[10001] Existen marcadas diferencias en el ritmo de integración de los países a la economía mundial [10002] El ritmo de integración económica mundial ---es decir, la ampliación e intensificación de los vínculos comerciales y financieros internacionales--- se ha acelerado en los últimos diez años. [10003] En el período comprendido entre 1985 y 1994, la parte correspondiente al comercio mundial en el producto interno bruto (PIB) fue tres veces superior a la registrada en la década anterior, y prácticamente se duplicó con respecto a la de los años sesenta. [10004] En ese mismo período, la inversión extranjera directa como proporción del PIB mundial aumentó al doble. [10005] Esta mayor integración también se ha observado en los países en desarrollo en su conjunto. [10006] En total, el volumen de comercio de esos países como proporción del PIB aumentó al mismo ritmo que el de los países industriales y su participación en la inversión extranjera directa aumentó al 40%. [10007] Sin embargo, el ritmo de crecimiento e integración de los países en desarrollo varía mucho de un país a otro, e incluso algunos de ellos se han aislado más de la economía mundial. [10008] La integración reviste importancia dada su relación con el crecimiento. [10009] El crecimiento acelerado tiende a fomentar la apertura económica, y es reflejo de la adopción de políticas que favorecen ambos aspectos. [10011] Además, la integración tiende a promover un mayor crecimiento mediante una mejor asignación de los recursos, el aumento de la competencia, la transferencia de tecnología y el acceso al ahorro externo. [10012] Muchos de los países que no se han integrado plenamente a la economía mundial pertenecen al grupo de los países más pobres. [10013] Se ha comprobado que las políticas macroeconómicas, la reforma del comercio y el suministro de infraestructura física influyen de manera apreciable en el ritmo de integración económica. [10014] En la práctica, existe una estrecha relación positiva entre la estabilidad macroeconómica ---por ejemplo, la magnitud de los déficit fiscales y la inestabilidad del tipo de cambio real--- y la integración. [10015] De esto se deduce que la adopción de políticas macroeconómicas acertadas no sólo es ventajosa para el crecimiento y la inflación, sino que además facilita la orientación hacia el exterior. [10016] Muchos países en desarrollo se han quedado rezagados en lo que respecta a la apertura al comercio mundial y no toman las medidas del caso porque perciben ciertos obstáculos al intercambio comercial. [10017] Sin embargo, algunos de estos temores son exagerados. [10018] Por ejemplo, actualmente los aranceles son mucho más bajos que cuando las economías asiáticas "de reciente industrialización" comenzaron a dar impulso a sus exportaciones en los años sesenta. [10019] Algunos obstáculos reales son de índole externa ---la propagación de las prácticas antidumping, la protección de los productos agrícolas y el Acuerdo Multifibras, que aún está vigente. [10021] Por otra parte, el ajuste entraña un costo, y por eso es importante introducir reformas complementarias para controlarlo. [10022] Muchos países que no se han integrado del todo a la economía mundial dependen de las exportaciones de productos básicos. [10023] Sin embargo, el éxito logrado por otros países exportadores de esos productos ---como Chile, Malasia, Marruecos y Turquía--- demuestra que tal condición no es un impedimento para alcanzar un índice de productividad adecuado ni para diversificar sus exportaciones. [10024] Los países que han logrado buenos resultados en este ámbito fomentaron la inversión al fortalecer el sector privado, atraer inversión extranjera directa, fomentar la investigación y crear infraestructura. [10025] Por último, una característica de los países que se han integrado con rapidez es su elevado nivel de inversiones en infraestructura, por ejemplo, producción de energía eléctrica, pavimentación de caminos e instalación de líneas telefónicas. [10026] En el caso de Africa al sur del Sahara, el elevado costo del transporte de las exportaciones demuestra que la falta de infraestructura apropiada puede ser un impedimento grave para la integración. [10027] Países de integración rápida y lenta [10028] Si bien el ritmo de integración comercial de los países en desarrollo en su conjunto fue similar al del resto del mundo, el volumen de comercio como proporción del PIB en realidad disminuyó en alrededor de 44 de los 93 países de ese grupo estudiados en los últimos diez años. [10029] En otros 17 países se observó un aumento moderado de dicha relación. [10031] Del mismo modo, a pesar de que la proporción de la inversión extranjera directa con destino a los países en desarrollo aumentó al 38%, dos terceras partes de esos flujos se concentraron en ocho de ellos; la mitad de los países de ese grupo recibió muy poca inversión extranjera directa, o no recibió esa clase de recursos. [10032] Si no se modifican las políticas, es probable que esta tendencia se mantenga. [10033] El comercio y la inversión aumentarán en los países que han abierto sus economías. [10034] Las perspectivas de los que no se integren a la economía mundial no son favorables, y la brecha entre los países que sí lo hagan y los que se aíslen seguirá aumentando. [10035] En el análisis que se presenta aquí se ha utilizado un índice de integración derivado de los cambios observados en cuatro indicadores desde principios de los años ochenta hasta principios de los noventa: el volumen real de comercio como proporción del PIB, la inversión extranjera directa como porcentaje del PIB, la clasificación crediticia de los países realizada por Institutional Investor y la proporción de los productos manufacturados en el total de las exportaciones. [10036] El índice de integración es el promedio simple de las variaciones de los cuatro indicadores en el período señalado (cada uno expresado en términos de la desviación estándar respecto del promedio). [10037] Teniendo en cuenta este índice, los países en desarrollo se clasifican en cuatro categorías que van de los países de "integración rápida" a los de "integración lenta". [10038] Con esto no se pretende clasificar en forma exacta a cada país, sino determinar qué factores podrían influir en las grandes diferencias que se observan en el ritmo de integración de los grupos de países, y las consecuencias de esto en el resultado de sus economías. [10039] La mayoría de los países exportadores de rápido crecimiento de Asia oriental se han integrado con rapidez a la economía mundial como consecuencia de un incremento extraordinario de los índices de comercio, exportación de manufacturas e inversión extranjera directa. [10041] El gran número de economías en transición en esta categoría y en la categoría siguiente de países de integración moderada se debe al notable aumento de la participación de estos países en el comercio mundial y de la afluencia de inversión extranjera directa, así como a la mejora de su clasificación crediticia después de la caída del comunismo. [10042] Los países de Asia meridional se concentran en las categorías de países de integración rápida o moderada, y siguen teniendo grandes posibilidades de intensificar este proceso. [10043] En Bangladesh, India y Pakistán el arancel medio era del 50% o más a principios de los años noventa. [10044] Entre otros países asiáticos, en China el arancel medio era de alrededor del 40%. [10045] Las barreras no arancelarias en algunos de estos países también eran elevadas. [10046] Los países en que la integración ha sido escasa y lenta son casi todos los de ingreso bajo de Africa al sur del Sahara y muchos de ingreso mediano de América Latina y el Oriente Medio y Norte de Africa. [10047] En los últimos diez años los índices de comercio aumentaron con fuerza en algunas regiones, pero disminuyeron en Africa al sur del Sahara, se mantuvieron sin variaciones en el Oriente Medio y Norte de Africa, y apenas se incrementaron en Asia meridional. [10048] En general, los índices de comercio disminuyeron en 44 de los 93 países en desarrollo estudiados, que representan más de 1.000 millones de personas, o el 26% de la población de la muestra. [10049] Los aranceles y los cambios que éstos han sufrido también varían en forma considerable en las distintas regiones en desarrollo. [10051] A principios del decenio de 1990 en Asia meridional los aranceles eran en promedio de alrededor del 45%, pero actualmente son muy superiores a los de otras regiones, a pesar de haber disminuido mucho. [10052] En cambio, en el Oriente Medio y Norte de Africa y en Africa al sur del Sahara, regiones donde los aranceles fluctúan del 25% al 30%, no se han registrado grandes variaciones desde la segunda mitad del decenio de 1980. [10053] Sin embargo, en varias economías en transición de Europa central y oriental los aranceles medios son de alrededor del 10%, en tanto que en América Latina y Asia oriental (excepto China) éstos han disminuido a alrededor del 15%. [10054] La distribución de la inversión extranjera directa hacia los países en desarrollo también es sumamente asimétrica. [10055] Ocho países, que representan el 30% del PIB de ese grupo, recibieron dos tercios de los flujos totales de inversión extranjera directa en el período de 1990 - 93. [10056] En la mitad de los 93 países en desarrollo estudiados, la afluencia de inversión extranjera directa fue de menos del 0,25% del PIB en el período de 1991 - 93. [10057] Las regiones en las que la inversión extranjera directa como porcentaje del PIB es especialmente baja son Asia meridional, Africa al sur del Sahara y el Oriente Medio y Norte de Africa. [10058] La clasificación crediticia que realizan los bancos u otros organismos de clasificación de solvencia revela importantes diferencias entre los países en desarrollo, ya que muchos de ellos no tienen acceso alguno a los mercados privados a mediano y largo plazo. [10059] Según una clasificación crediticia de 126 países efectuada recientemente por Institutional Investor, éstos se dividen en cuatro categorías iguales, de A a D, siendo A la mejor. [10061] Más del 40% de los países cae en la categoría más baja. [10062] De éstos, la mitad, o incluso más, son de Africa al sur del Sahara, América Latina (principalmente de América Central y el Caribe), y Europa y Asia central (casi todos los Estados de la antigua Unión Soviética). [10063] También pertenecen a esta categoría casi la mitad de los países del Oriente Medio y Norte de Africa, así como Bangladesh, Myanmar, Nepal, la República Democrática Popular de Corea y Viet Nam, en Asia. [10064] La proporción de las manufacturas en el total de las exportaciones puede proporcionar cierta información sobre el acceso de los países a la transferencia de conocimientos y de tecnología para producir conforme a las pautas internacionales. [10065] Esta relación varía considerablemente: en dos tercios de los 93 países en desarrollo estudiados, la proporción de las exportaciones correspondiente a las manufacturas era del 33% o menos en el período de 1983 - 92, y en la mitad de ellos, esta proporción era de menos del 20%. [10066] En Africa al sur del Sahara, esta relación era inferior al 10%, en tanto que en el Oriente Medio y Norte de Africa y en América Latina y el Caribe el promedio era del 20% al 25%. [10067] La integración y el crecimiento van de la mano [10068] En los países en desarrollo de ingreso alto y en los que se han integrado rápidamente a la economía mundial, la mediana del crecimiento del PIB per cápita fue de alrededor del 2% anual durante el decenio pasado. [10069] Por otra parte, lo ocurrido en los países de integración rápida no es simplemente consecuencia del elevado crecimiento que han experimentado los de Asia oriental, aunque este grupo es importante. [10071] La mediana del ingreso de los países clasificados en las otras categorías de integración disminuyó, registrándose las mayores reducciones en las categorías de integración escasa y lenta. [10072] Se observó también una estrecha relación entre el crecimiento en el período de 1984 - 93 y el grado de integración existente a principios de ese período. [10073] Los países en que los resultados de la integración han sido más favorables no sólo registraron un mayor crecimiento, sino que éste ha sido más estable: en los países de integración rápida, la mediana de la desviación estándar del crecimiento del PIB per cápita fue algo más de un 50% superior a la de los países de integración escasa y lenta. [10074] Un factor que explica la relación entre integración y crecimiento es el efecto favorable de un sistema de comercio más libre y de la inversión extranjera directa en el crecimiento. [10075] En otras palabras, factores tales como la transferencia de tecnología y de conocimientos, la asignación más acertada de los recursos, el mayor grado de competencia y el acceso a capitales extranjeros favorece el crecimiento de los países. [10076] Sin embargo, ésta es sólo una parte de la interacción entre la integración y el crecimiento. [10077] El crecimiento en sí tiende a promover la integración. [10078] Las importaciones aumentan más rápidamente que el ingreso cuando los consumidores pueden elegir entre una mayor diversidad de productos y servicios. [10079] Con el incremento del rendimiento del capital que produce el crecimiento más acelerado, aumentan las importaciones de bienes de capital de los países en desarrollo. [10081] El ejemplo de Asia oriental muestra claramente que el crecimiento acelerado tiende a proyectar a los países en los mercados regionales y mundiales, mientras que la falta de crecimiento, como en el caso de Africa al sur del Sahara, margina a los países de los mercados internacionales de bienes y capital. [10082] La estrecha relación entre el crecimiento y el ritmo de integración económica indica también que ambos pueden verse afectados por varios factores comunes, como el cambio de las condiciones externas, la evolución del ambiente institucional y las políticas que adopten los gobiernos. [10083] La reforma de las políticas es un factor fundamental [10084] La importancia que reviste la reforma de las políticas queda de manifiesto por las notables diferencias que existen entre las regiones y dentro de éstas. [10085] En efecto, en cada una de ellas hay países de integración rápida y lenta, y si bien esto no significa que todas las regiones enfrentan los mismos problemas para abrir sus economías, pone de relieve los importantes efectos de una política nacional acertada. [10086] Las reformas orientadas a aumentar el crecimiento y la estabilidad pueden influir directamente en el ritmo de integración de los países, y también por sus efectos en el crecimiento, el cual, a su vez, como se ha señalado antes, favorece la integración. [10087] Hay tres tipos de políticas que influyen con relativa rapidez en el ritmo de integración: las políticas macroeconómicas, las relativas a las telecomunicaciones y la infraestructura de transporte, y los sistemas de comercio. [10088] La política macroeconómica influye en la integración debido al impacto de la inestabilidad macroeconómica en la inversión extranjera directa, otras entradas de capital extranjero y la inversión en el sector de exportaciones de la economía. [10089] Se estima que la inestabilidad macroeconómica fue la causa de la disminución de hasta 0,9 puntos porcentuales al año del crecimiento de los países en desarrollo en el período de 1960 - 90. [10091] En los países en que las condiciones macroeconómicas son más inestables la integración suele ser más lenta. [10092] En el período de 1984 - 93, la mediana de las tasas de inflación fue entre 7% y 11% más baja en los países de integración rápida que en los de integración escasa y lenta. [10093] La inestabilidad inflacionaria también fue mucho menor en esa categoría de países. [10094] Los de integración lenta suelen tener déficit fiscales más elevados e inestables y reducirlos con mayor lentitud. [10095] Por su parte, los países que han emprendido programas de estabilización tras sufrir graves crisis macroeconómicas a menudo aprovechan la oportunidad para abrir sus economías, porque de esa manera es más fácil obtener el apoyo político necesario. [10096] El segundo aspecto en materia de políticas que afecta el ritmo de integración es la disponibilidad y el mantenimiento adecuado de la infraestructura económica necesaria, en particular las telecomunicaciones y el transporte. [10097] Contar con un sistema de comunicaciones de alta calidad es fundamental para los países que aspiran a participar en las estructuras de producción a escala mundial establecidas por las empresas multinacionales, a reaccionar prontamente a la rápida evolución de las condiciones del mercado en los países industriales, o a participar en los nuevos mercados de exportación de servicios de larga distancia, como el tratamiento de datos, la creación de programas de computación y los servicios de apoyo de sistemas y de respaldo a los clientes. [10098] El elevado costo del transporte, en parte como consecuencia de las políticas nacionales, es un gran obstáculo a las exportaciones de los países africanos. [10099] Un resumen de las estadísticas sobre el costo del transporte en 1993 indica que Africa está en una situación de gran desventaja en materia de costos frente a sus competidores. [10101] Las barras sombreadas muestran el margen de costos correspondiente a Africa, frente a los de otros países. [10102] Por ejemplo, la mediana del costo nominal del transporte marítimo en los países de Africa occidental de ingreso mediano ---que alcanza al 10%--- es aproximadamente dos puntos porcentuales más alta que en el caso de otros países en desarrollo. [10103] Esto contrasta con la reducción media de 2,4 puntos porcentuales (al 3,9%) de los aranceles de los países industriales, como resultado de la Ronda Uruguay. [10104] El costo del transporte de algunas exportaciones africanas es incluso más alto. [10105] Por ejemplo, el flete aéreo de la cuarta parte (el tercer cuartil) de las exportaciones de Africa al sur del Sahara es superior al 26%, y el costo nominal de aproximadamente la cuarta parte de los embarques marítimos de los países de Africa occidental de ingreso bajo sobrepasa el 19%. [10106] Qué tipo de medidas podrían adoptarse para corregir estas distorsiones? [10107] Algunas opciones son la agrupación de cargas a granel para alcanzar economías de escala, la racionalización de los servicios de transporte marítimo y el mejoramiento de la programación de los buques de línea regular. [10108] La desreglamentación de los sistemas poco competitivos de reserva de espacio para cargamentos puede reducir considerablemente los costos de flete de los países en desarrollo. [10109] Control de los costos que entraña la integración comercial [10111] Este debe reconocerse desde el principio, y en la formulación de los programas es preciso tener debidamente en cuenta sus repercusiones. [10112] Sin embargo, estos costos son controlables. [10113] En efecto, la apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera es a menudo un paso necesario para alcanzar el desarrollo económico sostenible y vigoroso. [10114] Los programas de reforma orientados a lograr la apertura económica dan mejores resultados cuando en ellos se tienen en cuenta los trastornos que acarrearán y se reconoce la dinámica cultural, social e histórica que ayudará a determinar su éxito. [10115] Dado que el regionalismo es un fenómeno bastante reciente y adopta múltiples formas, no admite conclusiones simples. [10116] Sin embargo, los acontecimientos de los últimos años ---en especial el aumento del comercio de Asia oriental--- indica que el regionalismo no es una condición necesaria ni suficiente para el éxito de la integración en la economía mundial. [10117] Con todo, el establecimiento de arreglos comerciales preferenciales entre los países industriales y en desarrollo puede ofrecer importantes beneficios a estos últimos, gracias a la apertura de mercados, el fomento de la inversión y el aumento de la disciplina y la credibilidad de la reforma. [10118] Las ventajas de los arreglos comerciales entre países en desarrollo suelen ser mucho menores. [10119] Otro aspecto importante que preocupa a los encargados de las políticas es que en el ámbito comercial los mercados mundiales no ofrecen igualdad de condiciones, con lo cual las probabilidades de éxito de la apertura al comercio son escasas. [10121] Sin embargo, algunos de estos temores son exagerados. [10122] Por ejemplo, en la actualidad las barreras arancelarias son mucho menores que en los años sesenta, cuando los países de reciente industrialización de Asia oriental comenzaron a dar impulso a ese aspecto de sus economías. [10123] Obstáculos externos: medidas antidumping y el Acuerdo Multifibras [10124] Con todo, existen ciertos obstáculos externos de importancia, como las medidas antidumping y el Acuerdo Multifibras. Dado que rara vez obedecen a criterios económicos acertados, las medidas antidumping siguen representando una amenaza al libre comercio y pueden tener repercusiones graves. [10125] A pesar de esto, en medida creciente los países en desarrollo están adoptando esta clase de medidas. [10126] El número de medidas antidumping notificadas a la Secretaría del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha variado considerablemente en los últimos diez años, pero desde 1990 se ha observado un incremento sostenido de este tipo de medidas en los países que las aplican. [10127] El número de acciones antidumping iniciadas y notificadas durante el ejercicio que terminó en junio de 1994 fue 2,5 veces superior al registrado tan sólo cinco años antes. [10128] A menudo, la amenaza de que se aplicarán oficialmente derechos antidumping, o la pérdida de clientes como consecuencia de la incertidumbre que generan las investigaciones de la Secretaría del GATT, ha llevado a los exportadores a aceptar una limitación voluntaria de las exportaciones. [10129] El otro obstáculo grave de índole externa, a saber, los contingentes del Acuerdo Multifibras, constituye un elevadísimo impuesto obligatorio a las exportaciones de textiles y vestuario de los países en desarrollo. [10131] Sin embargo, como dicha eliminación gradual probablemente se postergará hasta el último momento ---en el año 2005---, el Acuerdo Multifibras, que abarca prácticamente todas las telas y tejidos y se aplica a todos los principales exportadores de los países en desarrollo, sigue representando una importante distorsión para el comercio mundial. [10132] Las estimaciones globales indican que los equivalentes de los impuestos a las exportaciones son altísimos, de entre el 16% y el 48%, y afectan de distinta manera a los países exportadores. La protección que proporcionan los contingentes del Acuerdo Multifibras es tanto más notable por cuanto éstos se imponen por encima de algunos de los aranceles más altos sobre los bienes manufacturados ---alrededor del 13% en el caso de las importaciones de textiles y vestuario provenientes de países en desarrollo. [10133] Probablemente los principales beneficiarios de la eliminación gradual del Acuerdo Multifibras serán los países productores más eficientes cuyas exportaciones a los mercados de los países industriales están muy limitadas por los contingentes. [10134] De esta manera, China, Indonesia, Tailandia y los países de Asia meridional se beneficiarán de la eliminación de dicho Acuerdo. [10135] Lo propio ocurrirá con países como Kenya, que han demostrado tener la capacidad para fomentar las exportaciones de vestuario, pero han debido hacer frente a la reciente imposición de contingentes. [10136] La integración y los países de producción primaria que han logrado resultados positivos [10137] La mayoría de los países en los que la integración a la economía mundial ha sido muy lenta dependen de la producción primaria, ya que ésta representa más del 50% de sus exportaciones. [10138] A pesar de que en muchos países exportadores de productos básicos ---sobre todo los de Africa al sur del Sahara, el Oriente Medio y Norte de Africa, y América Central--- la productividad del sector primario es baja y no hay capacidad para diversificar las estructuras de producción y exportación, en otros el crecimiento económico avanza aceleradamente. [10139] En efecto, en los países de rápido crecimiento que dependen de la producción primaria, entre los que se cuentan Chile, Filipinas, Indonesia, Malasia, Marruecos, Mauricio, México, Tailandia y Turquía, en realidad el crecimiento per cápita ha sido más acelerado que en los 15 países en desarrollo que exportan principalmente productos manufacturados. [10141] Elevada productividad. [10142] En el período de 1980 - 90, el crecimiento per cápita del capital y el ingreso de los países exportadores de productos básicos que obtuvieron buenos resultados fue muy diferente del de los que no tuvieron éxito. [10143] Los países que efectuaron más inversiones crecieron a un ritmo mayor ---casi 3% al año--- y se han integrado rápidamente a la economía mundial. [10144] Diversificación hacia productos básicos no tradicionales. [10145] La capacidad de los países que dependen de los productos básicos para diversificar su producción y aumentar la productividad ha sido muy variada, como se desprende de la composición del crecimiento de sus exportaciones en términos reales durante el período de 1972 - 92. [10146] Los cuatro países estudiados que han registrado resultados positivos (Chile, Indonesia, Malasia y Tailandia) aumentaron en forma extraordinaria sus exportaciones no tradicionales ---como frutas y hortalizas, y camarones--- y han seguido incrementando las de otros productos agrícolas. [10147] Fomento de la productividad. [10148] Los países de producción primaria que han tenido éxito han creado un clima propicio para la inversión extranjera y nacional. [10149] Entre las medidas adoptadas por estos países cabe mencionar las siguientes: [10151] - Atraer tecnología y capitales externos mediante el suministro de incentivos de mercado en el sector privado, y eliminar los obstáculos normativos, sobre todo para las empresas extranjeras. [10152] - Aumento de las actividades de investigación y desarrollo, así como de la infraestructura, para mantener el nivel de competitividad. [10153] - Fomento de la flexibilidad financiera a fin de aumentar el financiamiento para las exportaciones y la formación de existencias de productos básicos. [10154] A modo de ejemplo, se pueden citar los siguientes: [10155] En Ghana, la producción de oro aumentó en forma extraordinaria tras la privatización de las minas. [10156] La producción había disminuido a 8,6 toneladas en 1983 debido a la escasa inversión en tecnologías de prospección y extracción. [10157] Después de la venta de las minas de propiedad estatal y de la oferta pública de acciones de la principal empresa productora de oro, Ashanti, la producción aumentó a casi 45 toneladas en 1994. [10158] En Sri Lanka, el rendimiento y las utilidades de las plantaciones de té privadas han sido muy superiores a los de las plantaciones estatales (las cuales han sido parcialmente privatizadas). [10159] En 1991, el rendimiento era de 2.442 kilos por hectárea en las plantaciones privadas, frente a 1.268 kilos por hectárea en las plantaciones estatales. [10161] Cuando Turquía liberalizó el comercio de semillas a mediados de los años ochenta, las empresas privadas se apresuraron a introducir variedades híbridas de maíz. [10162] Al cabo de cuatro años, esas variedades híbridas se cultivaban en aproximadamente un tercio de la superficie sembrada de maíz, y el rendimiento medio a nivel nacional había aumentado al doble. [10163] Entre los períodos de 1961 - 63 y 1992 - 93, la participación de Malasia en la industria del aceite de palma aumentó del 7% al 51%, gracias al acelerado y continuo aumento de los rendimientos (teniendo en cuenta incluso ciertos factores insostenibles en el aumento de la producción). [10164] Las actividades de investigación tanto del sector público como del sector privado permitieron obtener material de propagación y desarrollar técnicas de mejor calidad. [10165] Por ejemplo, las investigaciones que permitieron la utilización de gorgojos polinizadores en 1982 dieron como resultado un aumento del 33% de la extracción de aceite de palmiste. [10166] Perspectivas favorables a largo plazo para el crecimiento e integración de los países en desarrollo [10167] La evolución de la economía mundial desde el comienzo de 1995 ha sido en gran parte favorable, habiéndose caracterizado por un crecimiento de los países del Grupo de los Siete algo inferior a lo previsto, acompañado de un descenso de la presión sobre las tasas de inflación, ya bajas, un crecimiento excepcionalmente rápido del comercio mundial y unas tasas de interés real y nominal inferiores a lo normal. [10168] Debido a esta evolución y a la presencia de factores como una mejor perspectiva de saneamiento de las finanzas públicas en los países industriales, nuestras proyecciones apuntan a un entorno económico internacional favorable en el conjunto de los países en desarrollo, aunque algunos de ellos se beneficiarán mucho más que otros. [10169] En comparación con el decenio anterior, entre los factores que favorecen un crecimiento más elevado (además de la recuperación de las economías en transición de Europa central y oriental y de la antigua Unión Soviética) cabe señalar la continuada liberalización y el rápido crecimiento del comercio mundial y el descenso del nivel de las tasas de interés real en comparación con las vigentes durante gran parte del decenio de 1980. [10171] Los rasgos fundamentales de las proyecciones a largo plazo son los siguientes: [10172] - Mayor probabilidad de una recuperación más prolongada de los países industriales, con un crecimiento que continuaría a ritmo moderado pero más constante y contribuiría a ofrecer un entorno externo más estable para l os países en desarrollo. [10173] - Inflación y tasas de interés real mundiales que en el próximo decenio serán, probablemente, inferiores a las previstas, debido a la firmeza de las políticas monetarias, la reducción de las tasas de inflación proyectadas y el continuado saneamiento de las finanzas públicas en los países industriales. [10174] - Unos flujos de capital privado a los países en desarrollo que dieron muestra de una inesperada capacidad de recuperación tras la crisis de México. [10175] Factores como las moderadas tasas internacionales de interés real, la persistente liberalización de los países en desarrollo y la diversificación de la cartera en los países industriales probablemente continuarán respaldando un crecimiento significativo de los flujos privados durante el próximo decenio. [10176] Pero es probable que las restricciones fiscales y otras presiones limiten las posibilidades de crecimiento de la ayuda oficial. [10177] - Actual auge del comercio mundial, al que, según las previsiones, seguirá un decenio de fuerte crecimiento del volumen del comercio - con un promedio algo superior al 6% anual - , incluido un crecimiento significativo del intercambio entre los países en desarrollo. [10178] Esta evolución encontrará apoyo en la aplicación de la Ronda Uruguay y otras iniciativas de liberalización del comercio, el constante descenso de los costos del transporte y las comunicaciones y el aumento de la inversión extranjera directa. [10179] - Terminación del auge cíclico de los precios de los productos distintos del petróleo durante 1995. [10181] El promedio de los precios reales del petróleo descenderá, según las previsiones, más de un 1% al año en la próxima década ---en vez de subir en esa misma proporción, como se había previsto en el informe del año pasado---, lo que supondrá una mayor presión hacia el ajuste y las reformas en los grandes exportadores de petróleo. [10182] Este entorno exterior, favorable en términos de continuidad de la reforma explican la aceleración del crecimiento prevista en los países en desarrollo (excluidas las economías en transición), que pasará del 3,4% en 1981 - 90 al 5,0% en 1991 - 94 y al 5,4% en los diez próximos años. [10183] Las economías en transición ---países de Europa central y oriental y la antigua Unión Soviética--- consolidarán su recuperación e incluso conseguirán un crecimiento superior al de todas las regiones en desarrollo, con excepción de Asia oriental y Asia meridional. [10184] Aunque, según las previsiones, todas las regiones en desarrollo alcanzarán niveles equiparables o superiores a los del pasado decenio, las divergencias entre ellos continuarán siendo considerables, y los países de Africa al sur del Sahara y los de Oriente Medio y Norte de Africa registrarán sólo aumentos moderados del ingreso per cápita. [10185] Estas previsiones se refieren a las tendencias, siendo inevitables las fluctuaciones cíclicas, aunque la probabilidad de ciclos de fuerte expansión y recesión es reducida en el futuro previsible. [10186] No obstante, en los países industriales hay factores de riesgo a largo plazo, entre ellos, los problemas inducidos por el envejecimiento de la población, la debilidad del sector financiero en el Japón y la persistencia de un elevado desempleo en Europa. [10187] Estas previsiones ofrecen una perspectiva general de crecimiento rápido y de ulteriores avances en la integración de los países en desarrollo a la economía mundial durante los diez próximos años. [10188] Algunos países prosperarán; otros, incluidos algunos de los más pobres, tal vez sólo conozcan tasas de crecimiento moderadas. [10189] El crecimiento de los países industriales será limitado, pero la inflación y las tasas de interés continuarán siendo moderadas y el comercio mundial crecerá con rapidez. [10191] Resúmenes regionales [10192] Asia oriental [10193] Los extraordinarios resultados en materia de exportaciones y el dinamismo de la inversión continuaron siendo los pilares del acelerado crecimiento del producto en Asia oriental durante 1995. [10194] Por segundo año consecutivo, el crecimiento del PIB regional superó el 9%, y en casi todos los países las tasas de crecimiento volvieron a sobrepasar las proyecciones a diez años. [10195] Según las estimaciones actuales, el volumen de exportaciones de la región aumentó en 21% con respecto al nivel alcanzado en 1994, mientras que las importaciones se incrementaron en 18%. [10196] Este crecimiento despertó gran interés en las economías de los países tanto de la región como fuera de ésta que tienen relaciones comerciales con ella. [10197] El acelerado crecimiento de la demanda de importaciones a escala mundial y el auge de la competitividad derivado de la apreciación del yen en los primeros meses de 1995 contribuyeron al éxito de las exportaciones de la región y ayudaron indirectamente a estimular la inversión en los sectores interno y de exportaciones. [10198] En los últimos diez años el ritmo de integración de los países de la región volvió a sobrepasar el del resto del mundo: [10199] La relación comercio - PIB continuó aumentando. [10201] Las tasas de inversión extranjera directa se sitúan en segundo lugar, después de las de los países de ingreso alto. [10202] Cinco de los diez países merecieron una calificación crediticia de nivel aceptable, situándose Corea y Malasia a la cabeza de los países en desarrollo. [10203] La proporción correspondiente a las manufacturas en el total de exportaciones aumentó en 15 puntos porcentuales, del 35% al 50%. [10204] Según las previsiones, el crecimiento se desacelerará levemente en los próximos diez años, pero la disminución irá a la par de la desaceleración del crecimiento de la población. [10205] Se prevé que el ingreso per cápita aumente, en promedio, en un 6,9% anual, es decir, al mismo ritmo que en el período de 1986 - 95. [10206] El incremento del ingreso estará acompañado de un fuerte avance de la integración de los países a la economía mundial y regional. [10207] Las proyecciones indican que la adopción de diversas medidas de liberalización del comercio a nivel regional y unilateral (como el anuncio hecho recientemente por China en el sentido de que planea reducir los aranceles), así como los crecientes vínculos de inversión dentro de la región continuarán impulsando el comercio intrarregional; en el decenio de 1990 este último ha aumentado a una tasa superior al 20% al año, expresado en dólares corrientes de los Estados Unidos. [10208] Asia meridional [10209] Gracias a la continuación de los programas de reforma, los países de Asia meridional registraron una tasa de crecimiento apreciable en 1995. [10211] Las exportaciones (expresadas en dólares) aumentaron en alrededor del 20%, mientras que el crecimiento medio de la producción manufacturera sobrepasó el 10% en los dos últimos años. [10212] La inflación aumentó en todos los países de la región, excepto en India, debido en gran parte a que no se alcanzaron las metas fiscales que se habían fijado, y a los déficit estructurales, que aún son elevados. [10213] El crecimiento del comercio se corresponde con la mejora reciente que ha experimentado el producto: [10214] Los aranceles máximos se sitúan en el 45%, incluso después de haber disminuido 15 puntos porcentuales. [10215] Las reformas aplicadas en la India influyeron en buena medida en la reducción de las tasas de inversión extranjera directa. [10216] Sólo India ha obtenido una clasificación crediticia de nivel aceptable. [10217] La proporción de las manufacturas en el total de las exportaciones aumentó 20 puntos porcentuales, de alrededor del 45% al 65%. [10218] En promedio, el crecimiento debería ser de 5,4% anual en los próximos diez años, para alcanzar luego una cifra cercana al 6%. [10219] Un crecimiento implícito del PIB per cápita de 3,7% representará un avance importante con respecto a los últimos diez años, así como para la reducción de la pobreza. [10221] Ello permitiría elevar las tasas globales de ahorro e inversión en cuatro a cinco puntos porcentuales en toda la región. [10222] América Latina y el Caribe [10223] La crisis de la balanza de pagos de México desatada en diciembre de 1994 tuvo repercusiones en toda la región en 1995. [10224] Argentina se vio inmediatamente afectada por la disminución de la afluencia de capital privado durante el primer semestre de ese año, y lo propio ocurrió en otros países de la región, excepto Chile y Colombia. [10225] En el segundo semestre de 1995 casi todos los países recuperaron el acceso a los mercados de capital privado mediante la emisión de bonos, pero con márgenes mucho mayores. [10226] Se estima que el producto disminuyó en más de 3% en Argentina (país donde el desempleo llegó a casi el 20%) y en una cifra cercana al 7% en México. [10227] El crecimiento también se desaceleró en otros países, lo que se refleja en la disminución de la mediana de la tasa de crecimiento, del 4,1% en 1994 al 3,4% en 1995. [10228] Con la crisis del peso mexicano, se desaceleró el crecimiento extraordinario de los índices de comercio registrado en los últimos diez años: [10229] Los aranceles se redujeron al 15%, frente al 30% a fines de los años ochenta. [10231] Chile y Colombia han obtenido una clasificación crediticia aceptable, pero la de otros países no ha alcanzado los niveles previstos. [10232] Se prevé que en el período de 1996 - 97 el crecimiento medio sea del 2,6% anual, frente al 3% al año registrado en 1991 - 95. [10233] Las proyecciones indican que la recuperación tras la recesión de México será lenta durante 1996, debido a que se mantendrán las altas tasas de interés internas para ayudar a estabilizar el peso y a controlar la inflación, y como reflejo de la limitación del crédito a raíz de los problemas de la banca. [10234] A más largo plazo (del año 2001 al 2005) se prevé un aumento del crecimiento al 4% anual ---lo que representará una mejora notable frente al desempeño de la región en los últimos 15 años, sobre todo de los indicadores per cápita. [10235] Europa y Asia central [10236] El producto agregado cayó a menos del 1% en 1995, frente al 8,5% en 1994. [10237] En las economías en transición de Europa central y oriental y de los Estados bálticos, el crecimiento aumentó 1,5 puntos, hasta alcanzar el 5%. [10238] La expansión económica en ese grupo de países, que en Polonia llegó al 7% pero en Bulgaria y Letonia fue floja, estuvo impulsada nuevamente por los buenos resultados de las exportaciones (que aumentaron en alrededor del 30%, expresadas en dólares), un aumento de 20% de la inversión privada real y el mayor crecimiento de los nuevos sectores de servicios. [10239] El ritmo de integración de los países de la región es cercano al promedio de todo el mundo y va en aumento: [10241] Los cuatro Estados de Europa central redujeron los aranceles al 10%, la tasa más baja de los grupos de países del Banco. [10242] Las tasas de inversión extranjera directa fueron cercanas a las de Asia oriental. [10243] La clasificación crediticia de Polonia, la República Checa y la República Eslovaca es de nivel aceptable, pero la de muchos otros países de la región es muy inferior. [10244] El dinamismo de las exportaciones y de la inversión privada probablemente contribuirá a lograr un crecimiento del 4% a 5% en los países de Europa central y oriental durante 1996. [10245] Esto marcaría un hito en el caso de Polonia, porque significa que el ingreso real volverá a alcanzar el nivel que tenía antes de la transición. [10246] A medida que se materialicen los frutos de la estabilización en Bulgaria y los Estados bálticos, y cuando Hungría emerja del proceso de ajuste a corto plazo, y las repúblicas de la ex Yugoslavia ---devastadas por la guerra--- tengan un respiro, es probable que el crecimiento regional se mantenga cerca del 4% a mediano plazo. [10247] Oriente Medio y Norte de Africa [10248] El leve aumento del crecimiento al 2,5% en 1995 puede atribuirse al crecimiento algo mayor que registraron los principales países exportadores de petróleo ---Arabia Saudita, Argelia e Irán. [10249] Además se produjo un incremento transitorio de los precios de este producto del 3,5%, en promedio, respecto del nivel de 1994. [10251] Los países de la región deben procurar una mayor apertura comercial y alcanzar la paz en el Oriente Medio para salir del período de estancamiento de su integración, que dura ya diez años: [10252] Los índices de comercio se han mantenido sin variaciones. [10253] Los aranceles apenas han registrado un ligero descenso desde 1989, y se mantienen por encima del 25%. [10254] La inversión extranjera directa disminuyó del 1,0% del PIB al 0,3%. [10255] La clasificación crediticia de Túnez es de nivel aceptable; casi todos los demás países de la región tienen una clasificación muy inferior, o no tienen clasificación alguna. [10256] El PIB regional debería crecer un 2,9% al año en el próximo decenio,frente al 2% registrado en los últimos diez años. [10257] A medida que el volumen de exportaciones de petróleo aumente en 2,5% a 3,5% durante ese período, deben esperarse algunos efectos secundarios moderados, derivados de las remesas de los trabajadores y de otros flujos de ingreso. [10258] Si bien los efectos directos de la Iniciativa Mediterránea de Libre Comercio de la Unión Europea no se apreciarán en forma inmediata, el compromiso de los participantes de introducir reformas debería preparar el camino para un aumento de la competitividad y de la afluencia de inversión extranjera directa a mediano plazo.