todas las mercancías que intervienen en su producción, no debemos contabilizar todas las mercancías. [72211] Las mercancías que no tienen precios [72212] Para que una mercancía tenga un precio, o bien tiene que comercializarse en un mercado legalmente organizado o, de no ser así, debe existir un procedimiento convencional que nos permita atribuirle un precio. [72213] Ejercicio 5.4, proponga un procedimiento para calcular el valor de las siguientes actividades o mercancías: [72214] (a) el trabajo doméstico; [72215] (b) el estudio; [72216] (c) el ocio; [72217] (d) los servicios del Cuerpo de Bomberos; [72218] (e) las drogas de diseño. [72219] El trabajo doméstico [72221] Las actividades no remuneradas, además de no considerarse trabajo, como ni se observan ni tienen un precio claramente definido, tampoco se incluyen en el cálculo de la producción agregada. [72222] Pero eso no quiere decir que las actividades no remuneradas no tengan valor económico. [72223] Por ejemplo, el valor económico de lavar la ropa es el mismo cuando lo hacemos nosotros mismos - actividad no remunerada que no se contabiliza - que cuando llevamos la ropa a una lavandería - actividad remunerada que sí se contabiliza -. [72224] Y lo mismo ocurre cada vez que Lucas se hace la cena o que Irene ordena su habitación. [72225] Esas actividades producen mercancías económicamente valiosas, pero esas mercancías no entran en el cálculo de la producción agregada porque no ha existido ningún intercambio formal. [72226] Ejercicio 5.5, al ojear el Tema 8 de este libro Lucas ha descubierto que en 1985 la renta per capita de Etiopía era de 418 dólares internacionales anuales, pero no termina de creerse que una persona pueda sobrevivir durante todo un año con sólo esa cantidad de dinero. [72227] Utilice el razonamiento del apartado anterior para aclarar la duda de Lucas. [72228] Ejercicio 5.6, a medida que aumenta el grado de especialización de un país su producción agregada también aumenta aunque se sigan produciendo las mismas mercancías ¿Verdadero o falso? Utilice el razonamiento del apartado anterior para justificar su respuesta. [72229] El estudio y el ocio [72231] En el caso del estudio se podría calcular el número de horas que una persona pasa en clase, pero es muy difícil calcular el valor que supone para el estudiante realizar esa actividad. [72232] Con el ocio ocurre algo parecido: [72233] nadie discute que sea una mercancía valiosa, y calcular el número de horas de ocio es relativamente sencillo. [72234] Sin embargo, las dificultades que supone determinar el precio del ocio hacen que no se incluya en el cálculo de la producción agregada. [72235] Las mercancías públicas [72236] La contabilidad de las mercancías públicas ya sean bienes de consumo - como el agua que se utiliza para regar los parques o el combustible de los camiones de los bomberos -, bienes de inversión - como las autovías del Estado o los hospitales públicos - o servicios públicos - como la protección de los bosques o la lacha contra los incendios - también es difícil. [72237] Si bien es verdad que determinar las cantidades que se producen de la mayoría de las mercancías públicas es relativamente sencillo, las cosas se complican al intentar determinar sus precios. [72238] Esto se debe a que las mercancías públicas no se intercambien en los mercados, y a que los precios de la mayoría de estas mercancías son precios políticos y, por lo tanto, no reflejan adecuadamente el valor económico de las mismas. [72239] El problema de la contabilidad de las mercancías públicas se agrava porque en casi todos los países estas mercancías representan una parte muy importante de la actividad económica. [72241] Para resolver este problema, los economistas recurren a la convención de valorar las mercancías públicas por los salarios de las personas que participan en su producción. [72242] Usando este procedimiento, el valor de los servicios del cuerpo de bomberos es igual al importe de sus nóminas, y el valor una carretera es igual al valor de los salarios de todas las personas que intervienen en su construcción. [72243] Las mercancías ilegales [72244] Las mercancías ilegales son de dos tipos: [72245] las mercancías cuya producción o comercialización están expresamente prohibidas por las leyes, y las mercancías legales cuya producción se esconde para evitar el pago de impuestos - lo que se suele conocer con el nombre de economía sumergida -. [72246] La contabilidad de estas mercancías es especialmente difícil por dos razones: [72247] porque no sabemos cuál es su cuantía - las personas o las empresas que las producen ocultan su producción - y porque no sabemos cuáles son sus precios - ya que los mercados en los que se intercambien esta mercancías también son ilegales. [72248] Estas dificultades hacen que las mercancías ilegales se omitan del cálculo de la producción agregada. [72249] En algunos países - generalmente los países ricos que dedican muchos recursos a evitar estos tipos de fraude la producción de las mercancías ilegales representan una parte relativamente pequeña de la producción total, pero en otros - a Lucas se le ocurren los nombres de tres o cuatro-la cuantía de la producción de mercancías ilegales es considerable, y su omisión desvirtúa el cálculo de sus producciones agregadas respectivas. [72251] La mayoría de los productos del sector financiero son otro ejemplo de mercancías difíciles de contabilizar, a pesar de que se producen en mercados competitivos, y de que son mercancías perfectamente legales. [72252] ¿Cuál es el precio de los servicios de un cajero automático? , [72253] ¿cuánto cuesta abrir una cuenta corriente, o hacer un depósito a plazo? [72254] Las respuestas a estas preguntas son relativamente complejas, y nosotros las vamos a dejar sin contestar. [72255] Nos basta con saber que la contabilidad nacional establece distintas convenciones contables que se siguen para determinar el valor de este tipo de servicios. [72256] Las mercancías finales [72257] El procedimiento para calcular el valor de las mercancías propuesto por Kuznets tiene el problema adicional de que da lugar a la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias. [72258] La definición formal de mercancías intermedias es la siguiente: [72259] Mercancía intermedia [72261] El pan que se utiliza en las cafetería de la universidad para hacer bocadillos, la tiza que se usa en clase y los neumáticos de la moto de Lucas son ejemplos de mercancías intermedias. [72262] Si utilizamos el procedimiento, propuesto por Kuznets para calcular el valor de la producción agregada de una economía, el valor de las mercancías intermedias se contabiliza muchas veces, porque el precio de una mercancía incluye el valor de todas las mercancías intermedias que intervienen en su producción. [72263] El Ejercicio 5.7 y el Gráfico 5.0 nos ayudan a entender mejor esta idea. [72264] Ejercicio 5.7, Juan Tostado tiene una panadería y vende las barras de pan a 60 cts. [72265] Juan paga a la panificadora 40 cts por cada barra. [72266] La panificadora paga a la fábrica de harinas 25 cts por la harina que usa en cada barra de pan. [72267] La fábrica de harinas paga a la cooperativa de agricultores 15cts por el trigo que usa para fabricar la harina. [72268] La cooperativa de agricultores no compra nada a otras empresas. [72269] Calcule el valor total de la barra de pan y de todas las mercancías que han intervenido en su producción; y calcule el número de veces que ha contabilizado el trigo, la harina, el pan del mayorista y el pan del minorista. [72271] El valor de las mercancías intermedias, el valor añadido y el precio [72272] Irene ha resuelto el Ejercicio 5.7 y ha descubierto que si utilizamos el procedimiento propuesto por Kuznets, y contabilizamos todas las mercancías que intervienen en la producción de una barra de pan, obtenemosxxx, en vez de los 60 cts que cuesta la barra de pan; y que ese resultado se debe a que el valor del trigo sé ha contabilizado 4 veces, el valor de la harina 3 veces y el valor del pan al por mayor 2 veces. [72273] Ejercicio 5.8, proponga un método que evite la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias, y que nos permita calcular el valor de la producción agregada como indica la expresión (5.3). [72274] La respuesta al Ejercicio 5.8 no podía ser más sencilla: [72275] para evitar la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias podemos simplemente no tenerlas en cuenta, y calcular únicamente el valor de las mercancías finales. [72276] Mercancía final [72277] Una mercancía final es una mercancía que no es objeto de ningún proceso de producción ulterior. [72278] La Definición 5.1 dice simplemente que las mercancías finales son aquellas que no son mercancías intermedias, o sea que no las compra ninguna empresa para volverlas a transformar. [72279] Debería resultar evidente que si calculamos únicamente el valor de las mercancías finales y la barra de pan que vende Juan Tostado en el ejemplo del Ejercicio 5.7 - resolvemos de un plumazo el problema que plantea la contabilidad múltiple de la producción intermedia. [72281] Ejercicio 5.9, Suponga que le encargan organizar la contabilidad nacional de una economía. [72282] Proponga un procedimiento para distinguir en la práctica las mercancías intermedias de las mercancías finales. [72283] ¿Qué ocurre si Juan Tostado vende la barra de pan a la cafetería de la universidad, y ésta usa ese pan para hacer bocadillos? [72284] ¿Qué ocurre si Juan Tostado dedica parte de la harina que le ha comprado a la panificadora para freír pescado en su casa? [72285] El valor añadido [72286] En la práctica, distinguir las mercancías intermedias de las mercancías finales es poco menos que imposible. [72287] Las empresas no tienen ninguna forma de saber cuál va a ser el destino último que se va a dar a su producción. [72288] Ni Juan Tostado, ni la Fábrica de Harinas, ni ninguna otra empresa sabe si sus productos van a ser objeto o no de transformaciones ulteriores. [72289] Para resolver este problema en la práctica, la producción agregada se calcula contabilizando únicamente el valor añadido por cada empresa al valor de las mercancías intermedias que compra. [72291] Valor añadido [72292] El valor añadido por una empresa es la diferencia entre los ingresos que obtiene de la venta de su producción y las cantidades que paga por las mercancías intermedias que compra a otras empresas. [72293] Al definir de esta forma el valor añadido, la suma de los valores añadidos por todas las empresas que participan en la producción de una mercancía final coincide con el valor de ésta y, por lo tanto, resuelve el problema de la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias. [72294] El Ejercicio 5.10 ilustra esta idea. [72295] Ejercicio 5.10, considere el proceso de producción de una barra de pan descrito en el Ejercicio 5.7. [72296] Calcule los valores añadidos por cada una de las empresas que participan en ese proceso y compruebe que la suma de estos valores coincide exactamente con el precio de la mercancía final. [72297] ¿QUÉ PRECIOS SE CONSIDERAN? [72298] La idea de Kuznets de multiplicar las cantidades de las distintas mercancías por sus precios para calcular el valor de la producción agregada nos obliga a contestar a la pregunta que encabeza este apartado. [72299] La respuesta a esa pregunta no es inmediata por dos razones: [72301] Los precios tienden a cambiar con el tiempo. [72302] Una peseta no valía lo mismo en 1998 que en 1930. [72303] Según las historias seguramente un tanto exageradas de nuestros mayores, en 1930 con una peseta se podía alimentar a una familia de cinco personas durante una semana y todavía sobraban veinte céntimos. [72304] Dejando a un lado esas exageraciones, la mayoría de nosotros hemos experimentado personalmente las subidas de precios. [72305] Por ejemplo, cuando Irene iba al colegio un billete de autobús costaba 40 pesetas y en 1998 costaba 65. [72306] Ejercicio 5.11, suponga que en 1995 el valor de la producción agregada de Santa Lucia ascendió a 5 billones de euros y en 1997 a 5,5 billones. [72307] ¿Podemos estar seguros de que en 1997 se produjeron más mercancías finales en Santa Lucía que en 1995? [72308] Justifique su respuesta. [72309] La respuesta al Ejercicio 5.11 es que no podemos estar seguros. [72311] Para resolver este problema, los institutos de estadística eligen un año como año de referencia, o año base. y utilizan los precios de ese año para calcular los valores de la producción agregada de los demás períodos. [72312] De esta forma se obtienen dos medidas distintas de la producción agregada. [72313] Como ilustra la expresión (5.4), cuando se usan los precios del periodo en curso - que vamos a llamarxxx- obtenemos la producción agregada nominal, o sea el valor de la producción agregada medido en euros corrientes y como ilustra la expresión (5.5), cuando usamos los precios del periodo base - que vamos a llamarxxx- obtenemos la producción agregada real, o sea el valor de la producción agregada medido en euros constantes. [72314] Ejercicio 5.12, suponga que los valores de la producción agregada de Santa Lucia del Ejercicio 5.11 hubieran estado medidos en euros constantes. [72315] ¿Podríamos estar seguros de que en 1997 se produjeron en Santa Lucia más mercancías finales que en 1995? [72316] Justifique su respuesta. [72317] Ejercicio 5.13, ¿Qué problemas adicionales plantea el valorar las mercancías producidos un año a precios de un año anterior? [72318] ¿Por qué cree que la mayoría de los países cambian periódicamente de año base? [72319] Ejercicio 5.14, suponga que el precio de venta al público de un medicamento es 10 euros más el 16% del impuesto del valor añadido. [72321] ¿Con cuánto se queda el vendedor? [72322] Suponga ahora que la Seguridad Social subvenciona el 50% del precio antes de impuestos del medicamento. [72323] ¿Cuánto tiene que pagar ahora el vendedor? [72324] ¿Con cuánto se queda ahora el comprador? [72325] Como pone de manifiesto el Ejercicio 5.14, otro problema que plantea la utilización de los precios como criterio de homogeneización de las cantidades es el tratamiento que le damos a los impuestos indirectos y a las subvenciones. [72326] Siempre que el Estado grava el precio de venta de una mercancía con un impuesto indirecto o que reduce su precio de compra con una subvención indirecta, el precio que paga el comprador es distinto del precio que en última instancia recibe el vendedor, y se plantea el problema del cuál de estos dos precios debemos considerar para calcular el valor de la producción agregada. [72327] Técnicamente, el precio que pagan los compradores se llama precio de mercado, y el precio que en última instancia reciben los vendedores se llama precio a coste de los factores. [72328] La expresión (5.6) describe la relación existente entre estos dos precios. [72329] En esa expresión la variablesxxx y xxx denotan respectivamente el precio a coste de los factores y el precio de mercado, y las variablesxxxy s denotan respectivamente los impuestos indirectos y las subvenciones. [72331] El Ejercicio 5.15 ilustra esta idea. [72332] Ejercicio 5.15, suponga que durante 1998 en Santa Ana se produjeron legalmente 300.000 CDs de música funky y 10.000 toneladas de marihuana. [72333] El precio a coste de los factores de los CDs fue de 10 dólares corrientes por CD, y el precio de mercado de la marihuana fue de 22 dólares corrientes por 100 gramos. [72334] El gobierno de Santa Ana gravó toda la producción de la isla con un impuesto sobre el valor añadido del 10%, y subvencionó la producción de canciones con 4 dólares corrientes por CD. [72335] Calcule el valor de la producción agregada de Santa Ana en dólares corrientes a coste de los factores y a precios de mercado. [72336] Suponga que la contabilidad nacional de Santa Ana utiliza 1995 como año base, y que, ese año, el precio de mercado de los CDs fue de 5,9 dólares por CD, el precio a coste de los factores de la marihuana fue 20,9 dólares por 100 gramos y la subvencionó a la producción de canciones fue de 3,5 dólares corrientes por CD, y calcule el valor de la producción agregada de Santa Ana en dólares constantes a coste de los factores y a precios de mercado. [72337] EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) [72338] El producto interior bruto es la variable que se utiliza con más frecuencia para medir la producción agregada de un país. [72339] La definición formal del producto interior bruto es la siguiente: [72341] El producto interior bruto de una economía es el valor (a precios de mercado, o al coste de los factores, y medido en euros corrientes o constantes) de todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado en el territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado. [72342] En la práctica, el producto interior bruto se calcula sumando los valores añadidos correspondientes. [72343] En los párrafos siguientes vamos a comentar las principales ideas contenidas en la Definición 5.3. [72344] En primer lugar, el producto interior bruto es un agregado de producción porque mide valor de la producción agregada, y no el de las ventas. [72345] Por lo tanto, el producto interior bruto tiene en cuenta el valor de todas las mercancías finales nuevas - se vendan o no y sólo el de esas mercancías. [72346] Siguiendo este criterio, las ventas de mercancías de segunda mano no se incluyen en cálculo del producto interior bruto corriente, puesto que ya se incluyeron en el del periodo de su producción. [72347] En segundo lugar, el producto interior bruto es interior porque utiliza un criterio geográfico para determinar qué mercancías se incluyen en su cálculo. [72348] Como establece la Definición 5.3 el producto interior bruto incluye el valor de las mercancías finales producidas dentro del territorio - en el interior- de la economía en cuestión. [72349] Por ejemplo, el producto interior bruto español tiene en cuenta el valor de las actuaciones en España de un grupo de rock extranjero, pero no considera el valor de la producción de las filiales de las empresas españolas establecidas en el exterior. [72351] Por ejemplo, el producto nacional bruto español tiene en cuenta el valor de la producción de las filiales de las empresas españolas establecidas en el exterior, pero no considera el valor de las actuaciones en España de un grupo de rock extranjero. [72352] En tercer lugar, el producto interior bruto es bruto porque no tiene en cuenta la depreciación del capital. [72353] El Gráfico 5.1 ilustra esta idea. [72354] Al empezar un periodo contable cualquiera, la economía interior tiene un fondo de capital productivo de un valor determinado, al que vamos a llamarxxx. [72355] Al finalizar ese periodo contable, el valor del fondo de capital disminuye como consecuencia del desgaste que sufren las máquinas en los procesos de producción. [72356] Esa disminución del valor del fondo de capital es la depreciación. [72357] En el Gráfico 5.1 el valor del capital depreciado esxxx. [72358] Por lo tanto, el producto interior bruto es bruto porque mide el valor de la producción interior final sin tener en cuenta que el fondo de capital se ha depreciado. [72359] En cambio, el producto interior neto mide el valor del fondo de la producción interior final que mantiene constante el valor del fondo de capital, y se define como el producto interior bruto menos la depreciación del capital. [72361] El deflactor del PIB es el cociente que se obtiene al dividir el PIB nominal entre el PIB real y se describe con detalle en el Apartado 6.5. [72362] EL IPC Y LOS AGREGADOS DE PRECIOS [72363] INTRODUCCIÓN [72364] El objetivo principal de este tema es enseñarnos a construir agregados macroeconómicos que resuman la evolución de los precios de un grupo de mercancías. [72365] De un modo parecido a lo que ocurría con los agregados de cantidades, la agregación de precios plantea dos problemas: [72366] tenemos que decidir cuáles son las mercancías cuyos precios queremos agregar y tenemos que resolver el problema que plantean las unidades. [72367] En general a casi todos nos interesa saber cuál es la evolución de los precios de las mercancías que compramos y vendemos. [72368] Como la mayoría de nosotros solamente vendemos nuestro tiempo, por el lado de las ventas no tenemos nada que agregar y nos basta con saber cuál ha sido la evolución de nuestro salario. [72369] En cambio, para saber cuál ha sido la evolución de los precios de las mercancías que componen nuestra cesta de la compra necesitamos un agregado de precios. [72371] Los precios son cocientes de unidades: euros por kilo, por litro, por unidad, o por docena y aunque los numeradores son siempre los mismos, los denominadores están medidos en unidades diferentes. [72372] Como el valor absoluto de los agregados nos interesa muy poco, y lo que realmente queremos saber es su evolución, en vez de agregar los precios, se agregan las variaciones en los precios, que no plantean problemas de unidades porque, al ser variaciones, simplemente no las tienen. [72373] Los agregados de las variaciones de los precios de un grupo de mercancías son los índices de precios. [72374] Entre los índices de precios, posiblemente el que más se usa sea el índice de precios al consumo o IPC. [72375] El IPC de la economía española actualmente en vigor es una media ponderada de los precios de 471 mercancías de consumo que representan la cesta de la compra de los hogares españoles. [72376] En este tema vamos a aprender cómo se construye el IPC y cuáles son sus principales características y aplicaciones. [72377] Si queremos saber cuál es la evolución de los precios de todas las mercancías finales que se producen en la economía, el IPC no es suficiente y necesitamos otro índice de precios más amplio. [72378] Entre esta clase de índices, probablemente el que más se usa sea el deflactor del producto interior bruto. [72379] El deflactor del PIB es un índice de ponderaciones variables que se construye a partir de los datos de la contabilidad nacional, y es el segundo índice cuyas características y aplicaciones se describen en este tema. [72381] Un agregado de precios es un número que resume los precios de un grupo de mercancías. [72382] La expresión (6.0) describe formalmente esta idea. [72383] En esa expresión la variablexxxrepresenta el precio de la mercancíaxxx, y la variable P representa el agregado de precios. [72384] Para construir un agregado de precios, debemos resolver tres problemas: [72385] tenemos que decidir cuáles son las mercancías cuyos precios queremos agregar, tenemos que elegir un método de agregación y tenemos que resolver el problema que plantean las unidades. [72386] En este apartado y en el siguiente vamos solucionar los dos primeros, y dejamos la solución del tercero para el Apartado 6.3. [72387] En el caso de los agregados de precios individuales determinar cuáles son las mercancías cuyos precios queremos agregar es relativamente sencillo, porque esos agregados resumen los precios de las mercancías que consume una sola persona o un solo hogar. [72388] Nuestros hábitos de consumo permanecen relativamente estables durante períodos de tiempo razonablemente largos. [72389] Es evidente que las mercancías que consume un recién nacido son muy distintas a las que consume un jubilado. [72391] En cambio, año a año, si nuestras circunstancias laborales no cambian, las mercancías que consumimos son razonablemente parecidas. [72392] Esas mercancías constituyen lo que técnicamente se llama nuestra cesta de consumo. [72393] Una definición formal de cesta de consumo es la siguiente: [72394] Cesta de consumo [72395] Las mercancías que una persona o un hogar consume durante un periodo de tiempo determinado constituyen su cesta de consumo. [72396] Entonces, los índices de precios individuales miden la variación de los precios de las mercancías que componen la cesta de consumo de una persona o de un hogar. [72397] Ejercicio 6.0, Irene todos los meses se gasta 20 euros un abono de transporte, y además se compra 50 cafés que le cuestan 80 cts y sale dos veces al cine y se gasta 5 euros cada vez. [72398] Construya un agregado de precios que refleje el coste de la cesta de consumo de Irene. [72399] Según el Ejercicio 6.0, la cesta de consumo de Irene está formada por cafés, transporte y entradas de cine. [72401] Concretamente. [72402] Lucas ha descubierto que el precio medio esxxx . [72403] Si quisiéramos usar el método propuesto por Lucas para poder calcular el precio medio de una cesta de consumo formada por n mercancías, tendríamos que hacer lo siguiente: [72404] El precio medio tiene la ventaja de que es muy sencillo de calcular, pero tiene el inconveniente de que trata a todas las mercancías por igual, y a Irene, como a la mayoría de nosotros, unas mercancías nos importan más que otras. [72405] Si queremos que el agregado de precios conceda a cada mercancía una importancia relativa distinta, en vez de calcular la media aritmética de los precios, tendremos que recurrir a calcular una media ponderada. [72406] La definición de media ponderada es la siguiente: [72407] Precio medio ponderado [72408] Sixxx son los precios de n mercancías, su precio medio ponderado,xxx esxxx, donde la variablexxxes la ponderación correspondiente axxx. [72409] Esas ponderaciones deben cumplir las siguientes propiedades: xxx. [72411] Una forma de conseguir este objetivo es ponderar el precio de cada mercancía por la proporción que supone el gasto en esa mercancía en el coste total de la cesta. [72412] Según los datos del Ejercicio 6.0, en el caso de Irene el café supone 4/7 de su gasto total, el transporte 2/7 y el cine 1/7, y una forma de reflejar la importancia relativa que Irene concede a cada mercancía es usar precisamente esas proporciones para ponderar los precios correspondientes. [72413] La definición formal de este tipo de ponderaciones es la siguiente: [72414] En la expresión (6.3) la variablexxxrepresenta la ponderación de la mercancía i en el agregado de precios individual del hogar H, el numerador de la fracción es el gasto del hogar H en la mercancía i, y el denominador de la fracción es el gasto total de ese hogar. [72415] Ejercicio 6.1, A partir de los datos del Ejercicio 6.0 obtenga un agregado de precios para la cesta de consumo de Irene en el que el precio de cada mercancía se pondere por la proporción que el gasto en esa mercancía representa en el gasto total de Irene, y compruebe que el valor de la suma de las ponderaciones es igual a la unidad. [72416] Ejercicio 6.2, demuestre que si las ponderaciones de los n bienes que componen una cesta de consumo son iguales, el precio medio ponderado es igual al precio medio. [72417] Ejercicio 6.3, ¿Por qué cree que se exige que la suma de las ponderaciones que se usan al calcular una media ponderada sea igual a la unidad? [72418] LOS AGREGADOS DE PRECIOS COLECTIVOS [72419] El problema de los agregados de precios se complica considerablemente cuando queremos construir agregados que recojan la evolución del coste de cestas de consumo de más de una persona. [72421] Por lo tanto, para construir un agregado de precios colectivo, además de definir las ponderaciones, tenemos que seleccionar las mercancías que componen la cesta de consumo colectiva. [72422] Ejercicio 6.4, Lucas todos los meses se gasta 20 euros en un abono de transporte, se compra 20 bocadillos que le cuestan 16 cada uno y va 10 veces al cine y se gasta 5 euros cada vez. [72423] Construya un agregado de precios que refleje el coste de la cesta de consumo de Lucas, y a partir de los datos de este ejercicio y del Ejercicio 6.0, proponga un método para construir un agregado de precios para el colectivo formado por Irene y Lucas. [72424] Para contestar a la segunda pregunta que plantea el Ejercicio 6.4, primero tenemos que decidir qué criterio vamos a seguir para elegir las mercancías que vamos a incluir en la cesta de consumo colectiva. [72425] Uno de los criterios que podemos seguir es incluir en la cesta de consumo colectiva únicamente las mercancías que formen parte de las cestas de consumo de todas las personas que forman parte del colectivo - transporte y entradas de cine, en el colectivo formado por Irene y Lucas -. [72426] Si seguimos este criterio, formalmente lo que estamos haciendo es definir la cesta de consumo colectiva como la intersección de todas las cestas de consumo individuales. [72427] Una de las limitaciones de este criterio es que es muy restrictivo - para que una mercancía se incluya en la cesta de consumo colectiva tiene que formar parte de todas las cestas de consumo individuales - y podemos dejar fuera de la cesta colectiva mercancías potencialmente importantes para los distintos individuos. [72428] En el caso de Irene y Lucas, en la cesta colectiva resultante no hay ni cafés - que suponen 4/7 del gasto de Irene - ni bocadillos - que suponen 2/9 del gasto de Lucas. [72429] Otro criterio que podemos seguir es incluir en la cesta de consumo colectiva todas las mercancías que formen parte de la cesta de consumo individual de algún miembro del colectivo transporte, entradas de cine, bocadillos y cafés en el caso de Irene y Lucas, a pesar de que ni Irene compra bocadillos ni Lucas toma cafés -. [72431] Una de las limitaciones de este criterio es que es demasiado amplio y da lugar a cestas de consumo colectivas exageradamente grandes, especialmente si queremos calcular un agregado de precios para un colectivo numeroso. [72432] Las limitaciones de estos dos criterios llevan a los institutos de estadística a optar por una solución intermedia. [72433] Esta solución consiste en incluir en las cestas de consumo colectivas las mercancías que son estadísticamente representativas del consumo del colectivo correspondiente. [72434] Para decidir si una mercancía es representativa o no, se siguen criterios de representatividad establecidos previamente. [72435] Una vez que hemos decidido qué mercancías forman parte de la cesta de consumo colectiva, el siguiente paso es definir un procedimiento para elegir las ponderaciones correspondientes. [72436] Idealmente, las ponderaciones de los agregados de precios colectivos deberían reflejar que cada persona que forma parte del colectivo concede una importancia relativa diferente a cada una de las mercancías que forman parte de la cesta, y que los gastos totales de las personas que componen el colectivo son diferentes. [72437] Las distintas formas de tener en cuenta estas dos propiedades dan lugar a agregados de precios colectivos diferentes. [72438] En la mayoría de los agregados de precios colectivos al uso las ponderaciones de las distintas mercancías son medias ponderadas de las ponderaciones de esas mercancías en las cestas individuales. [72439] A Lucas esta última frase le ha parecido un trabalenguas, pero a pesar de su aspecto, la idea que sugiere no es muy difícil. [72441] Primero calculamos las ponderaciones de las entradas de cine en las cestas individuales respectivas: xxxa continuación definimos la ponderación de las entradas en el índice colectivo,xxx, como una media ponderada de esas ponderacionesxxx; por último, para calcular el valor dexxx, tenemos que elegir las importancia relativa que le queremos dar a Irene y a Lucas en el índice colectivo - o sea 3 yxxx, que son las ponderaciones de sus ponderaciones respectivas. [72442] Por una serie de consideraciones técnicas que no hacen al caso, la mayoría de los agregados de precios ponderan las ponderaciones de cada hogar por la proporción que el gasto total de ese hogar supone en el gasto total del colectivo. [72443] Como este tipo de agregados dan más importancia a las ponderaciones individuales de los hogares más ricos, se llaman agregados plutocráticos. [72444] En el ejemplo de los Ejercicios 6.0 y 6.4 el gasto total del colectivo formado por Irene y Lucas es 70+90=160 y, de ese total, Irene se gasta 7/16 y Lucas los 9/16 restantes. [72445] Por lo tanto, la ponderación de las entradas de cine esxxx. [72446] Formalmente la definición de la ponderación de la mercancía i en un agregado plutocrático para un colectivo formado porxxxhogares es la siguiente: [72447] En la expresión (6.4) la variable 9H denota el gasto total del hogar H, y la variablexxxdenota el gasto total del colectivo. [72448] Ejercicio 6.5, A partir de los datos de los Ejercicios 6.0 y 6.4, construya un agregado de precios plutocrático para el colectivo formado por Irene y Lucas, y compare las ponderaciones de cada mercancía en los agregados individuales de cada uno con la ponderación de esa mercancía en el agregado colectivo. [72449] Ejercicio 6.6, A partir de los datos de los Ejercicios 6.0 y 6.4, construya un agregado de precios para el colectivo formado por Irene y Lucas que pondere las ponderaciones de cada mercancía en los agregados individuales de cada uno por igual. [72451] LOS ÍNDICES DE PRECIOS [72452] Al calcular los agregados de precios no hemos tenido en cuenta el problema que plantean las unidades. [72453] Los índices de precios se construyen con la doble finalidad de resolver el problema que plantean las unidades en la agregación de precios, y de facilitar el estudio de la evolución en el tiempo de esos agregados. [72454] Para construir un índice elegimos un periodo de referencia o periodo base, y calculamos la media ponderada, no de los precios, sino de las variaciones que los precios han experimentado con relación a los del periodo base. [72455] Formalmente, los índices de precios hacen lo siguiente: [72456] En la expresión (6.5) las unidades no plantean problemas porque las variables que queremos agregar,xxxno tienen unidades porque son cocientes. [72457] Ejercicio 6.8, Suponga que los precios de los Ejercicios 6.0 y 6.4 corresponden al 1 de enero de 1998 y que el 31 de diciembre de ese año las entradas de cine habían subido un 3%, los cafés un 2%, los bocadillos un 1% y que el precio del abono de transportes seguía siendo el mismo, y calcule un índice de precios plutocrático para el colectivo formado por Irene y Lucas con base 1 de enero de 1998. [72458] Para resolver el Ejercicio 6.8, primero tenemos que decidir qué mercancías forman parte de la cesta de consumo colectiva; a continuación tenemos que calcular sus ponderaciones usando la expresión (6.4); y, por último, tenemos que usar esas ponderaciones para calcular la media ponderada de las variaciones de precios. [72459] La expresión formal de estas operaciones es la siguiente: [72461] El índice de precios al consumo o IPC es el índice de precios que más atención recibe en casi todas las economías. [72462] En la economía española, el índice de precios al consumo se usa como referencia en las negociaciones de convenios colectivos, a la hora de fijar los aumentos de las pensiones, del salario mínimo y del subsidio de paro, en los contratos de alquileres y hasta para evaluar la política económica del gobierno. [72463] El índice de precios al consumo que está en vigor en España desde 1993 es un índice plutocrático que recoge los precios de 471 mercancías de consumo. [72464] La composición de la cesta y las ponderaciones de las mercancías se determinan a partir de los datos que el Instituto Nacional de Estadística obtiene de la Encuesta de Presupuestos Familiares. [72465] El índice de precios al consumo actualmente en vigor se calcula con las ponderaciones obtenidas a partir de los datos de la Encuesta de Presupuesto que se elaboró entre el 1 de abril de 1990 y el 31 de marzo de 1991. [72466] La muestra de esa encuesta estaba formada por 21.000 hogares elegidos para representar los ingresos, la situación laboral del sustentador principal del hogar y la composición de todos los hogares españoles. [72467] Durante el periodo de la encuesta esos hogares informaron detalladamente a los encuestadores acerca de la composición de sus cestas de consumo. [72468] A partir de las respuestas. los estadísticos del Instituto Nacional de Estadística decidieron incluir en la cesta de consumo colectiva las mercancías en las que los hogares de la muestra se habían gastado al menos un 0,03% del gasto total, y calculó las ponderaciones que se recogen en el Cuadro 6.0. [72469] Todos los meses el Instituto Nacional de Estadística usa esas ponderaciones para calcular la media ponderada de las variaciones de los precios de las 471 mercancías que componen la cesta. [72471] En la segunda semana de cada mes, el Instituto Nacional de Estadística publica un índice general para todo el conjunto nacional, un índice local para cada una de las diecisiete comunidades autónomas y otro para cada una de las cincuenta provincias, Ceuta, Melilla y el conjunto formado por estas dos ciudades. [72472] El Instituto Nacional de Estadística también publica un índice no alimentario que se calcula excluyendo de la cesta del índice general los productos alimentarios no elaborados. [72473] Estos productos se excluyen porque se considera que sus precios son especialmente sensibles a las condiciones meteorológicas y, por lo tanto, tienden a ser muy variables. [72474] Además, publica un índice no energético que se calcula excluyendo de la cesta del índice general los productos derivados del petróleo. [72475] Las razón por la que se excluyen estos productos es que sus precios se fijan en los mercados internacionales y, por lo tanto, se escapan del ámbito de aplicación de la política económica del gobierno. [72476] La variación del índice no alimentario y no energético es lo que se conoce como inflación subyacente, y su control es uno de los objetivos de la política económica del gobierno. [72477] Los índices de precios al consumo de la economía española de 1983 y 1992 [72478] La característica principal del índice de precios al consumo es que se trata de un índice de ponderaciones fijas, o sea que las mismas ponderaciones siguen en vigor durante un periodo de unos diez años. [72479] Como los patrones de consumo tienden a cambiar con el tiempo, el índice de precios al consumo pierde relevancia a medida que nos alejamos del año en el que se establece la composición de la cesta de consumo. [72481] En cuanto al uso que se hace del índice de precios al consumo, es importante recordar que el IPC es un índice plutocrático y que, por lo tanto, refleja más de cerca las variaciones de los precios de las cestas de consumo de los hogares más ricos. [72482] Además, cuando se usa como referencia en las negociaciones de los convenios colectivos, en las revisiones de las pensiones, o en la determinación de la cuantía del subsidio de desempleo, se adopta el supuesto implícito de que los hábitos de consumo de esos grupos socioeconómicos se corresponden con los del hogar promedio. [72483] Algunos economistas cuestionan esta práctica y discuten la conveniencia de actualizar por ejemplo las pensiones usando como referencia las variaciones de los precios de una cesta que incluye, entre otras mercancías, los alimentos para bebés, las entradas a discotecas y los métodos anticonceptivos. [72484] En principio, con un coste adicional relativamente pequeño, el Instituto Nacional de Estadística podría construir índices específicos para cada categoría socioeconómica de interés. [72485] Para ello bastaría con redefinir las cestas de consumo de tal forma que reflejaran mejor los patrones de consumo típicos de cada uno de estos grupos. [72486] EL DEFLACTOR DEL PIB [72487] Como la cesta del índice de precios al consumo solamente está formada por un número relativamente pequeño de mercancías de consumo, para algunos usos el es un índice demasiado restringido. [72488] EL deflactor del producto interior bruto (DFL) es un índice mucho más amplio porque tiene en cuenta los precios de toda la producción interior final de la economía. [72489] En el Tema 5 hemos aprendido que el producto interior bruto se puede calcular por lo menos de dos formas distintas. [72491] En esas dos medidas del PIB las cantidades son las mismas y lo único que cambian son los precios. [72492] Por lo tanto, el PIB puede interpretarse como una media ponderada de precios en la que la ponderación de cada precio es la cantidad producida de la mercancía en cuestión. [72493] Usando esta interpretación, si calculamos el cociente que resulta de dividir esas dos medidas del PIB, habremos obtenido una variable que mide la variación de los precios, o sea un índice de precios. [72494] Ese índice de precios es el deflactor del producto interior bruto y se calcula de la siguiente forma: [72495] Ejercicio 6.9, Utilice los datos de los Cuadros 5.1 y 5.2 para calcular el deflactor del PIB de la economía española de 1960, 1970, 1980 y 1990, y compare sus resultados con los datos del Cuadro 6.1. [72496] Ejercicio 6.10, ¿Cuáles son las principales diferencias entre el deflactor del PIB y el índice de precios al consumo? [72497] Las principales diferencias entre el índice de precios al consumo y el deflactor del PIB son las siguientes: [72498] (a) el tipo de índice: el IPC es un índice plutocrático de ponderaciones fijas - sólo se cambian una vez cada diez años cuando se construye la nueva cesta - y el DFL es un índice de ponderaciones variables - cambian cada trimestre o cada año según cual sea la periodicidad de la contabilidad nacional que estemos usando; [72499] (b) las mercancías que componen las respectivas cestas: la cesta del IPC español de 1992 está formada por 471 mercancías de consumo, mientras que el DFL tiene en cuenta las variaciones de los precios de toda la producción interior final; [72501] (d) la periodicidad: el IPC se calcula mensualmente mientras que, en España la contabilidad nacional, y por lo tanto el DFL, tiene una periodicidad trimestral o anual; y [72502] (e) el retraso: el IPC se conoce el día catorce del mes siguiente mientras que los datos definitivos del DFL se conocen con un retraso de muchos meses. [72503] Ejercicio 6.11, el siguiente cuadro contiene las series del salario medio anual, w, y del salario mínimo anual,xxxde la economía española medidos en millones de pesetas corrientes. [72504] Utilice la serie del índice de precios al consumo del Cuadro 6.1 para calcular las series del salario medio y del salario mínimo reales, y repita el ejercicio anterior usando la serie del deflactor del PIB del mismo cuadro y compare sus respuestas. [72505] Uno de los usos más frecuentes de los índices de precios es la comparación de agregados de cantidades valorados en momentos distintos del tiempo. [72506] Por ejemplo, si queremos saber cómo ha cambiado el poder adquisitivo del salario tenemos que considerar dos cosas: [72507] la variación en el salario nominal y la variación en un agregado de precios. [72508] Cuando el salario nominal crece más deprisa que el agregado de precios, el poder adquisitivo del salario, o sea el salario real, crece y si ocurre lo contrario, el poder adquisitivo del salario real disminuye. [72509] Técnicamente, la operación de calcular el valor real de una variable medida en términos nominales se llama deflactar esa variable. [72511] De esa forma averiguamos que en 1995 el salario medio real era 1,1 millones de pesetas de 1980, que podemos comparar con los 0,94 millones a los que según el Ejercicio 6.11 ascendía el salario medio de ese año. [72512] Por lo tanto, cuando queramos calcular el valor real de una variable, tenemos que hacer la operación siguiente: [72513] Además existe una diferencia técnica entre los dos índices: [72514] el IPC es un índice de precios de Laspeyres mientras que el deflactor del PIB es un índice de precios de Paasche. [72515] Depósito de valor [72516] Esta es la propiedad esencial del dinero. [72517] Si una mercancía es un medio de pago generalmente aceptado hoy, pero las personas que lo usan no están seguras de que vaya a seguir siendo aceptado en el futuro, es muy difícil que esa mercancía llegue a convertirse en dinero, a menos que tenga un valor intrínseco que la haga valiosa por sí misma. [72518] A lo largo de la historia, la mayoría de las mercancías que se han usado como dinero tenían valor intrínseco. [72519] Dentro de esta categoría está el uso pecuniario de metales más o menos preciosos, de los caparazones de algunos moluscos, del whisky, de los cigarrillos, o incluso de las vacas. [72521] Las dos siguientes propiedades del dinero, la durabilidad y la identificabilidad, guardan una estrecha relación con su función de depósito de valor. [72522] Ejercicio 7.4, suponga que está de viaje en un pequeño país del desierto y que un comerciante local quiere comprarle su cámara fotográfica y se ofrece a pagarle en la moneda local que no es convertible. [72523] (a) ¿En qué condiciones aceptaría el trato?; [72524] (b) ¿cómo habría cambiado su respuesta si le hubiera ofrecido dólares? y [72525] (c) relacione sus respuestas con la función de depósito de valor del dinero. [72526] Identificabilidad [72527] Para que un objeto se use como medio de pago tiene que ser fácilmente reconocible. [72528] En las economías que utilizaban vacas como medio de pago la identificación del dinero no planteaba problemas. [72529] Los metales, en cambio, son más difíciles de identificar porque tanto su peso como la composición de las aleaciones pueden modificarse con relativa facilidad. [72531] La razón de ser de las filigranas, del diseño de sus dibujos y de los papeles y las tintas especiales que se suelen usar en su fabricación no es otra que facilitar su identificación y dificultar las falsificaciones. [72532] Durabilidad [72533] Para que un objeto sea un buen depósito de valor no basta con que las personas que lo usan confíen en que va a seguir aceptándose como medio de pago. [72534] Además, esa mercancía tiene que ser duradera, para que pueda usarse en múltiples transacciones. [72535] En este sentido el metal es más duradero que el papel, y ambos lo son más que los cigarrillos - que se usaron como dinero en algunos campos de prisioneros aliados durante la segunda guerra mundial -. [72536] Cuando un objeto no es duradero, es mucho más difícil que se llegue a convertir en dinero. [72537] Ejercicio 7.5, ¿Por qué cree que ni siquiera los niños usan las monedas de chocolate como medio de pago? [72538] Además de ser un depósito de valor identificable y duradero, hay otras propiedades del dinero que. sin ser tan imprescindibles, facilitan la generalización de su uso como medio de pago. [72539] Estas propiedades son la divisibilidad, la portabilidad y el anonimato. [72541] Los precios de las mercancías que compra cualquier hogar son muy diferentes, y el orden de magnitud de esas diferencias puede llegar a ser muy elevado. [72542] Un piso en una ciudad cuesta varios años de trabajo, mientras que un billete de autobús cuesta tan sólo unos segundos. [72543] Y como el dinero tiene que poderse usar para transacciones de cuantías muy distintas es importante que sea divisible. [72544] Los metales no son muy sencillos de dividir. [72545] F.Braudel en suHistoria de la vida cotidian cuenta que los mercaderes chinos en la Baja Edad Media iban a las ferias con unas tijeras para cortar las láminas de plata y de oro, y con una balanza de precisión para pesarlas. [72546] De este modo hacían frente a pagos de distinta cuantía. [72547] En lo que a la divisibilidad se refiere, el papel moneda supuso un avance importante sobre el dinero metálico. [72548] Comparado con cortar láminas de oro, añadir ceros a un billete de diez euros es una operación relativamente sencilla y poco costosa. [72549] Portabilidad [72551] Conducir un rebaño de vacas requiere un talento especial que no todos tenemos. [72552] Es mucho más difícil, por ejemplo, que saber en qué bolsillo llevamos la cartera o el monedero. [72553] También es cierto que en grandes cantidades el papel moneda es relativamente difícil de transportar. [72554] Por eso los traficantes de drogas y, en general, todo la economía sumergida, dedican una gran cantidad de recursos a blanquear el dinero y a acumular su riqueza en otras formas que no sean el papel o las monedas. [72555] Anonimato [72556] El anonimato es otra de las características que facilitan el uso del dinero. [72557] Primero porque reduce los costes de anotación y registro de las transacciones, y segundo porque permite que sólo las personas que participan en una transacción sepan que ésta se ha producido. [72558] Supongamos que Irene le dice a Lucas que va a llegar tarde a casa porque tiene un plazo que vence al día siguiente, cuando en realidad tiene una cita secreta con Matías. [72559] Si usa un medio de pago anónimo, no se le plantea el problema de tener que justificar unos cargos comprometedores en la tarjeta de crédito dos semanas después cuando llegue el extracto del banco. [72561] La propiedad del dinero de ser un depósito de valor esconde los principales secretos del dinero. [72562] Una mercancía es un buen depósito de valor en la medida en que la mayoría de las personas estén de acuerdo en que realmente lo es. [72563] Aunque a Irene no le interesen especialmente las monedas de cobre, ni en sí mismas ni por el cobre que contienen, estará tanto más dispuesta a aceptarlas como pago por las mercancías que produce, cuanto más segura esté de que sus vecinos también las van a aceptar. [72564] Por lo tanto, para que una mercancía se convierta en un medio de pago generalmente aceptado hace falta una buena medida, expresa o tácita, de consenso. [72565] Por eso si un grupo suficientemente grande de personas consideran que una mercancía es valiosa en sí misma, es mucho más probable que esa mercancía llegue a convertirse en dinero. [72566] Por ejemplo, si el papel moneda no se usa como dinero, sirve para muy poco. [72567] Los metales preciosos, en cambio, por su brillo, su colorido y sus usos ornamentales, no tienen este inconveniente. [72568] Si por cualquier causa dejan de aceptarse como medio de pago, siempre se pueden dedicar a sus otros usos. [72569] Como además los metales tienen muchas de las propiedades que hemos mencionado en el apartado anterior, no es de extrañar que en casi todas las economías el dinero casi siempre haya sido metálico. [72571] Por lo tanto en las sociedades primitivas, gradualmente se va consolidando el consenso sobre el dinero metálico. [72572] Herodotoatribuye la acuñación de las primeras monedas metálicas a los reyes de Lidia, unos ochocientos años antes de Cristo. [72573] Aunque es muy posible que en la India se acuñaran monedas con unos cuantos siglos de antelación. [72574] Desde entonces, los metales que más se han usado como dinero han sido la plata, el cobre y el oro. [72575] Y entre estos tres, la plata ha sido el que ha ocupado el lugar prominente durante más tiempo. [72576] Una vez que se generaliza el consenso sobre qué mercancía se va a convertir en dinero, tenemos que entender cómo se determina su valor. [72577] Ejercicio 7.6, ¿Cómo cree que se determinaba el número de monedas de cobre que habría que pagar a cambio de un kilo de mandarinas? [72578] Para contestar a la pregunta anterior debemos recordar que, en las economías de mercado, los gustos de las personas y los costes de producción determinan los precios de intercambio entre las distintas mercancías. [72579] En una economía sin dinero las demandas y los costes de producción relativos de los yogures y las naranjas son los que determinan su precio de intercambio. [72581] Ejercicio 7.7, ¿Qué cree que ocurrirá con el precio de las naranjas medido en monedas de cobre en la aldea que se describe en el Ejercicio 7.0 si se descubre una mina de cobre en un valle cercano? [72582] ¿Qué cree que ocurrió con los precios en España durante el siglo XVI como consecuencia de la llegada de la plata de las colonias americanas? [72583] Ejercicio 7.8, Suponga que en la aldea del Ejercicio 7.0 se generaliza el uso del cobre como medio de pago y que entre todos los habitantes de la aldea tienen 20.000 monedas. [72584] ¿Cuánto dinero cree que hay en la economía? [72585] LAS CARTAS DE PAGO [72586] Una vez que se ha consolidado el uso del dinero metálico, la especialización creciente de la producción exige un número de intercambios cada vez mayor y hace que surjan las primeras innovaciones financieras para superar algunas de las limitaciones del metal. [72587] El transporte de grandes cantidades de metales preciosos es una actividad costosa y arriesgada. [72588] Lo mismo ocurre con su almacenamiento y con la determinación de su ley. [72589] Para economizar en estos costes, un grupo de personas - probablemente aquellas que por su comportamiento y sus costumbres gozaban de la confianza de los restantes miembros de su comunidad - se especializaron en guardar el dinero de los demás. [72591] Pero poco a poco, a medida que el uso monetario de esos metales fue ganando en importancia con relación a su utilización como mercancías, algunos de esos orfebres optaron por abandonar su oficio y se convirtieron en los primeros banqueros. [72592] Volvamos a la aldea del Ejercicio 7.0 y supongamos que, tras el descubrimiento de la mina de cobre, se ha convertido en un importante centro de población. [72593] Don Luis Argenta es el primogénito de una familia de plateros y está al frente del negocio familiar. [72594] Lucas es ahora un constructor importante y maneja diariamente grandes sumas de dinero metálico - plata y cobre sobre todo - que tiene depositadas en la platería de don Luis. [72595] Como llevar dinero encima es peligroso, Lucas siempre que puede paga con una carta en la que ruega a don Luis que entregue la cantidad de plata que se indica a la persona que se identifica en la carta, y que cargue el importe a su cuenta. [72596] Unas veces los proveedores de Lucas cobran esas cartas de pago inmediatamente, pero otras veces, cuando un proveedor tiene que hacerle un pago a otro vecino se ahorra los costes de la cobranza, endosándole la carta a este último y haciéndole beneficiario de la orden de pago de Lucas. [72597] Así, entre las personas que conocen a Lucas y que confían en don Luis, el dinero en metálico y las cartas de pago que lo representan circulan por igual, aunque su uso suponga costes diferentes. [72598] Las cartas de pago son más eficientes que el dinero metálico porque son menos costosas de transportar que el metal que representan, pero suponen mayores costes de información y mayores riesgos de impago que el dinero metálico. [72599] Aceptar los pagarés de Lucas exige creer en su solvencia y confiar en la honradez de don Luis, por lo que su circulación suele verse limitada al pequeño círculo de personas que cumplen estos dos requisitos. [72601] Si entre todos los habitantes de la aldea tienen 20.000 monedas de cobre, ¿cuánto dinero cree que hay en la economía? y qué relación cree que hay entre el valor total de las cartas de pago y la cantidad de dinero? [72602] Es importante que nos demos cuenta de que en las economías en las que coexisten el dinero metálico y las cartas de pago, la cantidad total de dinero coincide con la cantidad total de metal. [72603] Por lo tanto, la cantidad total de dinero es independiente del valor de las cartas de pago en circulación. [72604] Supongamos que Lucas tiene 200 monedas de cobre depositadas en el banco de don Luis y que le firma a Matías una carta de pago por valor de 20 monedas. [72605] Si le preguntamos a Lucas que cuánto dinero tiene nos contestará que tiene 180 monedas, y si le preguntamos a Matías nos contestará que tiene 20 monedas más de las que tenía antes de recibir el pago. [72606] Los bancos de esta economía sólo son instituciones de depósito y custodia. [72607] Cada vez que alguien firma una carta de pago lo único que hace es transferir a otra persona la propiedad de una parte del metal, por lo que la cantidad total de dinero y la cantidad total de metal coinciden siempre. [72608] En el apartado siguiente vamos a aprender que los bancos enseguida descubren que pueden prestar una parte del metal que tienen en depósito, y de este modo, quizás sin pretenderlo, adquieren un papel fundamental en la historia del dinero. [72609] EL DINERO BANCARIO [72611] Repasando sus anotaciones descubre que, incluso a principios de cada mes, cuando sus clientes hacen la mayoría de sus pagos, siempre tiene en depósito una cantidad importante de metal que nadie reclama. [72612] Los viernes por la tarde Lucas y Matías suelen quedar con don Luis y don Pedro a jugar una partida de dominó en el casino del pueblo. [72613] Entre partida y partida Lucas lleva unas cuantas semanas hablando de ampliar su negocio y lamentándose de no tener un socio capitalista. [72614] A don Luis el negocio que quiere hace Lucas le parece un poco arriesgado para sus gustos conservadores, y prefiere no comprometer su fortuna personal en esa empresa. [72615] Lucas le recuerda que tiene a su cargo los depósitos sin reclamar de muchos vecinos, y le pide que le preste una parte. [72616] Tanto insiste Lucas que, tras mucho pensarlo, don Luis se decide a concederle el crédito, y pone a disposición de Lucas cien monedas de cobre, a cambio de unos intereses que, por qué no decirlo, han servido para terminar de convencerle. [72617] Ejercicio 7.10, Suponga que antes de que don Luis le concediera el crédito a Lucas entre todas las personas del pueblo tenían 20.000 monedas de cobre. [72618] Si después de la concesión del crédito les preguntamos a todas las personas del pueblo que cuánto dinero tienen, ¿qué nos dirían? y ¿cuánto dinero hay en realidad? [72619] El banco puede prestarle el dinero a Lucas mediante un apunte en sus libros contables que aumente el saldo de Lucas por el importe del préstamo, o puede entregarle el importe del crédito en metálico. [72621] Una vez formalizado el crédito, Lucas puede disponer del metal como mejor le parezca. [72622] Por lo tanto, el Banco Argenta, al conceder el crédito, ha creado literalmente unos medios de pago que antes no existían. [72623] Mientras los bancos se limitaban a aceptar depósitos, la cantidad de dinero y la cantidad de medios de pago que había en la economía coincidían siempre porque cada moneda tenía un solo propietario. [72624] Las cartas de pago no eran más que instrumentos que servían para transmitir la propiedad de su importe. [72625] Pero, desde el momento en que los bancos empezaron a prestar parte de los fondos que tenían en depósito, descubrieron el secreto de la creación del dinero bancario. [72626] Probablemente los banqueros custodios primero se dieron cuenta de que, como a la gente no le gustaba custodiar su dinero personalmente, siempre tenían en depósito la mayor parte del dinero local. [72627] Después, alguien les convenció de que podían prestar una parte del dinero que nadie usaba, naturalmente a cambio de unos intereses. [72628] Y por último un economista se dio cuenta de que prestar el dinero de los demás es lo mismo que crear dinero. [72629] La justificación de este hecho es relativamente sencilla: [72631] Por lo tanto, si después de la concesión del crédito le preguntamos al depositante original y al prestatario cuánto dinero tienen, el importe del préstamo se contará dos veces, ya que ambos nos dirán que el importe del crédito les pertenece. [72632] Como los préstamos generan intereses cuanto más dinero presta un banco, sus beneficios son mayores, pero sus reservas de metal son menores. [72633] Y cuanto menores son las reservas bancarias, mayor es el riesgo de que el banco no pueda atender todas las peticiones de pago de sus clientes. [72634] Si los clientes de un banco sospechan que el banco tiene problemas de liquidez, ya sea porque ha concedido demasiados créditos, o porque tiene dificultades en recuperarlos, intentarán retirar sus depósitos antes de que sea demasiado tarde. [72635] Pero como desde que los bancos prestan una parte de sus depósitos nunca tienen todo el dinero que sus depositantes les han entregado, si todos los depositantes reclaman su dinero al mismo tiempo, la quiebra del banco es segura. [72636] Por lo tanto, desde que se concedieron los primeros créditos y se creó el negocio bancario propiamente dicho, las economías tienen más medios de pago, pero están expuestas a sufrir pánicos bancarios que a veces dan lugar a crisis financieras. [72637] Por lo tanto, la respuesta al Ejercicio 7.10 es que al conceder el préstamo el Banco Argenta ha creado dinero. [72638] Ahora bien el dinero que crean los bancos - el importe de los créditos - no existe realmente. [72639] En consecuencia, desde que se croó el dinero bancario hay dos equilibrios posibles. [72641] Y un equilibrio no monetario en el que las personas pierden la confianza en el sistema bancario e intentan retirar sus depósitos, los bancos quiebran al no poder hacer frente a todos los pagos, los medios de pago que habían creado se destruyen, los depositantes más lentos en reaccionar pierden sus ahorros y la economía entra en una fase de estancamiento. [72642] Así pues, desde la concesión de los primeros créditos se produce el milagro de la creación del dinero. [72643] Y, como en la mayoría los milagros, su perpetuación exige una buena dosis de confianza, confianza en que la prudencia comercial de los bancos sea mayor que su afán de lacro y en que los bancos mantengan la cantidad de reservas adecuada para hacer frente a sus pagos, y confianza por parte de cada depositante en que los demás también van a tenerla, y no van a retirar todos sus depósitos al mismo tiempo. [72644] O sea que el dinero bancario es dinero siempre que las personas confíen en él, y deja de serlo cuando, por unas razones u otras, se pierde esa confianza. [72645] EL DINERO FIDUCIARIO [72646] Las innovaciones financieras posteriores no han alterado la naturaleza del dinero ni han conseguido evitar que periódicamente el dinero pierda su aceptación. [72647] Primero los bancos emitían sus propios billetes en los que se comprometían a hacer efectiva una cantidad determinada de metal a petición del portador. [72648] Desde un principio, las prácticas comerciales de algunos bancos fueron más arriesgadas que las de otros, y las quiebras bancarias resultantes formaron parte del mecanismo autorregulador del sistema bancario. [72649] Más tarde, en parte para reducir la frecuencia de estas quiebras y amortiguar la gravedad de las crisis financieras que provocaban, y en parte para regular el funcionamiento del sistema bancario, se crearon los bancos centrales. [72651] Durante la Primera Guerra Mundial la mayoría de los países occidentales suspendieron la convertibilidad del papel moneda emitido por sus bancos centrales. [72652] Se anunció que esta medida era temporal, y que la convertibilidad sería restablecida cuando terminara la guerra. [72653] Sorprendentemente el papel moneda, a pesar de que dejó de ser convertible, y de que se convirtió en un medio de pago puramente fiduciario, puesto que ninguna mercancía intrínsecamente valiosa lo respaldaba, mantuvo su valor. [72654] En el periodo de entreguerras, Inglaterra y Estados Unidos restauraron la convertibilidad de sus monedas, pero cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, la convertibilidad total del papel moneda se suspendió para siempre. [72655] Después de la guerra se instauró un sistema de convertibilidad parcial que se llamó el patrón oro. [72656] En el patrón oro el valor del dólar estadounidense se fijaba con relación al oro, y el de las restantes monedas se fijaba con relación al dólar. [72657] En 1971 los déficits comerciales y la recesión económica por la que atravesó la economía estadounidense llevaron al presidente Nixon a devaluar el dólar y a suspender su convertibilidad. [72658] Desde entonces el dinero no es más que el papel que lo representa la expresión de nuestra confianza colectiva en la repetición cotidiana del milagro de que esos trozos de papel van a conservar su valor, y en que la persona encargada de cobrarnos en el supermercado va a aceptarlos como pago por las mercancías que compramos. [72659] Por lo tanto, desde que se suspendió la convertibilidad del papel moneda, el mantenimiento del equilibrio monetario exige dosis de confianza no mayores que las que eran necesarias para mantener el valor del dinero bancario. [72661] La determinación del valor del dinero fiduciario es parecida a la del dinero mercancía. [72662] En todas las economías de las que se tienen datos, desde que se suspendió la convertibilidad, el valor del dinero o sea, las mercancías que pueden comprarse con una cantidad determinada de dinero ha disminuido continuamente. [72663] Los bancos centrales, presionados en mayor o menor medida por las necesidades de financiación de sus gobiernos, no han sabido resistirse a la tentación de aprovecharse del mejor negocio del mundo. [72664] Y como versiones modernas del rey Midas, por sólo unos céntimos, convierten en dinero todo el papel moneda que imprimen. [72665] Y al igual que ocurrió antaño con los descubrimientos de las minas de metales preciosos, al cambiar la escasez relativa entre el dinero y las cosas, sus precios relativos también cambian: [72666] el dinero vale menos, y las cosas cuestan más. [72667] El milagro del dinero consiste en que, por ahora, y a pesar de todo, la mayoría de las personas sigamos creyendo en él, ¿o era en Dios? [72668] LOS AGREGADOS MONETARIOS [72669] En la discusión de los apartados anteriores debería haber quedado claro que el dinero son los objetos - metales, monedas, billetes - que se aceptan como medio de pago. [72671] Ejercicio 7.11, Volvamos al presente. [72672] Si Irene le pregunta a Lucas cuánto dinero tiene o si alguien nos lo pregunta a nosotros -, ¿qué objetos contamos? [72673] Como el dinero son los medios de pago, si nos hacemos la pregunta que nos plantea el Ejercicio 7.11, seguro que vamos a contar las monedas y los billetes que tenemos en los bolsillos, en el monedero y en la cartera. [72674] Pero si reflexionamos un poco, probablemente nos daremos cuenta de que en la contabilidad del dinero también deberíamos incluir los saldos de algunos depósitos bancarios. [72675] Ejercicio 7.12, ¿Qué clase de depósitos bancarios cree que son dinero? [72676] Como todos los medios de pago son dinero, es bastante obvio que los saldos de las cuentas corrientes - que técnicamente se llaman depósitos a la vista - deben considerarse dinero porque se pueden utilizar como medio de pago con relativa facilidad, librando cheques contra esos saldos por los importes de los pagos. [72677] Siguiendo con ese mismo criterio, los saldos de las cuentas de ahorro contra las que pueden librarse cheques también deben considerarse dinero. [72678] Otra forma de usar los saldos de esos depósitos como medio de pago son las tarjetas de débito, que nos permiten cargar directamente en esas cuentas el importe de las compras que realizamos en los establecimientos dotados con los medios técnicos necesarios. [72679] Ejercicio 7.13, ¿Cree que las tarjetas de crédito son dinero? [72681] Las tarjetas de crédito también pueden usarse para hacer pagos y, por lo tanto, deberíamos incluirlas en la contabilidad del dinero. [72682] Pero si profundizamos en el análisis de sus funciones, nos damos cuenta de que en realidad las tarjetas de crédito solamente nos ayudan a anticipar nuestras compras en el tiempo, ya que antes o después tenemos que pagar con efectivo o con depósitos bancarios sus saldos deudores. [72683] Así entendidas, las tarjetas de crédito son dinero positivo hoy - ya que se aceptan como pago por muchas mercancías - y dinero negativo en el futuro - ya que nuestra capacidad de compra disminuye cuando tenemos que hacer frente a sus saldos- . [72684] Por lo tanto, en la contabilidad de los medios de pago vamos a suponer que las tarjetas de crédito no son dinero. [72685] Ejercicio 7.14, ¿Cree que los depósitos a plazo son dinero? [72686] Los depósitos a plazo no se deben considerar como dinero porque su plazo de vencimiento nos impide utilizarlos de forma inmediata como medio de pago. [72687] Por lo tanto, la respuesta a la pregunta que plantea el Ejercicio 7.11, es que nosotros vamos a llamar dinero a la suma del valor del efectivo - los billetes y las monedas - y los saldos de los depósitos a la vista que no sean propiedad de las empresas financieras de la economía. [72688] Como establece la Definición 7.3, el nombre técnico de ese agregado es oferta monetaria, o M1, y nosotros lo vamos a representar por la letra M. [72689] Ejercicio 7.15, ¿Por qué cree que hemos excluido de la contabilidad del dinero el efectivo propiedad de las empresas financieras? [72691] Mientras ese efectivo no esté en manos del público, no puede usarse para comprar mercancías. [72692] Las siguientes definiciones pretenden aclarar estos conceptos. [72693] Efectivo en manos del público [72694] El efectivo en manos del público es el valor de los billetes y las monedas en manos de los hogares y de las empresas no financieras de una economía. [72695] Reservas bancarias [72696] Las reservas bancarias son el valor de los billetes y las monedas que los bancos y las cajas de ahorro de una economía tienen en depósito. [72697] Base monetaria [72698] La base monetaria es el valor de todos los billetes y de todas las monedas que hay en una economía. [72699] Oferta monetaria [72701] Las cuatro definiciones anteriores están relacionadas, y pueden usarse para obtener dos igualdades que nos van a ser muy útiles en los apartados siguientes. [72702] La primera de estas dos igualdades establece que la base monetaria es la suma del efectivo en manos del público y las reservas bancarias. [72703] Formalmente, la segunda igualdad establece que la oferta monetaria es la suma del efectivo, en manos del público y los saldos de los depósitos a la vista. [72704] Formalmente, de la definición de oferta monetaria, se pueden concluir dos cosas: primero, que la cantidad de dinero que hay en una economía cambia continuamente y, segundo, que la distinción entre los activos que se consideran monetarios y los que se consideran no monetarios es muy imprecisa. [72705] La cantidad de dinero que hay en una economía cambia continuamente porque los activos que hemos considerado monetarios el efectivo en manos del público y los depósitos a la vista - se transforman continuamente en activos no monetarios, y viceversa. [72706] Ejercicio 7.16, Proponga dos ejemplos de transacciones mediante las que un activo monetario pase a ser no monetario y otros dos de transacciones en las que ocurra lo contrario. [72707] La distinción entre los activos que se consideran monetarios y los que se consideran no monetarios es muy imprecisa porque las innovaciones financieras modifican continuamente la liquidez de los activos financieros o sea, el coste en el que se incurre al transformarlos en efectivo - . [72708] Por ejemplo, ya hemos comentado que las cuentas de ahorro - que tradicionalmente se han considerado como activos no monetarios - son prácticamente indistinguibles de las cuentas corrientes desde el momento en que las entidades financieras permiten a sus clientes librar cheques contra esas cuentas y disponer de sus saldos mediante una tarjeta de débito. [72709] Pero a pesar de ser tan parecidas, los saldos de las cuentas corrientes forman parte de la definición tradicional de la oferta monetaria, y los de las cuentas de ahorro no. [72711] Algunas de estas definiciones son las siguientes: [72712] M2 [72713] La M2 de una economía es el agregado que resulta al sumar a la oferta monetaria los saldos de los depósitos de ahorro propiedad de los hogares y de las empresas no financieras de esa economía. [72714] M3 [72715] La M3 de una economía es el agregado que resulta al sumar a la M2 los saldos de los depósitos a plazo propiedad de los hogares y de las empresas no financieras de esa economía. [72716] Activos líquidos en manos del público (ALP) [72717] Los activos líquidos en manos del público de una economía son el agregado que resulta al sumar a la M3 los saldos de otros pasivos del sistema crediticio como las letras, los empréstitos y otros activos del sector privado, y los pagarés y las letras del Tesoro. [72718] En España los activos líquidos en manos del público han sido especialmente importantes porque el Banco de España para alcanzar sus objetivos de política monetaria seguía muy de cerca la evolución de este agregado. [72719] LA OFERTA MONETARIA [72721] Según la expresión (7.1) la oferta monetaria es la suma del efectivo en manos del público y los saldos de los depósitos a la vista que son propiedad de los hogares y de las empresas no financieras de la economía. [72722] Por lo tanto, para contestar a la pregunta que nos plantea el Ejercicio 7.17, tenemos que considerar los dos componentes de esa expresión por separado. [72723] El efectivo en manos del público [72724] En principio, el control de la cantidad de efectivo en manos del público le corresponde al Banco Emisor - al Banco Central Europeo en el caso de la economía española - que se reserva los derechos de imprimir los billetes y de retirarlos de la circulación. [72725] Por lo tanto, el Banco Emisor puede saber con un grado de aproximación muy razonable cuál es la cantidad total de efectivo que hay en la economía. [72726] Dicho de una forma un poco más técnica, el monopolio de emisión de efectivo, que en la mayoría de los países la ley concede al Banco Emisor, le permite controlar la base monetaria de la economía. [72727] Ahora bien, saber cuánto efectivo hay en una economía o sea, saber cuál es su base monetaria - no es suficiente para saber qué parte de ese efectivo está en manos del público, y qué parte constituye las reservas bancarias. [72728] Como el Banco Emisor puede hacer muy poco por controlar directamente la cantidad de dinero en manos del público, en casi todas las economías recurre a controlar las reservas bancarias. [72729] Con este fin, el Banco Emisor obliga a los bancos y a las cajas de ahorro de la economía a mantener una determinada proporción de los saldos de sus depósitos a la vista en forma de reservas. [72731] Coeficiente de caja [72732] El coeficiente de caja de un banco es el cociente entre sus reservas y los saldos de sus depósitos a la vista, xxx. [72733] En el Apartado 7.5 hemos aprendido que desde que los bancos concedieron los primeros créditos están expuestos a quebrar, y que para que un banco quiebre basta con que su reservas no sean suficientes para atender a sus pagos. [72734] Por lo tanto, cuantas más reservas tenga un banco por unidad de depósitos - cuanto mayor sea su coeficiente de caja - más difícil será que el banco quiebre. [72735] Desgraciadamente, cuanto mayor es el coeficiente de caja de un banco, la proporción de créditos concedidos por unidad de depósitos es menor y, en consecuencia, los beneficios del banco también son menores. [72736] Así pues, llevados por su afán de aumentar sus beneficios, los bancos tienden a reducir al máximo sus coeficientes de caja y a veces incurren en riesgos que ponen en peligro los ahorros de sus impositores, la propia supervivencia del banco y, si se llegara a producir un pánico financiero generalizado, incluso la supervivencia de todo el sistema bancario. [72737] El coeficiente de caja obligatorio que impone el Banco Emisor hace más difícil que esto ocurra. [72738] Como podemos observar en el Cuadro 7.1, desde 1994 el coeficiente de caja obligatorio en España ha sido el 2%. [72739] Para asegurarse de que los bancos y las cajas de ahorros establecidos en la economía española cumplen efectivamente este requisito, están obligados a informar al Banco de España de su coeficiente de caja una vez cada diez días. [72741] El coeficiente de efectivo y los coeficientes de caja mantenido y legal en España (1989-1994) [72742] Ejercicio 7.19, Proponga un método para calcular el encaje de un banco durante una decena cualquiera. [72743] Piense si las reservas y los depósitos bancarios son flujos o fondos. [72744] Por lo tanto, el Banco Emisor controla la cantidad total de reservas bancarias mediante el coeficiente de caja. [72745] Como el monopolio de emisión le permite controlar la cantidad total de efectivo, o sea la base monetaria, para saber cuál es la cantidad de efectivo en manos del público no tiene más que restar esos dos agregados, ya que, según la expresión (7.0),xxx. [72746] Ejercicio 7.20: ¿Qué cree que hace el Banco de España para modificar la base monetaria de la economía? [72747] Para modificar la base monetaria de la economía, los bancos emisores suelen comprar o vender deuda pública realizando lo que técnicamente se conoce con el nombre de operaciones de mercado abierto. [72748] Las operaciones de mercado abierto [72749] Los títulos de deuda pública no son más que pagarés firmados por el Tesoro. [72751] Los títulos de deuda pública tienen la garantía del Estado, por lo que se consideran préstamos muy seguros. [72752] Además, la deuda pública se negocia activamente en el mercado secundario. [72753] La mayoría de los bancos emisores - y el Banco Central Europeo entre ellos - tienen carteras muy importantes de deuda pública, y las utilizan para modificar la cantidad de efectivo que hay en la economía. [72754] Ejercicio 7.21, suponga que el Banco Central Europeo decide aumentar en 1 millón de euros la cantidad de efectivo de la economía. [72755] ¿Cómo cree que debe intervenir en los mercados de deuda pública para conseguir ese objetivo? [72756] Si el Banco Emisor quiere aumentar la cantidad total de efectivo de la economía, tiene que comprar deuda pública por valor del aumento deseado, y pagarla en efectivo. [72757] Una parte de ese efectivo pasará a manos del público y el resto terminará en las cajas fuertes de los bancos aumentando sus saldos de reservas. [72758] Pero, en cualquier caso, la cantidad de efectivo que hay en la economía aumenta como consecuencia de esa operación. [72759] Si el Banco Emisor quiere reducir la cantidad total de efectivo de la economía, tiene que realizar una intervención de signo contrario. [72761] Ejercicio 7.22 [72762] (a) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un titulo de deuda pública en el que el Estado español se comprometiera a pagar 10.000 euros en el plazo de un año?; [72763] (b) si hubiera pagado 9.523,8 euros, ¿cuál habría sido el tipo de interés nominal del préstamo?; y [72764] (c) obtenga una expresión que relacione el tipo de interés de la deuda pública con su precio. [72765] Supongamos que el precio de colocación del pagaré del tesoro al que se hace referencia en el Ejercicio 7.22 es dexxxy que, lógicamente,xxx 10.000. [72766] Un año más tarde, al llegar la fecha del vencimiento, el Tesoro nos pagará los 10.000 euros del valor nominal del título. [72767] Por lo tanto, el importe de los intereses seráxxx. [72768] Esa cantidad expresada como un tanto por ciento del principal supone un rendimiento dexxx. [72769] Por lo tanto, el tipo de interés implícito de la deuda es: [72771] En consecuencia, el precio de la deuda tiende a subir y su tipo de interés implícito tiende a bajar. [72772] Cuando leemos en los periódicos que el Banco Central Europeo ha bajado el tipo de interés de la deuda eso es precisamente lo que ha ocurrido. [72773] El Banco ha comprado deuda pública y, como consecuencia de esa intervención, el precio de la deuda y la base monetaria de la economía han aumentado, y el tipo de interés de la deuda ha disminuido. [72774] Ejercicio 7.23, suponga que el Banco Central Europeo decide vender deuda pública. [72775] Analice los efectos de esta operación de mercado abierto sobre la base monetaria de la economía, sobre el precio de la deuda pública y sobre su tipo de interés implícito. [72776] Figura 7.1 [72777] La oferta monetaria y el efectivo en manos del público [72778] EL PARO [72779] INTRODUCCIÓN [72781] Así definido, el paro es una situación que afecta a muchos millones de personas en los distintos países del mundo, y la lucha contra el paro es uno de los objetivos prioritarios de los gobiernos de esos países. [72782] Sin embargo, como vamos a ver en las páginas que siguen, el análisis económico del paro es bastante más complejo de lo que parece. [72783] En primer lugar, el mismo concepto de paro es difícil de precisar. [72784] Las dificultades surgen porque el paro es una declaración de intenciones - estoy dispuesto a trabajar - y porque establece la ausencia de una actividad - no encuentro un trabajo remunerado acorde con mis gustos - . [72785] Además, estas dificultades se acrecientan porque el paro no es directamente observable. [72786] En el primer apartado de este tema se discuten estas ideas y se propone una definición de paro. [72787] En la mayoría de los países, el paro se cuantifica de dos formas distintas: mediante un registro en el que se inscriben las personas que dicen estar paradas, y mediante una encuesta realizada a una muestra representativa de la población. [72788] En el segundo apartado de este tema se describen el Registro del paro y la Encuesta de la Población Activa de la economía española. [72789] En el tercer apartado de este tema se describen las principales ideas en las que se basa el análisis tradicional del mercado de trabajo. [72791] Estos instrumentos analíticos hacen abstracción del carácter especial de las relaciones laborales, y tienen serias dificultades para justificar la existencia de los parados. [72792] Por el contrario, las teorías modernas del mercado de trabajo interpretan las relaciones laborales como el resultado de las decisiones individuales de empleadores y empleados sobre las distintas formas de asignar su tiempo. [72793] Su objeto de estudio es la naturaleza, la formación y la disolución de las relaciones laborales. [72794] Estas teorías no interpretan el paro como la ausencia de una actividad, sino como una actividad más de las que pueden desempeñar las personas. [72795] Este tipo de análisis del mercado de trabajo se describe en el quinto apartado de este tema. [72796] Para paliar los costes del paro la mayoría de los gobiernos recurren a la regulación de los mercados de trabajo y a las políticas de empleo. [72797] El seguro obligatorio del paro, el salario mínimo interprofesional y la regulación de las modalidades de contratación y de despido son algunos ejemplos de este tipo de medidas, que se describen brevemente en el último apartado de este tema. [72798] EL CONCEPTO DE PARO [72799] Intuitivamente decimos que una persona está parada cuando está dispuesta a trabajar y no encuentra un puesto de trabajo. [72801] En primer lugar porque así definido el paro es una intención - estoy dispuesto a trabajar - y las intenciones no son observables - la mera observación de una persona no nos permite saber si está parada o no -. [72802] En segundo lugar, como el paro no es observable, es difícil determinar si responde o no a una situación real si le preguntamos a una persona si está parada no podemos estar seguros de que nos vaya a contestar la verdad. [72803] En tercer lagar, el análisis del paro es complicado porque supone la ausencia de una actividad - no encuentro un puesto de trabajo - y el análisis económico estudia las decisiones de las persona, o sea las cosas que hacemos. [72804] En cambio las cosas que no hacemos son mucho más difíciles de analizar. [72805] Por último, otra dificultad que plantea la definición tradicional de paro es su ambigüedad. [72806] Cuando una persona dice que no encuentra un puesto de trabajo, presumiblemente está pensando en un puesto de trabajo de unas características determinadas y con una remuneración acorde con sus expectativas, y no en un puesto de trabajo en general. [72807] Para superar algunas de las dificultades que plantea la definición intuitiva del paro y para convertir al paro en una variable al menos parcialmente observable, la definición intuitiva del paro con la que iniciábamos este apartado se sustituye por la siguiente: [72808] Paro [72809] Una persona está parada cuando dice que estaría dispuesta a trabajar y que no encuentra un puesto de trabajo acorde con sus gustos. [72811] Es innegable que en el complejo marco jurídico e institucional de las economías modernas las relaciones laborales se forman con cierta dificultad, y que en todos los países hay muchas personas que genuinamente están dispuestas a trabajar y que son incapaces de encontrar un puesto de trabajo. [72812] Una parte de las dificultades en la creación de puestos de trabajo se debe a la regulación del mercado laboral, y a las diferencias entre los derechos y las obligaciones legales de los empleadores y de los empleados. [72813] En las economías que reconocen la propiedad privada de los factores productivos y la libertad de empresa, todos tenemos derecho a elegir la forma de asignar nuestro tiempo: [72814] podemos buscar trabajo por cuenta ajena y convertirnos en empleados, o podemos establecernos por cuenta propia y convertirnos en empleadores. [72815] En estas circunstancias es muy difícil garantizar que vaya a haber puestos de trabajo para todos. [72816] Para que esto ocurra, todas las personas que eligen trabajar por cuenta ajena tienen que encontrar un puesto de trabajo acorde con sus gustos, y todas las personas que se establecen por cuenta propia, tienen que crear el número de puestos de trabajo necesario para emplear a las personas que prefieren trabajar por cuenta ajena -. [72817] Además, para que esa hipotética situación de pleno empleo fuera duradera, tanto los empleadores como los empleados tendrían que estar satisfechos con sus situaciones laborales y con sus ingresos. [72818] En las economías de mercado no se puede garantizar que vaya a haber trabajo para todos porque el mecanismo del mercado no permite fijar al mismo tiempo los precios en este caso un sueldo al gusto de todos - y las cantidades de equilibrio en este caso un puesto de trabajo acorde con los intereses de todas las personas que quieran trabajar por cuenta ajena -. [72819] Para complicar aún más las cosas, como el trabajo por cuenta propia está lleno de incertidumbres y a la mayoría de nosotros no nos gusta arriesgarnos, casi todos empezamos nuestras vidas laborales buscando trabajo sin tenerlo, o sea, parados. [72821] Ejercicio 10.0, A Lucas se le ha ocurrido la extravagante idea de comparar las relaciones laborales con las relaciones sentimentales. [72822] Y se está planteando las siguientes preguntas: [72823] (a) ¿se puede garantizar que todos nosotros vayamos a encontrar a la pareja que buscamos a un precio - medido en horas de búsqueda y en horas de dedicación a esa persona - que nos parezca asequible? y [72824] (b) ¿por qué exigimos que el Estado intervenga en las relaciones laborales y que no lo haga en las relaciones sentimentales? [72825] Ayude a Lucas a contestar esas preguntas.[73001] LA MEDICIÓN DEL PARO [73002] En la mayoría de los países, el paro se cuantifica de dos formas distintas: mediante un registro en el que se inscriben las personas que dicen estar paradas y mediante una encuesta realizada a una muestra representativa de la población. [73003] El Registro del paro [73004] En la mayoría de los países, el sector público organiza un registro del paro en el que pueden apuntarse las personas que dicen estar paradas. [73005] Generalmente la oficina que se encarga del Registro funciona también como una oficina pública de empleo. [73006] En España el Registro del paro corre a cargo del Instituto Nacional de Empleo. [73007] Estar registrado es una condición necesaria para cobrar el seguro de desempleo. [73008] Además, estar registrado da derecho a participar en cursos de formación profesional. [73009] A cambio, los parados registrados tienen que considerar las ofertas de trabajo compatibles con su cualificación. [73011] Las empresas también tienen la obligación de comunicar al Registro sus puestos vacantes, aunque muchas de ellas sólo lo hacen cuando ya han encontrado una persona para ocupar esos puestos. [73012] El Instituto Nacional de Empleo publica mensualmente el número de parados registrados. [73013] El Gráfico 10.0 representa la evolución del número de parados registrados de la economía española. [73014] En ese gráfico se puede observar el crecimiento espectacular del paro en España entre 1973 y 1987. [73015] Entre esos años los parados registrados pasaron de ser menos de 150.000 a ser más de 3.000.000. [73016] Como la inscripción en el Registro es un requisito necesario para percibir el subsidio de desempleo, y como los inscritos no tienen la obligación de demostrar que están buscando empleo, puede haber inscritos que no tengan interés en trabajar. [73017] Por lo tanto, las cifras del paro registrado serán menos fiables cuantas más personas estén en esa situación. [73018] Figura 10.0 [73019] Los parados en España según el Registro del Paro y según la Encuesta de la Población Activa (miles de personas) [73021] Otra forma de medir el paro consiste en evaluar las respuestas voluntarias a una encuesta de empleo que se realiza a una muestra representativa de la población. [73022] En España, esta encuesta es la Encuesta de la Población Activa; su periodicidad es trimestral y su realización corre a cargo del Instituto Nacional de Estadística. [73023] El objetivo general de la encuesta es recoger información sobre la situación de los hogares en relación con la actividad económica. [73024] La población encuestada está formada por una muestra aleatoria representativa que cubre todo el territorio nacional y que recoge información relativa al estado de empleo de las personas que viven en aproximadamente 64.000 viviendas. [73025] La Encuesta de la Población Activa consta de 96 preguntas divididas en diez secciones. [73026] La mayoría de ellas hacen referencia a la semana anterior a la del día en el que se celebra la entrevista. [73027] Además de consignar sus datos generales, las personas entrevistadas tienen que contestar a preguntas relacionadas con sus estudios, con el tipo de actividad económica que han desarrollado durante la semana de referencia y, en su caso, sobre las características de su empleo, sobre las causas por las que no han trabajado y sobre el método que han seguido en la búsqueda de empleo. [73028] La Encuesta de la Población Activa sigue las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y de la Oficina Estadística de la Unión Europea en lo que respecta a las preguntas de la encuesta y a las categorías en las que se clasifica a la población encuestado. [73029] A tenor de las respuestas a las preguntas de la encuesta, la Encuesta de la Población Activa considera a las personas encuestadas como empleadas, paradas o inactivas usando las siguientes definiciones: [73031] La Encuesta de la Población Activa considera población ocupada a las personas que han trabajado remuneradamente durante al menos una hora en la semana de referencia, y a aquellas que sin haber trabajado han mantenido un fuerte vínculo con sus empresas y esperan reincorporarse a sus puestos de trabajo de forma inmediata. [73032] Población parada [73033] La Encuesta de la Población Activa considera población parada a las personas que en el momento de la entrevista cumplieran las tres condiciones siguientes: [73034] (a) que no hubieran tenido un puesto de trabajo remunerado, por cuenta ajena o propia, durante una hora en la semana de referencia; [73035] (b) que hubieran buscado trabajo, es decir que durante el mes precedente a la entrevista hubieran tomado medidas concretas para buscar un trabajo o para establecerse por su cuenta; y [73036] (c) que estuvieran disponibles para trabajar, es decir que estuvieran dispuestas a incorporarse a un puesto de trabajo en un plazo máximo de dos semanas contadas a partir de la fecha de la entrevista. [73037] Población activa [73038] La Encuesta de la Población Activa considera población activa a la población ocupada y a la población parada. [73039] Población inactiva [73041] La situación de la población española en relación con la actividad económica durante el tercer trimestre de 1997. [73042] El Gráfico 10.1 contiene un resumen de los resultados de la Encuesta de la Población Activa española correspondientes al tercer trimestre de 1997. [73043] El Instituto Nacional de Estadística utiliza estos datos para calcular las tasas de actividad, de paro y de empleo. [73044] Las definiciones de estas tres tasas son las siguientes: [73045] Tasa de actividad [73046] La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población en edad legal de trabajar. [73047] Tasa de paro [73048] La tasa de paro es el cociente entre la población parada y la población activa. [73049] Tasa de empleo [73051] A partir de los datos del Gráfico 10.1 calcule las tasas de actividad, de paro y de empleo de la economía española durante el tercer trimestre de 1997. [73052] Ejercicio 10.2, en el atolón de Poga-poga viven 100 personas mayores de 16 años, que es la edad mínima para trabajar legalmente en la isla. [73053] Noventa y ocho de ellas dedican las 24 horas del día al ocio creativo. [73054] A saber, dormitan no muy lejos de la línea de cocoteros y, cuando tienen hambre, se levantan y se comen un coco. [73055] Los dos adultos restantes son el presidente y el vicepresidente del gobierno que trabajan todo el día, y viven exclusivamente de su trabajo. [73056] Suponga que en Poga-poga se realiza una Encuesta de la Población Activa similar a la española y calcule las tosas de actividad, de paro y de empleo de la isla. [73057] Como determinar el número de parados que hay en una economía es una tarea complicada, no es de extrañar que tanto los datos de los registros de empleo como los de las encuestas de empleo hayan sido criticados en los dos sentidos. [73058] Unos economistas mantienen que las estadísticas del paro subestiman el desempleo real, y otros piensan que dan una visión exagerada del problema. [73059] Parte de las críticas de los economistas que piensan que las encuestas de empleo subestiman el paro se basan en el tratamiento que se da a la población subempleada. [73061] Por ejemplo, un biólogo que trabajara a tiempo parcial de sobrecargo en una línea aérea o una arquitecto que trabajara en una gasolinera son personas subempleadas. [73062] Igual que ocurre con la población parada, la población subempleada es difícil de medir. [73063] La Encuesta de la Población Activa reconoce esas dificultades y se limita a cuantificar lo que denomina subempleo visible. [73064] Concretamente, la definición de población subempleada es la siguiente: [73065] Población subempleada [73066] La Encuesta de la Población Activa considera subempleadas a las personas que o bien trabajan a tiempo parcial porque no han encontrado un empleo a jornada completa y lo han estado buscando, o bien están afectadas por expedientes de regulación de empleo, han trabajado menos de cuarenta horas durante la semana de referencia, y están buscando otro empleo. [73067] Según la Definición 10.8, durante el tercer trimestre de 1997 había 81.000 personas subempleadas en España. [73068] Es muy probable que esta cifra no refleje adecuadamente la magnitud del problema. [73069] Algunos de los economistas, que piensan que las cifras de la Encuesta de la Población Activa subestiman el paro han propuesto que la población subempleada debería constituir una categoría aparte, o debería considerarse como población parada. [73071] Ejercicio 10.3, suponga que, además de las 81.000 personas que la Encuesta de la Población Activa define como subempleadas en el tercer trimestre de 1997 había 219.000 personas más que estaban trabajando en una ocupación que requería una cualificación profesional inferior a la suya. [73072] Use los datos del Gráfico 10.1 para calcular las tasas de actividad, de paro y de empleo que se obtendrían si estas personas en vez de formar parte de la población ocupada se sumaran al número de parados y compare sus resultados con las tosas de actividad, de paro y de empleo que ha obtenido en el Ejercicio 10.1. [73073] Otro argumento que esgrimen los economistas que consideran que las encuestas de empleo subestiman el paro es el tratamiento que se da a la población desanimada. [73074] La definición de población desanimada es la siguiente: [73075] Población desanimada [73076] La Encuesta de la Población Activa considera desanimadas a las personas que están sin trabajo y disponibles para trabajar, pero que no buscan empleo, bien porque se han dado por vencidas tras haberlo buscado infructuosamente, o bien porque creen que no lo van a encontrar a pesar de no haberlo buscado nunca. [73077] Al no estar buscando trabajo activamente, las encuestas de empleo consideran que la población desanimada forma parte de la población inactiva, como si realmente no estuvieran interesadas en trabajar. [73078] En la opinión de los economistas que creen que los datos de las encuestas de empleo subestiman el paro la población desanimada debería considerarse población parada. [73079] De hacerse así, tanto la tasa de paro como la tasa de actividad aumentarían. [73081] A partir de los datos del Gráfico 10.1, calcule las tasas de actividad, de paro y de empleo que se obtendrían si estas personas se sumaran al número de parados en vez de formar parte de la población inactiva. [73082] Compare los resultados de este ejercicio con las tasas de actividad, de paro y de empleo que ha calculado en el Ejercicio 10.1. [73083] Además de los economistas que consideran que las encuestas de empleo subestiman el paro, hay otros que creen que dan una visión exagerada de este problema. [73084] Los críticos más radicales en este sentido cuestionan incluso el concepto del paro. [73085] Algunos de ellos mantienen que no se puede decir que haya ningún parado genuino en una economía en la que existan vacantes de empleos de poca cualificación, y por lo tanto accesibles a cualquiera. [73086] Otras críticas se basan en las ventajas legales que se derivan de declararse parado en países donde existe un seguro de desempleo o programas de asistencia social a los parados. [73087] Estos beneficios pueden hacer que las estadísticas del paro den una visión exagerada de la magnitud del problema si hay un número suficientemente grande de personas que declaran estar paradas, buscando empleo y disponibles para trabajar, cuando en realidad lo que pretenden es cobrar el subsidio de paro y no trabajar. [73088] Algo parecido ocurre en los casos de empleo encubierto, esto es, en los casos de aquellas personas que realmente están trabajando, pero que declaran estar paradas ya sea para cobrar el subsidio del paro o para no pagar impuestos. [73089] Por último también se critica la vaguedad del criterio que establece si una persona está buscando empleo activamente. [73091] Ejercicio 10.5, ¿Quién cree que debería considerarse parado, una persona que dice que estaría dispuesta a trabajar en cualquier trabajo y a cualquier precio o una persona que dice que estaría dispuesta a trabajar en un trabajo en concreto y a cambio de un salario determinado? [73092] Justifique su respuesta. [73093] Ejercicio 10.6, ¿Por qué cree que los parados no aceptan ofertas de empleo de baja cualificación? [73094] Si una persona no acepta una oferta de empleo, independientemente de sus características, ¿se debería considerar que esa persona está genuinamente parada? [73095] ¿Que le diría a un economista que respondiera que no a esta última pregunta? [73096] Otra limitación de los datos de las encuestas de empleo es que dan una visión instantánea de las situaciones laborales de las personas que viven en una economía, pero no reflejan los aspectos dinámicos de esas situaciones. [73097] Por ejemplo, cada vez que se produce un despido, la población ocupada disminuye y la población parada o la población inactiva aumentan, y cada vez que se produce una contratación de una persona en edad de trabajar la población ocupada aumenta y la población parada o la población inactiva disminuyen. [73098] Como ilustran los Ejercicios 10.7, 10.8 y 10.9, los efectos de estos cambios sobre las tasas de actividad, empleo y paro a veces son sorprendentes. [73099] Ejercicio 10.7, suponga que en una economía hay un parado más. [73101] Ejercicio 10.8, En Santa Rita durante los años 1997 y 1998 se crearon 100.000 nuevos puestos de trabajo y, sin embargo, en esos dos años la tosa de paro aumentó. [73102] Explique esta contradicción aparente. [73103] Ejercicio 10.9; siempre que fallece un ocupado la tasa de paro aumenta ¿verdadero o falso? Justifique su respuesta. [73104] Ejercicio 10.10, Lucas insiste en comparar las relaciones laborales y las relaciones sentimentales. [73105] ¿Qué respuestas tendría que dar una persona a los encuestadores de una imaginaria Encuesta de la Población Sentimentalmente Activa para ser considerado un parado sentimental? [73106] La distribución de las tasas de actividad, de empleo y de paro en España por sexos y grupos de edad durante el tercer trimestre de 1997 [73107] LAS TEORÍAS TRADICIONALES DEL PARO [73108] Una parte del análisis tradicional del mercado de trabajo empieza por clasificar el paro en distintas categorías según las causas a las que se atribuye su origen. [73109] A partir de esta clasificación se llega al concepto de "pleno empleo" que se convierte en el objetivo que debe alcanzar la política económica. [73111] En los apartados siguientes vamos a comentar brevemente estos conceptos. [73112] Los tipos de paro [73113] Las teorías tradicionales del mercado de trabajo atribuyen el paro a distintas causas. [73114] Las principales son las siguientes: [73115] El paro friccional [73116] Las economías que reconocen la propiedad privada de los factores productivos también suelen considerar como derechos fundamentales de las personas tanto su movilidad geográfica - el derecho de las personas a fijar su residencia en cualquier sitio como su movilidad ocupacional el derecho de las personas a trabajar y a no hacerlo, a buscar el puesto de trabajo que prefieran, y a cambiar de empleo siempre que les parezca oportuno -. [73117] Una consecuencia inevitable de estos dos tipos de movilidad es que las personas que han decidido cambiar de residencia o de empleo suelen estar paradas durante algún tiempo. [73118] Este tipo de paro es el paro friccional. [73119] Ejercicio 10.12, suponga que un grupo de países deciden integrarse en una unión económica que reconoce el derecho a la movilidad de la mano de obra; ¿cómo cree que afectará esta decisión a la tasa de paro friccional de la unión? [73121] El paro tecnológico [73122] Otra causa de la pérdida de puestos de trabajo en algunos sectores de la economía es el cambio tecnológico. [73123] La disponibilidad de nuevas técnicas de producción y los cambios en los costes relativos de la mano de obra y el capital hacen que determinados sectores productivos se vuelvan poco rentables y obligan a la reconversión industrial o incluso al cierre de esos sectores. [73124] Las personas que pierden sus puestos de trabajo por estas causas constituyen el paro tecnológico. [73125] En España, en las décadas de los ochenta y de los noventa, este tipo de paro ha afectado especialmente a la minería, a la siderurgia y al sector de la construcción naval. [73126] En algunos casos, el paro tecnológico es un problema de desplazamiento de la mano de obra y no un problema de pérdida absoluta de puestos de trabajo. [73127] Esto se debe a que los cambios tecnológicos, al mismo tiempo que causan la pérdida de puestos de trabajo en determinadas actividades, hacen que aumente el número de nuevos empleos en otras actividades: en los sectores que producen las mercancías de capital que se utilizan para sustituir al trabajo, y en los que producen las mercancías que incorporan las nuevas tecnologías. [73128] Ejercicio 10.14: ¿Qué medidas de política económica cree que se pueden adoptar para reducir la incidencia del paro tecnológico? [73129] El paro estacional [73131] La demanda de mano de obra en algunos sectores de la economía, como la agricultura o el sector turístico tiene un carácter marcadamente estacional. [73132] En estos sectores se demandan grandes cantidades de trabajo en determinadas épocas del año, como las épocas de cosecha en la agricultura, y las temporadas altas en el sector turístico, y su actividad se reduce considerablemente durante los restantes meses del año. [73133] Las personas que trabajan en estos sectores y pasan por períodos intermitentes de desempleo constituyen el paro estacional. [73134] Ejercicio 10.15: ¿Qué medidas de política económica cree que se pueden adoptar para reducir el componente estacional del desempleo? [73135] El paro cíclico [73136] Como hemos estudiado en el Tema 9, las tasas de crecimiento del producto interior bruto y de las restantes series económicas no son constantes. [73137] En las expansiones la producción y el empleo crecen por encima de sus respectivas tendencias, y en las recesiones crecen más despacio y pueden llegar a registrar tusas de crecimiento negativas. [73138] Como se puede observar en el Gráfico 9.10, la serie del paro fluctúa más que la del producto interior bruto, y tiene un comportamiento claramente anticíclico. [73139] Lógicamente, en las expansiones la tasa de crecimiento del paro tiende a disminuir, y en las recesiones tiende a aumentar. [73141] Ejercicio 10.16 ¿Qué medidas de política económica cree que se pueden adoptar para reducir el componente cíclico del paro? [73142] La tasa de paro de pleno empleo [73143] Una de las conclusiones del análisis macroeconómico keynesiano es que la política económica puede determinar la producción y el empleo en el corto plazo. [73144] Esta conclusión permite a esos economistas establecer un objetivo cuantitativo para las políticas de empleo o, dicho con otras palabras, les permite determinar cuánto empleo va a considerarse como pleno empleo. [73145] Como no todas las personas en edad de trabajar participan en el mercado de trabajo, elegir un objetivo para el empleo equivale a elegir la tasa de paro que va a considerarse la tasa de paro de pleno empleo. [73146] Ejercicio 10.17: ¿Qué tasa de paro cree que debería considerarse como la tasa de paro de pleno empleo? [73147] ¿Cree que se podría conseguir que no hubiera ningún parado, o sea que la tosa de paro fuera cero? [73148] Justifique sus respuestas. [73149] Figura 10.3 [73151] Un breve repaso a los tipos de paro que se describen en el apartado anterior debería bastar para comprender que una tasa de paro del 0% no tiene mucho sentido. [73152] Por ejemplo, si mantenemos la movilidad geográfica y ocupacional de la economía, el componente friccional del paro es muy difícil de eliminar. [73153] Además, según cuales sean el grado de desarrollo de una economía y la importancia relativa de los sectores afectados por la estacionalidad, los componentes tecnológicos y estacionales del paro también pueden ser importantes, y la política económica puede hacer muy poco por reducirlos. [73154] Entonces, ¿cuánto paro es aceptable? [73155] Algunos autores proponen que se debe considerar aceptable la tasa de paro que sea compatible con una tasa de inflación moderada y constante. [73156] El Gráfico 10.3 representa la tasa de inflación y la tasa de paro de la economía española durante el periodo 1964-1995, y pone de manifiesto que llevar esta idea a la práctica no es sencillo. [73157] Según ese gráfico, ¿a qué tasas de inflación y de paro podríamos aspirar?, ¿a una tasa de inflación del 5% y a una tasa de paro del 2% como en 1965, o a una tasas de inflación del 5% y a una tasa de paro del 18% como en 1987? [73158] En 1961 el presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy anunció que uno de los objetivos de su política económica era conseguir una tasa de paro en torno al 4%. [73159] Desde entonces los políticos se han vuelto menos cándidos y no se suelen anunciar públicamente objetivos numéricos con respecto a los que se pueda evaluar el éxito o el fracaso de sus políticas de empleo. [73161] La oferta y la demanda de trabajo [73162] El análisis tradicional del paro estudia el mercado de trabajo usando unos métodos muy parecidos a los que se usarían para estudiar el mercado de y cualquier otra mercancía. [73163] Ejercicio 10.18: Suponga que le encargan que analice la evolución del precio y de las ventas de naranjas en una determinada ciudad. [73164] ¿Cómo lo haría? [73165] Utilice el mismo tipo de análisis para estudiar el mercado de trabajo. [73166] Supongamos que conseguimos averiguar cuáles son las funciones de oferta y de demanda de un segmento determinado del mercado de trabajo. [73167] Cabe suponer que la oferta de trabajo cumplirá el principio de la oferta y será una función creciente del salario cuanto mayor sea el salario por hora habrá más personas a las que les merezca la pena trabajar - y que la función de demanda de trabajo cumplirá el principio de la demanda y será decreciente del salario - cuanto mayor sea el salario por hora habrá menos empleadores a los que les merezca la pena contratar trabajo -. [73168] Como ilustra el Gráfico 10.4, si las autoridades económicas no intervinieran en ese mercado, las fuerzas del mercado determinarían el salario de equilibrio,xxxy el número de horas contratadas en equilibrio,xxx. [73169] Ejercicio 10.19: Identifique a los parados en el Gráfico 10.4. [73171] Fundamentalmente por dos razones. [73172] En primer lugar, porque en el eje de abscisas hemos representado las horas de trabajo contratadas y no a las personas o a los puestos de trabajo. [73173] Y en segundo lugar, porque en la teoría de la oferta y la demanda las mercancías son anónimas e idénticas, y en el mercado de trabajo los servicios que se contratan dependen de las características de la persona que presta esos servicios. [73174] Cuando compramos un kilo de naranjas nos da igual cuáles nos den, porque cuando compramos naranjas sólo nos interesa su calidad y su precio. [73175] En cambio, en las relaciones laborales las identidades y las características individuales de las partes contratantes son esenciales por dos razones: porque la calidad de los servicios depende crucialmente de esas características, y porque los contratos laborales crean una relación que se prolonga en el tiempo. [73176] Como la teoría tradicional de la oferta y la demanda no tiene en cuenta estos aspectos de las relaciones laborales, usar esa teoría para estudiar el mercado de trabajo equivale a suponer, aunque sea implícitamente, que ni los empleadores ni los empleados se preocupan por sus identidades respectivas, y que los empleadores están dispuestos a contratar horas de trabajo anónimas, como si se tratara de comprar un kilo de naranjas. [73177] Figura 10.4 [73178] El mercado de mano de obra poco cualificada [73179] Ejercicio 10.20: Proponga un ejemplo de contratación laboral en el que las partes sean indiferentes a sus identidades respectivas. [73181] En este caso, los parados solo podrían ser las personas que estarían dispuestas a trabajar a un salario mayor y no encuentran un puesto de trabajo. [73182] Pero entonces ¿qué salario elegimos?, ¿xxx en cuyo caso habríaxxxparados? ¿xxx en cuyo caso habríaxxx parados?, ¿o quizás otro salario? Para resolver esta indeterminación y encontrar a los parados, algunos analistas del mercado de trabajo incluyen el salario mínimo en su análisis. [73183] Igual que ocurre en otros mercados cuando se establece un precio mínimo mayor que el precio de equilibrio, si se establece un salario mínimo superior al salario de equilibrio en un mercado de trabajo, se produce una situación de exceso de oferta como la que ilustra el Gráfico 10.5. [73184] En este caso, cuando el salario esxxx, los empleadores demandan H1 horas de trabajo y los empleados ofrecen H2 horas. [73185] En consecuencia H2-H1horas no encuentran un puesto de trabajo. [73186] En este caso podríamos considerar que H2 es la población activa, que Hles la población ocupada, y que H2-Hles la población parada en realidad esas cifras representan las horas activas, ocupadas y paradas, respectivamente. [73187] Ejercicio 10.21, Suponga que, como se refleja en el Gráfico 10.5, H2-H1 son efectivamente los parados. [73188] ¿Cómo cree que la Encuesta de la Población Activa clasificaría a esas personas? [73189] O sea, ¿qué cree que contestarían a las preguntas de la encuesta? [73191] El salario mínimo en el mercado de mano de obra poco cualificada [73192] El Ejercicio 10.21 debe ayudarnos a concluir que la teoría tradicional de la oferta y la demanda tiene serias dificultades para estudiar los problemas relacionados con los mercados de trabajo. [73193] En el apartado siguiente vamos a describir brevemente las propuestas que hacen las teorías modernas del mercado de trabajo para resolver estos problemas. [73194] LAS TEORÍAS MODERNAS DEL PARO [73195] Las teorías modernas del mercado de trabajo consideran que las relaciones laborales son el resultado de las decisiones de los empleadores y los empleados cuando se plantean formar una relación laboral duradera, mantenerla o interrumpirla. [73196] Estas teorías estudian las decisiones de las personas que buscan empleo, aceptan o rechazan ofertas de trabajo, cumplen sus contratos o deciden rescindirlos. [73197] También estudian las decisiones de las empresas que buscan trabajadores para cubrir los puestos de trabajo que tienen vacantes, seleccionan a un candidato, le hacen una oferta, si acepta la oferta le contratan, y cumplen las cláusulas del contrato hasta que el trabajador se marche, se jubile o decidan despedirle. [73198] Por lo tanto, el objeto del análisis de las teorías modernas del mercado de trabajo es la naturaleza, la formación, el mantenimiento y la disolución de las relaciones laborales, y no la determinación del número de horas contratadas a un salario determinado, sea o no el de equilibrio. [73199] Entendido como un aspecto más de las relaciones laborales, el desempleo deja de ser un fenómeno "involuntario" en contra de mi voluntad no encuentro trabajo - para convertirse en una decisión "voluntaria" estoy buscando empleo y todavía no me he decidido a aceptar ninguna oferta, ni he solicitado ninguna de las vacantes que hay en el mercado de mano de obra poco cualificada -. [73201] Desgraciadamente, el análisis formal de los modelos de búsqueda de empleo es relativamente complejo y escapa a los objetivos del libro, por lo que nos vamos a tener que conformar con una descripción intuitiva, de estas teorías. [73202] Supongamos que Lucas acaba de terminar la carrera, y que después de unas vacaciones se decide a buscar empleo - si los encuestadores de la Encuesta de la Población Activa entrevistaran a Lucas le clasificarían como parado. [73203] Lucas redacta un currículum y una carta de presentación, se compra unos cuantos periódicos que anuncian ofertas de empleo y envía la carta y el currículum a las empresas que le interesan. [73204] Lucas sabe que la probabilidad de que le hagan una oferta depende de su esfuerzo de búsqueda y este planteamiento le lleva a tomar su primera decisión económica: [73205] ¿cuánto tiempo dedico a buscar empleo y cómo lo hago? [73206] Según el análisis económico, Lucas contestará a esas preguntas igualando sus costes de búsqueda a los beneficios esperados de esa actividad. [73207] Cuando por fin una empresa le hace una oferta, Lucas se plantea su segunda decisión económica: [73208] ¿acepto la oferta y dejo de buscar, o rechazo la oferta y sigo buscando? [73209] Una vez más, la teoría económica nos dice que Lucas comparará los beneficios y los costes de aceptar la oferta con los beneficios y los costes de rechazarla. [73211] Si Lucas decide rechazar la oferta, habrá elegido voluntariamente no trabajar y seguir buscando empleo. [73212] Si Lucas acepta la oferta y un día la empresa le despide, volverá a plantearse las mismas opciones en términos parecidos a los que hemos descrito en los párrafos anteriores. [73213] Si la empresa no promociona a Lucas al ritmo esperado, o si el trabajo que se le asigna no cumple con sus expectativas, Lucas empezará a plantearse si debería cambiar de trabajo. [73214] Si se decide a cambiar de trabajo, tendrá que optar entre despedirse, pasar a formar parte de la población voluntariamente parada y dedicar todas sus energías buscar otro empleo, o seguir trabajando y buscar otro empleo en sus ratos libres. [73215] La discusión precedente pone de manifiesto que las teorías modernas del mercado de trabajo consideran al paro como una actividad y que tienen menos problemas que las teorías tradicionales para encontrar a los parados. [73216] Las preguntas que les podemos hacer a las personas que están paradas en ese tipo de modelos de búsqueda de empleo son muy parecidas a las que le haríamos a cualquier conocido que estuviera pasando por un periodo de desempleo. [73217] Ejercicio 10.22: Analice el proceso de formación de una relación laboral desde el punto de vista de una empresa que está buscando un trabajador. [73218] Ejercicio 10.23: Suponga que Lucas está buscando empleo y que ha decidido mandar su currículum únicamente a las empresas que ofrezcan un salario mayor quexxx. [73219] Suponga que la probabilidad de que se produzca una vacante con esas características durante una semana cualquiera esxxx. [73221] (a) Calcule la duración esperada del periodo de búsqueda de empleo de Lucas como función de p y de q y [73222] (b) suponga que p = 0,5y que q = 0,04 y calcule la duración esperada del periodo de búsqueda de empleo. [73223] LAS POLÍTICAS DE EMPLEO [73224] Las políticas de empleo más frecuentes son el seguro de desempleo, la regulación del mercado laboral y las políticas cuyo objetivo es aumentar las movilidades geográfica y ocupacional de las personas. [73225] En la mayoría de los países hay un seguro de desempleo obligatorio cuyo objetivo es reducir los costes económicos del paro. [73226] La duración de las prestaciones y su cuantía varían en los distintos países. [73227] Los defensores del seguro de paro lo hacen por razones de solidaridad. [73228] Sus detractores sostienen que prolonga el periodo de búsqueda de empleo y permite a las personas que cobran la prestación financiarse con cargo al esfuerzo de los demás. [73229] En algunos países además de obligar a los trabajadores o a las empresas a financiar el seguro obligatorio de desempleo, también se regulan ciertos aspectos del mercado laboral. [73231] Los defensores de estas políticas insisten en la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores ante los abusos de los empresarios. [73232] Sus detractores sostienen que este tipo de medidas, además de atentar contra las libertades fundamentales, desincentivan la creación de puestos de trabajo. [73233] Por último, otras políticas de empleo intentan favorecer la movilidad geográfica y ocupacional de las personas subvencionando los traslados y los cursos de formación. [73234] Ejercicio 10.24: Lucas insiste en comparar las relaciones laborales con las relaciones sentimentales. [73235] Describa el proceso de formación de las relaciones sentimentales y diseñe y defienda un conjunto de políticas de empleo sentimental. [73236] INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO [73237] INTRODUCCIÓN [73238] Si hacemos abstracción de sus aspectos distributivos, el crecimiento económico puede definirse como la evolución en el tiempo de la renta per capita , o sea de la cantidad que se obtiene al dividir la renta agregada, xxxpor a población,xxx. [73239] Por lo tanto, el crecimiento de las economías depende de la evolución relativa de la renta o de la producción agregada y de la población. [73241] Precisar de antemano cuál va a ser la evolución futura de la renta per capitaes muy difícil. [73242] Unos economistas - a los que podríamos llamar Desarrollistas - mantienen que el progreso técnico va a permitir que el crecimiento de la producción sea siempre más rápido que el de la población, y otros- más cercanos a los planteamientos de algunos grupos ecologistas - creen que el crecimiento continuado de la renta per capitano es posible porque están convencidos de que el agotamiento de los recursos no renovables y la contaminación terminarán por frenar el progreso técnico y, en consecuencia, impedirán que el crecimiento de la producción sea más rápido que el de la población. [73243] Este tema no pretende resolver esa polémica sino encauzarla. [73244] Y con este fin se estudian dos modelos económicos que van a ayudarnos a entender mejor ambas posturas, y, al mismo tiempo, a dar los primeros pasos en el análisis del crecimiento económico. [73245] El primero de estos modelos es el modelo de crecimiento maltusiano. [73246] Este modelo estudia la evolución a largo plazo de la renta per capita partiendo del supuesto de que la función de producción agregada presenta rendimientos marginales decrecientes, y llega a la conclusión de que el crecimiento continuado de la renta per capitano es posible. [73247] El segundo modelo es el modelo de crecimiento neoclásico o modelo de Solow. [73248] Este modelo estudia la evolución a largo plazo de la renta per capita partiendo del supuesto de que la acumulación de capital permite un crecimiento sostenido de la productividad del trabajo, y llega a la conclusión de que el progreso técnico puede hacer que la renta per capita crezca de un modo continuado. [73249] Una vez descritos estos dos modelos, se utilizan para averiguar si la política económica puede favorecer el crecimiento. [73251] El Reverendo Thomas R. Malthus vivió en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX. [73252] Malthusera clérigo de la iglesia anglicana por profesión y economista por afición, y le tocó vivir durante los peores años de la revolución industrial inglesa. [73253] En esa época las condiciones de vida de la mayoría de la población eran miserables, las jornadas de trabajo eran muy largas y los salarios de los trabajadores eran tan bajos que a duras penas les permitían subsistir. [73254] Sin embargo, Malthus llegó a la conclusión de que la causa principal de la miseria no había que buscarla en el sistema de producción capitalista, ni en el reparto desigual de la riqueza, sino en el crecimiento ilimitado de la población. [73255] Estaba convencido de que las posibilidades de producción crecían siguiendo una progresión aritmética, pero que las pasiones irrefrenables de las personas - no olvidemos que Malthus se ganaba la vida predicando - daban lugar a un crecimiento geométrico de la población. [73256] En un mundo así era lógico que la renta per capita disminuyera hasta alcanzar un nivel de estricta subsistencia que hacía que el crecimiento económico se detuviera. [73257] Malthuspublicó sus ideas por primera vez en 1798 en un libro tituladoEnsayo sobre el principio de la población. [73258] La segunda edición, considerablemente ampliada, se publicó en 1803 con el título deEnsayo sobre el principio de la población o revista de sus efectos pasados o presentes sobre la felicidad del hombre. [73259] En ese libro el reverendo llega a la conclusión de que "nadie tiene derecho a la existencia si no encuentra puesto su cubierto en el banquete de la vida". [73261] Concretamente, nuestro objetivo es diseñar un modelo en el que la población crezca más deprisa que los medios necesarios para su subsistencia y que nos permita estudiar la evolución de la renta per capitabajo estos supuestos. [73262] Las mercancías del modelo maltusiano [73263] Supuesto M0 [73264] En el modelo maltusiano sólo hay dos mercancías: un factor productivo, que es el trabajo y al que vamos a llamar xxx, y un producto, al que vamos a llamarxxx . [73265] La principal razón por la que suponemos que en el modelo maltusiano hay un solo factor productivo es que simplifica considerablemente el análisis. [73266] Además, a finales del siglo XVIII suponer que sólo había un factor productivo era relativamente plausible. [73267] La economía británica estaba dejando de ser una economía de antiguo régimen basada sobre todo en la agricultura y en la ganadería para convertirse en una economía esencialmente industrial. [73268] En las economías de antiguo régimen la tierra y el trabajo eran los principales factores de producción. [73269] Por el contrario, el capital los aperos de labranza y las herramientas de los artesanos - jugaba un papel muy secundario. [73271] Se puede suponer que el trabajo es el principal factor de producción sigue siendo razonable durante los primeros momentos de la revolución industrial, porque las primeras tecnologías industriales -los primeros telares o los altos hornos, por ejemplo eran muy intensivas en mano de obra y el capital, aunque cada vez fuera más importante, seguía teniendo una participación limitada en la producción. [73272] Una forma sencilla de formalizar esta idea es exigir que el trabajo agregado sea el único argumento de la función de producción agregada, o sea quexxx. [73273] En lo que respecta a la producción, en el Apartado 12.2 del Tema 12 hemos aprendido que la mayoría de los modelos macroeconómicos suponen que hay un solo producto y justifican este supuesto porque simplifica considerablemente el análisis. [73274] El Supuesto M0 se complementa con el supuesto adicional de que existe una tecnología que permite transformar la producción en consumo privado o en gasto público sin incurrir en coste alguno. [73275] Dicho de una forma un poro más técnica, implícitamente el Supuesto M0 establece que el consumo privado y el gasto público son mercancías perfectamente sustitutivas desde el punto de vista de la producción. [73276] El sector exterior del modelo maltusiano [73277] Supuesto M1 [73278] Las exportaciones y las importaciones del modelo maltusiano son siempre cero. [73279] En esta primera aproximación al problema del crecimiento hacemos abstracción de las complicaciones que introduce el sector exterior y para ello adoptamos el Supuesto M1. [73281] Técnicamente estas economías se llaman economías cerradas. [73282] La principal justificación de este supuesto es que simplifica el análisis. [73283] Otra forma de interpretar este supuesto es pensar que el objetivo del modelo es entender el crecimiento de la economía mundial considerada como un todo. [73284] El sector público del modelo maltusiano [73285] Supuesto M2 [73286] El sector público del modelo maltusiano compra mercancías públicas,xxxrecauda impuestos,xxxrealiza transferencias a los hogares,xxxy mantiene en todo momento un presupuesto equilibrado. [73287] Las funciones del sector público del modelo maltusiano son una simplificación de las que describíamos en el Apartado 12.3 del Tema 12. [73288] Concretamente, el modelo maltusiano supone que el sector público no puede endeudarse y que no utiliza la política monetaria. [73289] Por lo tanto, para saber cuál es la política económica nos basta con conocer las secuencias de gasto público impuestos y transferencias. [73291] Una forma equivalente de formular este supuesto es exigir que los déficits y los superávits públicos y, por lo tanto, el ahorro del sector público sean siempre cero. [73292] Los hogares del modelo maltusiano [73293] Los hogares del modelo maltusiano son una versión muy simplificada de los hogares que se describen en el Apartado 12.4 del Tema 12. [73294] En los apartados siguientes se describen la evolución de la población, las relaciones de propiedad y las decisiones que toman los hogares de este modelo. [73295] La evolución de la población [73296] El núcleo central del modelo maltusiano es su teoría sobre la evolución población. [73297] Según el modelo maltusiano el crecimiento de la población es el principal determinante del comportamiento del modelo en el largo plazo. [73298] Concretamente los supuestos maltusianos sobre las tasas de natalidad y de mortalidad son los siguientes: [73299] Supuesto M3 [73301] Supuesto M4 [73302] La tasa de mortalidad,xxxdepende inversamente del consumo per capita: [73303] cuanto menor es el consumo per capita, mayor es la tasa de mortalidad y cuanto mayor es el consumo per capita, menor es la tasa de mortalidad. [73304] El Supuesto M3 se justifica porque Malthus pensaba que la tasa de natalidad está determinada por la pasión entre los sexos que, según el reverendo, es una de las constantes de la naturaleza, y por costumbres profundamente arraigadas y relativamente invariables como la edad media del matrimonio y el uso de métodos anticonceptivos. [73305] Por lo tanto, para Malthus la tasa de natalidad es esencialmente independiente del nivel de vida. [73306] En consecuencia, la tasa de natalidad expresada como función del consumo per capita, que es la variable que se usa para cuantificar el nivel de vida, debería ser constante. [73307] Esta idea se formaliza exigiendo quexxx. [73308] En lo que respecta a la tasa de mortalidad, Malthus se dio cuenta de que la alimentación, la higiene y la calidad de la asistencia médica son sus principales determinantes. [73309] Como estas variables dependen del consumo per capita, cuando éste aumenta la alimentación y la salud de las personas mejoran y, en consecuencia, la tasa de mortalidad disminuye. [73311] Por lo tanto, Malthus pensaba que la tasa de mortalidad es una función decreciente del consumo per capita. [73312] Estas ideas se recogen en el Supuesto M4 que formalmente exige que la pendiente de la tasa de mortalidad expresada como función del consumo per capitasea siempre negativa, o sea quexxx. [73313] Una consecuencia de los Supuestos M3 y M4 es que la evolución de la población en el modelo maltusiano es la siguiente: [73314] En la expresión (13.1) la variablexxx es la población al principio del periodoxxx xxxyxxxson, respectivamente, el número de nacimientos y el número de fallecimientos que se producen durante ese periodo. [73315] Ejercicio 13.0: Considere una economía cuya población inicial esxxxmillones de personas, su tasa de natalidad esxxxy su tasa de mortalidad expresada como función del consumo per capita esxxx: [73316] (a) obtenga una expresión que le permita obtener la tasa de crecimiento de la población como función dexxx, [73317] (b) suponga quexxx y calcule el número de nacidos, el de fallecidos y la población de los períodos t = 1, 2, 3y [73318] (c) suponga quexxxy repita este ejercicio. [73319] La propiedad de los factores productivos [73321] Los hogares del modelo maltusiano son propietarios de su tiempo. [73322] El Supuesto M5 establece que en el modelo maltusiano la propiedad de los factores productivos corresponde al sector privado. [73323] Este supuesto ya se ha comentado con detalle en el Apartado 12.3.1 del Tema 12. [73324] La asignación de los factores productivos [73325] Supuesto M6 [73326] Todas las personas del modelo maltusiano dedican todo su tiempo disponible a trabajar. [73327] El Supuesto M6 simplifica considerablemente la decisión de trabajar de los hogares del modelo. [73328] Equivale a suponer que los hogares están dispuestos a trabajar a tiempo completo a cualquier salario. [73329] Para que esto ocurra, los hogares tienen que valorar tanto el consumo o tan poco el ocio que, sea cual sea el salario, siempre dedican todo su tiempo disponible a trabajar. [73331] Formalmente este supuesto implica que la jornada laboral en el modelo maltusiano dura 14 horas, o sea quexxx. [73332] Otra consecuencia de este supuesto es que el modelo maltusiano no hace distinción entre la población total y la población empleada y, por lo tanto, la variable xxxdenota, al mismo tiempo, la población y el empleo. [73333] A Lucas se le acaba de ocurrir que el Supuesto M6 también implica que en el modelo maltusiano no hay ni niños, ni estudiantes, ni jubilados, ni vagos. [73334] Ejercicio 13.1: Calcule las tasas de actividad, de empleo y de paro del modelo maltusiano. [73335] La asignación de la renta [73336] Supuesto M7 [73337] Los hogares del modelo maltusiano dedican toda su renta disponible al consumo. [73338] El Supuesto M7 equivale a suponer que el ahorro del sector privado es siempre cero y su expresión formal es la siguiente: [73339] Este supuesto, que a primera vista puede parecer excesivamente simplificador, es relativamente plausible en las economías de subsistencia. [73341] La expresión formal del ahorro de los hogares del modelo maltusiano,xxx es la siguiente: [73342] Ejercicio 13.2: Considere un modelo maltusiano en el que no hay sector público y en el que, por lo tanto, xxx, y exprese el consumo per capita como función de la renta per capita. [73343] Las empresas del modelo maltusiano [73344] Como ocurría en el modelo macroeconómico básico, el modelo maltusiano supone que la producción corre a cargo de las empresas y que puede describirse mediante una función de producción agregada. [73345] El modelo maltusiano supone la función de producción agregada cumple los siguientes supuestos: [73346] Supuesto M8 [73347] La producción agregada es creciente en la cantidad de trabajo. [73348] Supuesto M9 [73349] La productividad marginal del trabajo es siempre decreciente. [73351] Esta idea se formaliza exigiendo que la pendiente de la función de producción agregada sea siempre positiva, o sea quexxx. [73352] El Supuesto M9 establece que los rendimientos marginales del trabajo son decrecientes y juega un papel fundamental en los resultados del modelo maltusiano. [73353] Malthus estaba convencido de que la naturaleza era cicatera con sus criaturas. [73354] Una manera de formalizar esta idea es exigir que los rendimientos marginales del trabajo sean decrecientes. [73355] Por lo tanto, en el modelo maltusiano cuando aumenta el empleo aumenta la producción pero el rendimiento marginal de cada trabajador es cada vez menor. [73356] Una consecuencia de este supuesto es que llega un momento en que el rendimiento marginal del trabajo es tan pequeño que ni siquiera es suficiente para garantizar la supervivencia del último trabajador contratado. [73357] Formalmente el Supuesto M9 exige que la función de producción agregada sea cóncava con respecto al origen en todo su dominio de definición, o sea que xxx. [73358] Figura 13.0 [73359] Las variables exógenas y endógenas del modelo de crecimiento maltusiano [73361] (a) determine si la función de producción propuesta cumple los Supuestos M8 y M9; [73362] (b) estudie sus rendimientos a escala; [73363] (c) suponga que el Ministerio de Industria le encarga un informe sobre el tamaño que deberían tener las empresas para maximizar la producción y especifique cuáles serían las conclusiones de su informe. [73364] El Ejercicio 13.3 debería haber puesto de manifiesto que los rendimientos a escala de las funciones de producción que cumplen los Supuestos M0 y M9 son siempre decrecientes y que en este caso y que la producción total aumenta con el número de empresas y la organización industrial de la economía se convierte en un problema delicado. [73365] Como el objetivo del modelo maltusiano es estudiar la evolución de la renta per capita a largo plazo, y como este objetivo tiene poco que ver con la organización industrial de la economía, para simplificar el análisis vamos a suponer que en el modelo maltusiano hay una sola empresa. [73366] El Supuesto M10 recoge esta idea. [73367] Supuesto M10 [73368] En el modelo maltusiano hay una sola empresa. [73369] La caracterización del modelo maltusiano [73371] Estas ecuaciones constituyen una descripción completa del modelo porque si sabemos cuáles son la población inicial y la política económica, podemos calcular la evolución en el tiempo de la población, de la producción agregada, y del consumo agregado. [73372] Técnicamente las variables que un modelo toma como dadas en este caso el gasto público, los impuestos y las transferencias - se llaman variables exógenas, y las variables que el modelo genera en este caso la población, la producción y el consumo se llaman variables endógenas. [73373] El Gráfico 13.0 identifica a las variables exógenas y endógenas del modelo maltusiano. [73374] Suponer que la cantidad de tierra no cambia no es del todo exacto porque se puede acondicionar más tierra para la ganadería o la agricultura roturando bosques o construyendo terrazas, por ejemplo. [73375] En este tema y en el siguiente las variables agregadas se representan con letras mayúsculas y las variables per capitase representan con letras minúsculas. [73376] Por ejemplo, el consumo agregado es C y el consumo per capitaesxxx.