[38001] Hay que distinguir pues entre las características verdaderas y las que los agentes utilizan para actuar en el mecanismo. [38002] Dado un mecanismo de asignación de recursos xxx, los individuos se darán cuenta de que la asignación de recursos dependerá de la característica utilizada por él y por los demás. [38003] La función de realización del mecanismo xxx junto con la clase de entornos económicos E constituyen una forma de juego (E, p) donde las características son las estrategias. [38004] Sea v: E E la función que nos indica la estrategia de equilibrio como una función de las características verdaderas. [38005] El diagrama triangular de Mount y Reiter de la figura 1 se altera y adopta la forma de la figura 5. [38006] La función de realización efectiva del mecanismo será la composición de la correspondencia de equilibrios estratégicos y la función de realización, = po v. [38007] Se dice que un mecanismo es compatible con los incentivos (con respecto a algún concepto de solución del juego correspondiente) si la estrategia óptima es actuar de acuerdo con las características verdaderas, es decir, si v es la función identidad. [38008] Una versión más débil de compatibilidad con los incentivos requeriría que la correspondencia de realización efectiva coincida con la función de realización del mecanismo, = p. [38009] Cuando un mecanismo es compatible con los incentivos y realiza una función de elección social, se dice que la pone en práctica o implementa . [38011] constituye el primer intento de construir una teoría integrada que considere simultáneamente los problemas informacionales y los problemas de incentivos. [38012] Los resultados fundamentales indican que los requerimientos informacionales para poner en práctica una función de elección social son mayores que para realizarla. [38013] Pero aparte de esta contribución y algunos trabajos de Green, Laffont y Roberts, [38014] la literatura de incentivos ha seguido una vida independiente. [38015] No vamos a adentrarnos más en los problemas de incentivos que quedan fuera del alcance de este trabajo. [38016] Nos limitaremos aquí a señalar los intentos de integración llevados a cabo y dejar constancia de la enorme brecha que todavía existe entre ambas por lo que en 1988 todavía sigue siendo válida la afirmación de Hurwicz en 1972: "la integración apropiada de los aspectos de información e incentivos de los mecanismos de asignación de recursos es quizá el más importante problema no resuelto de la teoría del diseño de mecanismos". [38017] El principio de racionalidad consiste básicamente en reducir las decisiones a una conducta maximizadora. [38018] En el artículo de S. Barberá en este volumen se discute en profundidad las diversas formas que este principio metodológico fundamental ha revestido en Economía. [38019] Hayck hizo una afirmación en este sentido en una conferencia que dio en 1936 en el London Economic Club que, posteriormente, fue reproducida en Hayck (1937, pp. 50 y ss.). [38021] El lector interesado en la segunda línea puede consultar Ricart y Costa (1988) y Vega (1988) en este mismo volumen. [38022] Entendemos por agente una unidad de decisión, que no tiene por qué corresponder a personas físicas. [38023] El gobierno, o un club deportivo son también agentes económicos. [38024] Se trata de un sistema temporalmente homogéneo de primer orden. [38025] Se pueden admitir sistemas de orden superior sin afectar de modo fundamental las propiedades del mecanismo siempre que se trate de sistemas de orden finito. [38026] La literatura sobre el tamaño informacional del espacio de mensajes es tan técnica como abundante. [38027] Las contribuciones recientes más significativas en este campo son las de Hurwicz y Marschak (1985), Aizpunia y Manresa (1984) y Hurwicz (1986). [38028] Este planteamiento se ha denominado escenario de verificación. [38029] Para un panorama reciente de esta literatura puede consultarse Heal (1986). [38031] Hurwicz (1972b), Mount y Reieer (1974), Walker (1977) y Osana (1978), Hurwicz (1986). [38032] Para el caso de economías (convexas) con producción Nayak (1982) establece los requerimientos informacionales en n(-1)+ m, donde n es el número de consumidores, l el número de mercancías y m el número de productores. [38033] Reduciendo la cobertura de la clase de economías se obtienen resultados más positivos. [38034] Así, por ejemplo, la igualdad de precio y coste marginal es una condición necesaria de optimalidad si hay una sola empresa en cada sector y las funciones de producción son cuasicóncavas (Beato, 1976). [38035] Otro resultado que pone condiciones sobre la clase de economías puede verse en Dierker (1985), en la que se exige que el gasto agregado en los bienes sujetos a rendimientos a escala crecientes se mueva en la misma dirección que el nivel de precios. [38036] La demostración de este resultado se debe a Hurvicz y Majumdar ( 1983). [38037] El caso de una economía con consumidores y productores ha sido analizado por Hurwicz y Weinberger (1987). [38038] Se demuestra que si las decisiones del primer período se toman en el primer período y no se revisan posteriormente una vez completado el proceso infinito de verificación, los requerimientos informacionales son de nuevo infinitos. [38039] La clase de economías considerada es la clásica con la hipótesis adicional de que todos los consumidores tienen los mismos conjuntos de consumo. [38041] De hecho, Mount y Reiter (1974) demuestran que el tamaño informacional del espacio de acciones es una cota inferior del tamaño del espacio de mensajes de cualquier mecanismo. [38042] Hurwicz (1972) proporciona ejemplos en el caso de economías con efectos externos. [38043] En Calsamiglia (1987) también hay ejemplos con actividades independientes de una empresa (los niveles de actividad no están ligados con una condición de factibilidad). [38044] Chander (1983) proporciona el ejemplo más interesante con el mecanismo de planificación de Taylor como mecanismo paramétrico. [38045] El primer análisis es el de Reiter (1979). [38046] El modelo general se analiza en Jordan (1982). [38047] En Mount y Reiter (1987) se estudia la compatibilidad del modelo de Jordan con la propiedad de descentralización de la correspondencia de mensajes y utilizan una noción de estabilidad más débil que Jordan. [38048] Los resultados sobre requerimientos informacionales reseñados a continuación se deben a Jordan (1987). [38049] Véase el artículo de Reichelstein (1984) y la contribución posterior de Reichelstein y Reiter (1986) en la que el concepto de solución es el equilibrio de Nash en vez del equilibrio con estrategias dominantes. [38051] Véase Calsanniglia y Esteban (1984). [38052] Sobre este tema remitimos al lector interesado a los trabajos en lengua castellana de Barberá (1984), Ricart y Cosu (1988) y Vega (1988). [38053] CAPÍTULO 15 TEORÍAS DE LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS [38054] por TERESA GARCÍA-MILÀ [38055] Introducción: ¿qué son los ciclos económicos? [38056] En economías en crecimiento, muchas variables económicas agregadas como, por ejemplo, el producto nacional bruto, la inversión o el consumo, en lugar de seguir una senda suave de crecimiento, experimentan altos y bajos a lo largo del tiempo. [38057] Estas desviaciones de la senda de crecimiento, que a primera vista pueden parecer de carácter errático, suelen llamarse fluctuaciones o ciclos económicos. [38058] A pesar de que las fluctuaciones no tienen la misma duración (periodo) ni se presentan siempre con la misma intensidad (amplitud de los altibajos), hay un conjunto de características de estas fluctuaciones que se observan en muchos países. [38059] La descripción y explicación de estas características comunes son el objeto de estudio de las teorías de los ciclos económicos. [38061] Existen diferentes maneras de estimar la trayectoria de crecimiento, y por tanto de descomponer cada una de las variables en un componente de tendencia y un componente cíclico. [38062] Afortunadamente, las características cíclicas no cambian mucho al variar el método utilizado para estimar la tendencia, y por tanto no entraremos en la discusión acerca de las distintas posibilidades existentes para identificar los componentes tendencial y cíclico de las variables económicas [38063] Queremos primero entrarnos en la descripción de aquellas características que se presentan en distintas economías y que se repiten con una cierta regularidad a lo largo del tiempo. [38064] De este modo podremos identificar el fenómeno económico que centra nuestro interés, las fluctuaciones económicas, y valorar a continuación las teorías que pretenden darle una explicación. [38065] Existen dos tipos de regularidades observadas en las variables económicas de distintos países a lo largo del tiempo, que pueden identificarse con el concepto de ciclos económicos. [38066] La primera es la correlación serial positiva de las variables, es decir, el hecho de que si una variable en un determinado año (o trimestre) está por encima del valor de la tendencia, es muy probable que en el siguiente periodo esté también por encima. [38067] Este tipo de relación entre los valores de cada una de las variables en periodos consecutivos provoca que las trayectorias observadas de las fluctuaciones sean bastante suaves, en lugar de presentar altibajos abruptos. [38068] El otro tipo de regularidad es el movimiento compaginado de diversas variables y las diferencias de intensidad en este movimiento. [38069] Por ejemplo, la producción en la mayoría de los sectores económicos experimenta variaciones simultáneas, y por tanto evoluciona en todos ellos conjuntamente con el producto nacional bruto (PNB), pero no todos los sectores fluctúan con la misma intensidad: el sector productor de bienes duraderos, por citar un caso, tiene en general fluctuaciones mayores que el sector productor de bienes no duraderos, y este último experimenta mayores variaciones que el sector de servicios. [38071] El paro fluctúa en sentido contrario al PNB y con intensidad similar, pero sus variaciones son mucho más grandes que las observadas en el salario real. [38072] El nivel de precios se mueve generalmente con el ciclo, y también lo hacen así la oferta monetaria y el tipo de interés a corto plazo. [38073] Los sectores agrario y de recursos naturales, en cambio, presentan movimientos bastante independientes del resto de la actividad económica y se estudian, en general, aparte. [38074] El interés por los ciclos económicos y su estudio tiene una larga historia. [38075] Podemos recordar, por ejemplo, el trabajo de Juglar publicado en 1862 que, realizando un análisis de algunas series económicas a lo largo del tiempo, descubre un ciclo de una duración aproximada de 10 años, o bien el estudio de Kondratieff en 1922 que establece un ciclo largo de 50 años o más de duración. [38076] Durante el periodo de tiempo comprendido entre las dos guerras mundiales aparecieron numerosas teorías del ciclo económico. [38077] De entre ellas, una de las que tuvo una mayor difusión fue la de Hayek (1933) que, partiendo de la idea de Wicksell de que el tipo de interés y el de mercado pueden diferir, considera que los excesos de crédito, provocando sobreinversión, pueden ser las causas de esta divergencia, y desencadenar por tanto fluctuaciones. [38078] Para otros autores, los factores desencadenantes son las innovaciones tecnológicas, [38079] factores psicológicos o bien otras causas totalmente ajenas a los mecanismos impulsores de ciclo. [38081] Desde un punto de vista más bien descriptivo es muy valioso el trabajo iniciado por Mitchell (1933), y continuado en el marco del National Bureau of Economic Research por él mismo y otros autores. [38082] El trabajo de Burns y Mitchell de 1946 ha sido un punto de referencia para numerosos autores contemporáneos al tratar de describir el comportamiento cíclico de la economía. [38083] Esta preocupación por los ciclos no resulta sorprendente si tenemos en cuenta que l. individuos, en general, prefieren mantener una división de su tiempo entre trabajo y ocio, y un nivel de consumo más o menos constante a lo largo del tiempo, evitando pasar por épocas de penuria. [38084] Se considera que una evolución suave de la actividad económica conlleva un mayor nivel de bienestar y que constituye la base para un crecimiento equilibrado. [38085] Así pues, frecuentemente el estudio de los ciclos económicos va acompañado de una discusión sobre las posibles intervenciones de política económica que puedan suavizar las fluctuaciones y llevar la economía a un crecimiento suave y sin altibajos. [38086] La cuestión de la efectividad de las intervenciones de política económica en el control de las fluctuaciones económicas se convierte en uno de los puntos de divergencia más importantes entre los que estudian e intentan explicar, después de la Segunda Guerra Mundial, los ciclos económicos. [38087] Como es bien sabido, los autores que siguen la tradición keynesiana consideran que intervenciones de política fiscal y/o monetaria, en una economía que presente rigideces de precios y/o salarios, pueden mejorar en algunos casos el resultado de las fuerzas de mercado. [38088] La formalización más conocida de estas ideas se debe a Hicks en su ya famoso modelo IS-LM. [38089] Variaciones autónomas de la demanda agregada (por ejemplo, modificaciones del nivel de inversión debidas a factores psicológicos -los animal spirits de Keynes-) son el mecanismo desencadenantes de las fluctuaciones, que a través de la combinación de los efectos multiplicador-acelerador llevan a una expansión o contracción de la economía. [38091] Una intervención de política fiscal expansiva, como, por ejemplo, un aumento de los gastos del gobierno, podría tener un efecto similar al aumentar de nuevo la demanda agregada y contrarrestar el movimiento inicial debido al shock . [38092] No entraremos aquí en la polémica sobre la eficacia relativa de un tipo de política respecto a la otra, pues lo que nos interesa es remarcar el punto de vista de que existen intervenciones de política económica que pueden controlar las fluctuaciones económicas y que los estabilizadores automáticos juntamente con una adecuada política discrecional fiscal y/o monetaria son el camino para evitar los movimientos cíclicos. [38093] Reacciones contrarias a estas propuestas son las de los monetaristas, con Milton Friedman como figura más destacada, que consideran que es precisamente la discrecionalidad de la política monetaria la que causa, en parte, las fluctuaciones económicas. [38094] Estos autores comparten la idea de que la política económica no es efectiva para controlar las fluctuaciones cíclicas. [38095] Alrededor de estas ideas, y con un alto grado de formalización, se irán desarrollando posteriormente una serie de teorías, el representante más destacado de las cuales es Lucas. [38096] La idea de que las intervenciones de política económica resultan inefectivas para controlar las fluctuaciones económicas está presente en numerosas teorías del ciclo que aparecen a partir de los años setenta De hecho, algunos autores, el más representativo de los cuales es Prescott, consideran que el ciclo es una respuesta óptima a variaciones del entorno económico y que por tanto la cuestión no es si existen actuaciones de política económica que puedan suavizar las fluctuaciones, sino que estas fluctuaciones, al ser óptimas, no tienen por qué ser combatidas. [38097] Las posiciones respecto a los ciclos económicos son, como hemos visto, bastante diversas. [38098] En este artículo nos proponemos, no tanto exponer todas las teorías que han intentado explicar y/o describir los ciclos económicos, sino más bien presentar con cierto detalle algunos modelos que estudian los ciclos como la trayectoria de economías con agentes que toman decisiones intertemporales óptimas, utilizan de la mejor manera posible la información de que disponen, y que forman si es necesario expectativas sobre el valor futuro de las principales variables económicas. [38099] Esta forma de estudiar los ciclos, y de hecho cualquier otro aspecto macroeconómico, es conocida como microfundamentos de la macroeconomía. [38101] Modelos macroeconómicos con microfundamentos [38102] La forma de enfocar el estudio de las fluctuaciones económicas ha variado bastante en los últimos años, debido en gran parte al avance que han experimentado las técnicas necesarias para tratar modelos dinámicos con incertidumbre. [38103] Vamos a presentar primero las ideas básicas de los modelos que se usan actualmente, para compararlos después con planteamientos anteriores y ver las ventajas que el nuevo enfoque puede comportar. [38104] Dentro del marco de lo que se ha llamado fundamentos microeconómicos de la macroeconomía, el estudio de los movimientos a lo largo del tiempo de las variables agregadas se inicia a partir del comportamiento individual de los diferentes agentes que conforman la economía. [38105] De la agregación de las acciones de todos los agentes del mismo grupo, y de la interacción de los distintos grupos en el mercado se obtienen conclusiones respecto al comportamiento de las variables que nos resultan de interés. [38106] El planteamiento es, en general, de carácter dinámico, en el sentido de que cada uno de los agentes toma decisiones en cada momento del tiempo teniendo en cuenta las posibilidades en el futuro, considerando que las decisiones tomadas en el presente alteran las posibilidades para los periodos venideros, y valorando las ventajas y desventajas de las diferentes opciones. [38107] Cada uno de los agentes de la economía tiene en cuenta, no tan sólo sus decisiones, sino también las decisiones de todos los otros agentes, o si desconoce estas últimas, las que él piensa van a ser estas decisiones. [38108] Muchas veces existe incertidumbre acerca del valor futuro de algunas variables, como, por ejemplo, el tipo de política económica que va a seguir el gobierno, y por tanto es necesario especificar con cuidado la manera en que los agentes forman sus creencias sobre el futuro. [38109] Una práctica bastante habitual en esta literatura es suponer que los agentes tienen expectativas racionales, es decir, que utilizan de forma eficiente toda la información a la que tienen acceso, no se equivocan de manera sistemática en sus predicciones. [38111] Dado el marco general de análisis del comportamiento de las variables agregadas, si queremos considerar el efecto que un cambio en la política económica tendrá en el resto de la economía, introduciremos esta modificación en la descripción de la economía, y estudiaremos cómo cambia el conjunto de agentes sus decisiones dadas las nuevas circunstancias. [38112] Aunque ésta pueda parecer la forma más natural y quizás la única válida para estudiar los efectos de políticas económicas alternativas, no ha sido siempre el modo en que se ha realizado este tipo de análisis. [38113] Los modelos de cielos económicos que presentamos en este artículo tienen el rigor que requiere este nuevo enfoque. [38114] Modelos con rigideces de precios [38115] Las observaciones que se desvían de la senda de crecimiento pueden entenderse como resultados de una economía en desequilibrio, es decir, como situaciones en que a los precio existentes se da un exceso de oferta o de demanda en algunos mercados. [38116] Que la economía esté en desequilibrio es consecuencia de algún tipo de ineficiencia en el funcionamiento del mercado debida, en general, a la rigidez al alza o a la baja de algunos precios. [38117] Este tipo de enfoque se puede considerar como la continuación más directa de la tradición keynesiana pero con la diferencia fundamental de que las rigideces que presenta la economía son el resultado de comportamientos óptimos de los agentes, existiendo alguna razón en el entorno económico que es la causa de que la conducta óptima en algunas situaciones sea no variar los precios. [38118] Rottemberg (1987) [38119] presenta una economía con un número finito de empresas en competencia monopolística que producen cada una un bien. [38121] En la economía existe dinero, y éste es necesario para realizar cualquier tipo de transacción. [38122] En una economía con estas características, un aumento de la cantidad de dinero causaría un alza proporcional de todos los precios, dejando invariados los niveles de producción y el valor real de los activos monetarios. [38123] El efecto de una expansión monetaria puede ser muy distinto si se introduce el supuesto de que las empresas tienen un coste fijo cada vez que varían el precio de su producto. [38124] Este coste se justifica, por ejemplo, sobre la base de costes administrativos para cambiar los precios, o como argumenta el propio Rottemberg, en el malestar que produce en el consumidor una empresa que tiene precios erráticos. [38125] Si el coste de ajustar los precios es suficientemente grande respecto al tamaño de la expansión monetaria, ninguna empresa querrá cambiar el precio de su producto. [38126] El valor real de los activos monetarios es ahora mayor, y, por tanto, la demanda para cada uno de los productos aumentará. [38127] Dado que el salario en esta economía es flexible, el nuevo equilibrio en el mercado de trabajo estará a un nivel más alto de contratación y con un salario superior. [38128] Si aplicamos el análisis anterior a la situación contraria, en que hay una disminución de la cantidad de dinero o una disminución de la demanda agregada autónoma, el resultado es una disminución de la producción y del trabajo. [38129] En este caso una intervención de política monetaria puede llevar de nuevo la economía a su situación inicial, aumentando la ocupación y la producción total. [38131] La mayoría de las teorías que recientemente se han propuesto para explicar las fluctuaciones económicas se han desarrollado en el marco de modelos de equilibrio en los que hay absoluta flexibilidad de precios y salarios. [38132] De hecho, casi todos los autores han escogido como punto de partida, o bien el modelo neoclásico de crecimiento o el de generaciones sucesivas. [38133] En los dos casos encontramos teorías del ciclo basadas en shocks exógenos (ya sean monetarios o reales), así como modelos de ciclos endógenos que no necesitan de ningún mecanismo externo para desencadenar las fluctuaciones. [38134] En el caso de los modelos de generaciones sucesivas, el hecho de que estas economías puedan tener múltiples equilibrios ha generado una literatura que relaciona los ciclos con los sunspot equilibria (equilibrios de manchas solares) y que obtiene ciclos en los cuales la intervención de política económica resulta efectiva para controlar las fluctuaciones. [38135] Al discutir cada uno de los modelos empezamos presentando una descripción del modelo básico. [38136] En algunos casos resulta ilustrativo analizar primero que el modelo básico no es cíclico, para entender cuáles son las características que hacen que modelos de equilibrio con absoluta flexibilidad de precios y salarios presenten fluctuaciones. [38137] Modelos de ciclos reales [38138] Algunos autores consideran que las fluctuaciones económicas se deben únicamente a factores reales, y que, por tanto, el dinero no juega en ellas ningún papel, ni como factor desencadenante ni como instrumento de una política monetaria que pueda afectar los valores de equilibrio de las variables reales. [38139] Dada la irrelevancia del dinero, estos modelos prescinden de él en aras de la simplicidad, y concentran sus esfuerzos en los elementos reales que causan las fluctuaciones. [38141] La economía tiene un número finito de individuos idénticos que viven durante un número infinito de periodos. [38142] El bienestar de los agentes de esta economía depende del consumo que realizan a lo largo de su vida, y sus preferencias son tales que valoran más el consumo en el presente que en el futuro. [38143] Este tipo de preferencias se pueden representar mediante una función de utilidad aditiva en el tiempo con un factor de descuento que refleje el grado de preferencia del presente respecto al futuro. [38144] El factor de descuento toma valores entre cero y uno, y la proximidad a cero refleja el grado de impaciencia del consumidor. [38145] En esta economía existe un solo bien que puede tanto utilizarse para el consumo como para la inversión. [38146] La cantidad invertida y el capital acumulado menos su depreciación forman el capital para el siguiente periodo. [38147] El proceso productivo utiliza dos recursos: trabajo y capital. [38148] Cada individuo dispone de una unidad de trabajo, y como el número de horas trabajadas no afecta la utilidad, todos los trabajadores trabajan la jornada completa, es decir, una unidad por periodo para tener de esta manera acceso a más cantidad del bien de consumo. [38149] La economía se inicia con una cantidad inicial de capital, y el problema consiste en determinar las secuencias óptimas de consumo e inversión para obtener el máximo bienestar para todos los individuos a lo largo de su vida. [38151] En realidad el problema es equivalente al que tendría que resolver un planificador central que quisiera maximizar el bienestar de los individuos de la economía. [38152] Resulta interesante observar que la solución de este problema se puede interpretar como un equilibrio de competencia perfecta al que llegaría una economía similar a la descrita pero con dos tipos de agentes económicos: consumidores y empresas. [38153] Los consumidores tienen control sobre los dos factores de producción, trabajo y capital, ofreciendo trabajo a cambio de un salario y alquilando el capital a cambio de una renta. [38154] Sus decisiones de inversión consumo determinan la secuencia de capital que ofrecen a las empresas. [38155] Las empresas deciden la cantidad de capital y trabajo que desean contratar, y por tanto la producción total en cada periodo. [38156] La secuencia de los precios de equilibrio del salario y el capital son aquellos valores para los cuales las decisiones de consumo e inversión son las mismas que las de la economía centralizada presentada inicialmente. [38157] La ventaja de estudiar esta economía en su versión centralizada es que la solución resulta mucho más fácil de obtener. [38158] La formulación matemática que representa este problema es la siguiente: Maximizar xxx escogiendo en cada periodo el consumo y la inversión (capital para el siguiente periodo), bajo las restricciones: xxx. [38159] La inversión en el periodo t es xxx, donde k, es el stock de capital y su depreciación. [38161] La función de producción indica la cantidad de producto total que se puede producir con cada nivel de capital por trabajador. [38162] Todas las variables son unidades per cápita . [38163] Empezando con un capital inicial per cápitak0, la decisión óptima de inversión en cada periodo determina una secuencia de stocks de capital que varía a lo largo del tiempo hasta el momento en que las variables de la economía no cambian más su valor. [38164] A partir de este periodo, el consumo y la inversión se mantienen constantes, con un nivel de inversión igual a la cantidad depreciada del capital existente, de manera que el stock de capital tampoco varía. [38165] La economía ha llegado a un estado estacionario. [38166] Si no se dan cambios en las preferencias o en la tecnología, las variables económicas tampoco variarán a lo largo del tiempo. [38167] Si la economía se beneficia de innovaciones y mejoras tecnológicas, se pueden representar las posibilidades productivas mediante xxx, donde > 0 es el factor de innovación tecnológica. [38168] En este caso la economía sigue una senda suave de crecimiento sin fluctuaciones. [38169] Las mejoras tecnológicas, por tanto, causan tendencia en las variables pero no introducen componentes cíclicos. [38171] FLUCTUACIONES COMO RESPUESTA A SHOCKS EXTERNOS [38172] La modificación más simple en este modelo de crecimiento sin fluctuaciones es la resultante de introducir un elemento de sorpresa en las posibilidades productivas (o en los gustos de los agentes), es decir, un shock tecnológico (o un shock de preferencias). [38173] La función de producción se representa ahora como xxx, donde u, es una variable aleatoria con un valor esperado igual a la unidad, siendo su distribución de probabilidad conocida por los agentes de la economía. [38174] El valor de u, no se conoce hasta el momento t no se puede por tanto predecir con total certeza, aunque sí se puede prever que estará cerca de la unidad. [38175] Dado que hay incertidumbre, el objetivo de los agentes es maximizar el valor esperado de la utilidad a lo largo de su vida. [38176] Se supone que los agentes tienen expectativas racionales y que sus decisiones óptimas son planes para cada periodo contingentes a la realización del proceso estocástico en el periodo considerado. [38177] Valores realizados del shock tecnológico por encima de la unidad indican una situación favorable en el periodo en cuestión, pues con la misma combinación de trabajo y capital se obtiene un producto mayor. [38178] Se observarán en esta economía variaciones de la producción total alrededor del valor estacionario de la economía sin incertidumbre y, por tanto, también fluctuaciones en el consumo y la inversión, pero las fluctuaciones no presentan ningún tipo de correlación serial ni coincide su intensidad con la de las distintas variables de la economía tal como hemos dicho sucede en la realidad. [38179] Un shock tecnológico no es suficiente para generar fluctuaciones del tipo que pretendemos explicar. [38181] Su objetivo es reproducir la correlación serial de las variables, el movimiento compaginado de las distintas variables y su diferente intensidad. [38182] La bondad del modelo se evalúa simulando secuencias de producción, consumo, e inversión del modelo, y comparando el comportamiento de estas series simuladas con el de las variables observadas en la economía de los Estados Unidos. [38183] Presentamos a continuación las características que diferencian esta economía del modelo básico de crecimiento, discutiendo las razones por las cuales estas modificaciones generan ciclos: [38184] Los agentes valoran no tan sólo el consumo, sino también las horas de ocio. [38185] Dad un cierto número de horas disponibles y un salario, los agentes deciden el número de horas que quieren trabajar. [38186] Más trabajo permite un volumen superior de consumo y, por tanto, aumenta indirectamente el nivel de bienestar, pero también disminuye las horas de ocio y por consiguiente la utilidad del individuo. [38187] Esta modificación permite estudiar variaciones en el nivel de ocupación que no se consideraban en el modelo inicial. [38188] La utilidad del ocio en un determinado periodo no tan sólo aumenta la utilidad del individuo en este periodo, sino que tiene también efectos positivos en periodos futuros. [38189] Esta característica aumenta la sustitución intertemporal de ocio (o trabajo) produciendo variaciones mayores de la oferta de trabajo en respuesta a variaciones intertemporales del salario. [38191] Se necesita una secuencia de inversiones para finalizar un proyecto y hacerlo productivo. [38192] Este tipo de supuesto refleja, por ejemplo, la decisión de ampliar una empresa construyendo una nueva planta. [38193] Cuando se ha tomado la decisión, es necesario hacer una serie de inversiones mientras se construye el proyecto, y éste no puede incorporarse al proceso productivo hasta que está terminado. [38194] El tiempo que transcurre entre el momento de decidir la inversión y el momento en que ésta se hace productiva puede contribuir a que las fluctuaciones de la inversión como respuesta a un cambio tecnológico sean mayores y se extiendan más hacia el futuro. [38195] El shock tecnológico tiene un componente permanente además del componente transitorio presente en el modelo anterior. [38196] Los efectos de estos shocks tecnológicos se magnifican debido a la alta sustituibilidad intertemporal del trabajo y el ocio, y su efecto se extiende por más de un periodo debido a retraso entre el inicio de los proyectos de inversión y su finalización, siendo ésta la causa de la correlación serial que se observa en el ciclo económico. [38197] Esta estructura de retardo contribuye también a la intensidad de las fluctuaciones de inversión, pues cuando el proyecto se ha iniciado no puede detenerse aunque las condiciones económicas empeoren. [38198] Esto puede causar una situación de exceso de capital que será seguida por una reducción drástica en el componente de inversión. [38199] Una modificación adicional introducida por Hansen (1985) a partir de una idea de Rogerson (1984) restringe la flexibilidad de las decisiones de trabajo. [38201] Esta discontinuidad de la variable trabajo, que de hecho refleja mejor la realidad, acentúa las fluctuaciones del desempleo hasta niveles similares a los observados. [38202] Resumiendo, el modelo de Kydland y Prescott explica las fluctuaciones económicas como respuestas óptimas a shocks tecnológicos de agentes con expectativas racionales. [38203] La forma particular de las preferencias y de la tecnología de la inversión, juntamente con la existencia de un componente permanente y otro cíclico en los shocks tecnológicos, contribuyen a la obtención de correlación serial de las variables y acentúan las fluctuaciones de las variables inversión y trabajo, que son las que fluctúan con más intensidad en las economías reales. [38204] En este modelo no existe una medida clara del paro sino más bien de las horas trabajadas, [38205] y la disminución de éstas se entiende como una respuesta voluntaria de los trabajadores a reducciones del salario real debidas a variaciones en la productividad marginal del trabajo a consecuencia de un shock tecnológico. [38206] El modelo no se centra, en consecuencia, en el problema del paro, sino que pretende explicar las fluctuaciones de todas las variables que conforman la economía. [38207] Al considerar las posibles intervenciones de política económica que puedan suavizar las fluctuaciones, la conclusión de este modelo es totalmente distinta a las que se extraen de los modelos de tipo keynesiano. [38208] Dado un entorno económico, definido por las preferencias y la tecnología, y dado que el shock , tanto si es de preferencias como de tecnología, no puede ser modificado por ninguna actuación de la autoridad económica, las fluctuaciones son inevitables. [38209] Además, en este modelo las fluctuaciones son incluso deseables porque son trayectorias mejores a la resultante si la economía se mantuviera en un nivel fijo de producción (o en la tendencia de crecimiento sin fluctuaciones para el caso de economías con innovación tecnológica). [38211] Desde una perspectiva distinta, Benhabib y Nishimura (1985) obtienen también fluctuaciones en un modelo óptimo de crecimiento pero sin incertidumbre ni variaciones en la tecnología o las preferencias. [38212] La economía es la misma en todos los periodos pero su estructura es tal que los sucesivos equilibrios son distintos y estas diferencias se mantienen a lo largo del tiempo sin converger a un estado estacionario. [38213] La modificación más importante es que la economía tiene dos sectores productivos, uno produce el bien de consumo y el otro el bien de capital. [38214] La producción en cada uno de los sectores utiliza dos factores productivos: trabajo y capital. [38215] El stock de capital en cada periodo se ha de distribuir entre la producción del bien de consumo y la del bien de capital, y lo mismo sucede con el total de horas de trabajo. [38216] Los agentes viven durante un número infinito de periodos y su utilidad depende del valor descontado de consumo y ocio en cada periodo. [38217] Dentro de este marco general, si la tecnología y las preferencias toman ciertas formas funcionales y los valores de algunos parámetros cumplen una serie de restricciones, la economía puede presentar ciclos de dos periodos como veremos a continuación, e incluso en algunos ejemplos, trayectorias de gran complejidad que suelen llamarse "caóticas". [38218] Supongamos que la tecnología es tal que la producción del bien de consumo es más intensiva en capital que la producción del bien de capital, es decir, que la relación óptima capital trabajo es mayor en la producción del bien de consumo que en la producción del bien de capital. [38219] Dado un determinado nivel de capital por trabajador, puede construirse la frontera de posibilidades de producción, que indica las combinaciones de bienes de consumo y capital per cápita que se pueden producir con una cantidad dada de factores. [38221] Esto se puede observar gráficamente en la figura 1, donde la curva interior representa la situación inicial y la exterior la frontera de posibilidades de producción después de un incremento del capital por trabajador Dada una cierta relación de precios de los dos bienes, el aumento del capital por trabajador provoca que la producción se decante hacia el bien de consumo, con la consiguiente reducción de la inversión. [38222] Gráficamente esto se traduce en el desplazamiento del punto A a punto B. [38223] Dado que la inversión determina el stock de capital en el periodo siguiente, la disminución de la cantidad de capital por trabajador vuelve a desplazar la frontera de posibilidades de producción, esta vez en contra del sector de bienes de consumo. [38224] La inversión aumenta (volvemos al punto A) y consiguientemente lo hará el capital para el siguiente periodo. [38225] La frontera de posibilidades de producción vuelve a desplazarse y de nuevo la producción de bienes de consumo domina a la de bienes de capital. [38226] Se pueden encontrar valores de los parámetros tecnológicos que hacen que el aumento del consumo en un periodo y la posterior reducción en el siguiente se van repitiendo cada dos periodos, obteniéndose por tanto un ciclo. [38227] Para obtener este movimiento cíclico es necesario también imponer restricciones en el factor de descuento que refleja las preferencias por el presente respecto al futuro, que no debe ser cercano a la unidad, es decir, que los agentes no sean tan impacientes como para que las variaciones de precios que acompañan al ciclo (reflejadas en las pendientes en los puntos A y B) no incentiven la sustitución intertemporal de consumo. [38228] El mismo modelo con parámetros distintos puede generar fluctuaciones a lo largo del tiempo mucho más complejas que los ciclos de dos periodos que hemos descrito. [38229] Éstos son ejemplos de modelos en los que la economía experimenta ciclos sin recibir ningún tipo de shock externo. [38231] En todos los modelos de generaciones sucesivas, el dinero juega un papel importante ya sea porque son shocks monetarios los que desencadenan las fluctuaciones, o bien por la efectividad de la política monetaria. [38232] La estructura básica es la de una economía de generaciones sucesivas de individuos que viven dos periodos y son idénticos en sus gustos y capacidad de trabajo. [38233] En cada periodo coexisten los jóvenes de una generación y los mayores de la generación anterior, y si suponemos que la población es estable, el número de jóvenes y mayores es el mismo en cada periodo. [38234] El único bien que hay en la economía se produce con trabajo y es perecedero, por lo que no se puede almacenar. [38235] Dado que todos los individuos son iguales, la única manera de redistribuir recursos a lo largo de la vida es adquiriendo dinero a cambio de una cierta cantidad del bien cuando el individuo es joven y cambiando el dinero por el bien producido por los jóvenes de la nueva generación cuando el individuo es mayor. [38236] El bienestar de cada individuo depende del consumo y de las horas de ocio de que goza en cada periodo. [38237] Por simplicidad consideraremos una economía en la que tan sólo existe un factor de producción, el trabajo y, por tanto, no obtendremos ninguna conclusión acerca de las fluctuaciones en la inversión o en la acumulación de capital. [38238] SHOCKS MONETARIOS E INFORMACIÓN INCOMPLETA [38239] El modelo de Lucas (1972), a pesar de que ha sido criticado en muchos aspectos, sigue siendo un buen punto de referencia, pues fue el primer trabajo que obtuvo fluctuaciones reales como respuesta a shocks monetarios [38241] Como veremos, esta circunstancia se debe a la confusión que sufren los agentes económicos que interpretan como un shock real lo que en realidad es un shock monetario, y cambian en consecuencia sus decisiones sobre las variables reales, en lugar de dejar que las variables monetarias se ajusten. [38242] Los individuos tan sólo trabajan cuando son jóvenes, y por tanto su consumo de mayores es igual al valor real de los activos monetarios que han ahorrado. [38243] Los individuos se distribuyen entre dos mercados que se diferencian en la proporción de jóvenes existente en un determinado periodo. [38244] Los mercados están totalmente desconectados de manera que los precios y cantidades de equilibrio en cada mercado dependen únicamente de la oferta y la demanda en ese mercado, y lo sucedido en el otro mercado no se conoce hasta el final del periodo. [38245] Las autoridades monetarias pueden aumentar la cantidad de dinero en cada periodo distribuyendo el incremento entre los individuos mayores en proporción a la cantidad de dinero que han ahorrado. [38246] La distribución de los mayores entre los dos mercados se hace de tal forma que el dinero total en cada mercado sea el mismo. [38247] La proporción de jóvenes que va cada mercado (shock real) y el incremento de la cantidad de dinero en cada periodo (shock monetario) se determinan aleatoriamente, y sus valores no se conocen hasta el siguiente periodo. [38248] La única información que se puede obtener sobre el valor realizado de estas variable aleatorias es la que proporcionan los precios de equilibrio en cada mercado. [38249] Dado que existen dos shocks posibles, los agentes no saben cómo distinguir entre un alza del precio de su producto debida a que están en un mercado con menos jóvenes, o bien una debida a un alza de los precios en todos los mercados. [38251] Un individuo que cree que el precio relativo de su producto ha aumentado, tendrá tendencia a trabajar más horas pues la compensación por su trabajo mayor, y por la misma razón tendrá tendencia a disminuir las horas trabajadas si el precio relativo ha disminuido. [38252] Si todas las variaciones de precios reflejasen variaciones de los precios relativos (como respuesta a shocks reales), el aumento de la producción en un mercado compensaría con la disminución en el otro, y el producto total de la economía no variaría de un periodo al siguiente. [38253] Si, por el contrario, parte de la variación de los precios es nominal (debida a una expansión monetaria), pero los agentes la confunden con una variación de los precios relativos, el total de la producción aumentará. [38254] Es la presencia de estos dos tipos de shocks , junto con la falta de información total, lo que causa la existencia de variaciones en producto total. [38255] Una vez los agentes se dan cuenta de la presencia de shocks monetarios, la economía recupera su posición inicial. [38256] Se obtienen pues en esta economía fluctuaciones alrededor del punto estacionario, que son debidas a shocks externos que reflejan en este caso la política monetaria. [38257] El supuesto de que los agentes tienen expectativas racionales no evita el hecho de que hagan predicciones equivocadas, pero si el aumento de la cantidad de dinero repite durante varios periodos, los agentes revisarán sus creencias sobre el valor de la variable monetaria, distinguirán entre inflación y cambios de los precios reales, y la economía no presentará ya más fluctuaciones. [38258] Son las variaciones inesperadas de la cantidad de dinero las que crean confusión y pueden por tanto generar fluctuaciones, pero si las variaciones son sistemáticas o esperadas no tienen ningún efecto real sobre la economía, y por tanto no se puede utilizar como medidas de política económica para modificar, por ejemplo, el nivel de paro, o evitar las fluctuaciones. [38259] EQUILIBRIOS MÚLTIPLES: FLUCTUACIONES ENDÓGENAS Y SUNSPOT [38261] Todos estos modelos conllevan implicaciones de política monetaria próximas a posiciones keynesianas en el sentido de que las intervenciones públicas, especialmente en su vertiente monetaria, pueden modificar la trayectoria de la economía, y evitar las fluctuaciones. [38262] Economías de generaciones sucesivas con múltiples equilibrios pueden presentar lo que en la literatura económica se ha llamado sunspot equilibria (equilibrios de manchas solares). [38263] Sunspot equilibria son equilibrios de expectativas racionales que están perfectamente correlacionados con hechos aleatorios totalmente externos a la economía (como pueden ser las manchas solares, los animal spirits o bien otros hechos totalmente arbitrarios). [38264] El punto crucial es que si todos los individuos de la economía creen que si sucede un determinado hecho aleatorio se dará un determinado equilibrio, entonces este equilibrio específico sucederá (hecho que se denomina self-fulfilling expectations ). [38265] Así pues, definida una economía a partir de las preferencias y las dotaciones iniciales de sus agentes y de la tecnología existente (lo que se ha venido en llamar fundamentos de la economía), el supuesto de expectativas racionales no es suficiente para determinar un único equilibrio. [38266] Factores totalmente externos pueden ser los que determinen qué equilibrio se dará. [38267] Se pueden construir economías en las que el optimismo, o pesimismo, de los agentes, lleve a una expansión (o contracción) de la producción y el nivel de empleo. [38268] La idea keynesiana de los animal spiritis como desencadenantes de expansiones y contracciones se recupera en el marco de una economía sin rigideces de ningún tipo, donde los mercados están siempre en equilibrio y los agentes son racionales. [38269] La política económica, en cuanto que puede influenciar las expectativas de los agentes, puede determinar que se dé uno u otro equilibrio. [38271] Un modelo de fluctuaciones endógenas [38272] El modelo de Grandmont (1984) comparte con el de Benhavib y Nishimura la idea de que los ciclos son endógenos y no respuestas a shocks exógenos. [38273] Aunque se trata de un ciclo determinista, se puede entender como un caso limite de equilibrio sunspot en el marco general presentado por Azariadis (1981 y 1986), [38274] con una distribución de probabilidad del sunspot degenerada, es decir donde el suceso de hecho ya no es aleatorio sino determinístico. [38275] La economía es de generaciones sucesivas donde tanto jóvenes como viejos tienen una asignación inicial de horas y toman decisiones respecto a trabajo y consumo en cada periodo. [38276] La asignación de horas en cada periodo y las preferencias son tales que si el tipo de interés real fuese cero los individuos decidirían trabajar más horas cuando son jóvenes que cuando son viejos, y ahorrar cuando son jóvenes. [38277] El consumo se puede redistribuir a lo largo del tiempo intercambiando el bien de consumo por dinero como en el modelo de Lucas. [38278] Las preferencias son tales que (realizando supuestos sobre el grado de concavidad de la función de utilidad de los agentes cuando son mayores) existe un tipo de interés por encima del cual el efecto renta en el segundo periodo domina al efecto sustitución (la curva de oferta, que representa las combinaciones de ahorro y desahorro para diferentes tipos de interés, tiene un punto crítico a partir del cual, vuelve hacia atrás). [38279] Si el tipo de interés es inicialmente suficientemente alto y experimenta un alza, los jóvenes no aumentarán su ahorro sino que, contrariamente a lo que suele suceder en estos modelos, lo disminuirán. [38281] Finalmente, Grandmont hace referencia a la efectividad de la política económica par alterar los resultados del mercado. [38282] Dada la multiplicidad de equilibrios y la falta de estabilidad de muchos de ellos, determinadas políticas monetarias pueden (conduciendo las expectativas de los agentes) hacer converger la economía a un determinado equilibrio. [38283] Podemos entender esta intervención de política económica como una forma de eliminar los equilibrio sunspot , cuidándose el gobierno de guiar las expectativas de tal forma que el equilibrio quede determinado. [38284] Un modelo con expectativas keynesianas [38285] Una idea similar se encuentra en el trabajo de Geanakoplos y Polemarchakis ( 1986 También en el marco de una economía de generaciones sucesivas con equilibrios múltiples estos autores analizan cómo diferentes tipos de expectativas (específicamente estudian lo que ellos denominan expectativas monetaristas y keynesianas) determinan distintos equilibrios. [38286] Cómo la política económica puede dirigir la economía hacia un tipo u otro de equilibrio. [38287] Lo autores llegan a expresar su modelo en términos de una gráfica IS-LM. [38288] Uno de los ejemplos que presentan es el de una economía de generaciones sucesivas con decisiones de trabajo y consumo. [38289] Partiendo de un equilibrio inicial, suponen que se da un aumento de la cantidad de dinero. [38291] Esto puede llevar a un mayor contratación por parte de las empresas, sin darse una reducción de la oferta de trabajo si los trabajadores esperan un tipo de interés suficientemente alto como para que el aumento del valor de sus ahorros compense el salario real más bajo. [38292] El resultado es un equilibrio donde la producción en el periodo inicial aumenta. [38293] Este resultado es posible debido a la multiplicidad de equilibrios y a que las expectativas descritas son del tipo anteriormente llamadas self-fulfilling . [38294] La misma situación pero con agentes que tienen expectativas monetaristas (la convicción de que el aumento de la cantidad de dinero conlleva una variación proporcional de todos los precios) lleva a un equilibrio con valores de las variables reales idénticos a los que se daban antes de la expansión monetaria. [38295] Conclusiones [38296] En este artículo se han presentado una serie de modelos que explican el porqué de las fluctuaciones económicas desde distintos puntos de vista, aunque sin intentar abarcar todas las alternativas existentes al respecto en la literatura económica. [38297] Hemos centrado nuestra atención en aquellos modelos que parten de una base microeconómica que estudia el comportamiento óptimo de los agentes que toman decisiones intertemporales y que son racionales al formar las expectativas para el futuro. [38298] Los modelos presentados ponen énfasis en aspectos diversos y derivan conclusiones, en algunos casos, bastante contrapuestas sobre la inconveniencia de las fluctuaciones y la efectividad de la política económica para controlarlas. [38299] Algunos autores entienden las fluctuaciones como respuestas óptimas a modificaciones exógenas de la economía, y por tanto no existe ninguna intervención de política económica que pueda mejorar el bienestar de los individuos de la economía. [38301] Por otro lado, se han discutido algunos modelos en los que la presencia de rigideces, o la multiplicidad de equilibrios son la causa de que algunas intervenciones fiscales o monetarias modifiquen el equilibrio de la economía, y en algunos casos se obtengan equilibrios donde el nivel de empleo y de bienestar es más elevado. [38302] Todos los modelos que hemos presentado tienen limitaciones, algunas de ellas bastante evidentes, como la no inclusión del dinero o la falta de un tratamiento explícito de las decisiones de inversión y de acumulación de capital, pero todos ellos obtienen fluctuaciones de las variables que de alguna manera nos explican por qué observamos variaciones cíclicas en las economías reales. [38303] Estos modelos, como mínimo, constituyen un conjunto de ideas que pueden ayudarnos a comprender el fenómeno de las fluctuaciones, y que son un buen punto de partida para elaborar explicaciones que puedan finalmente resultar más satisfactorias. [38304] Existen estudios que incorporan fluctuaciones en economías en crecimiento, pero sus características no difieren sustancialmente de una economía estacionaria. [38305] Recientemente se ha desarrollado bastante la literatura sobre el crecimiento endógeno, y en algunos casos se estudia la posible relación entre crecimiento y fluctuaciones. [38306] En este artículo no veremos esta literatura, así como tampoco entraremos en la polémica entre tendencias estocásticas versus determinísticas, pues en este caso sería necesario adentrarse en otro capítulo de la literatura económica. [38307] Un resumen más detallado de las características de los ciclos económicos puede encontrarse en Zarnowitz (1985). [38308] No podemos olvidar aquí el trabajo de Schumpeter (1939) que considera que la economía crece de forma cíclica debido a las innovaciones y al progreso tecnológico que conllevan los periodos de gran inversión, seguidos de épocas en que desaparecen las oportunidades para nuevas inversiones. [38309] Curiosamente, la idea de factores externos como determinantes del ciclo, y especialmente la analogía con los periodos solares reaparece en las teorías recientes de sunspot equilibria que veremos más adelante. [38311] Este efecto expansivo, que es debido a la mejora de la productividad de una economía que estaba en un nivel de infraestructura por debajo del óptimo, se estudia en García-Milà (1987). [38312] Lucas (1987) describe este tipo de comportamiento y lo caracteriza como juegos dinámicos de uso estocástico. [38313] El artículo de Albert Marcet en este volumen explica con detalle lo que son las expectativas racionales, el proceso de aprendizaje si no se conoce el proceso estocástico que genera las variables, y la definición de equilibrio de expectativas racionales. [38314] Tradicionalmente, el efecto de la política económica se ha estudiado utilizando ecuaciones de comportamiento (la ecuación de consumo, de inversión, etc.) y sin tener por tanto en cuenta la posibilidad de que al modificar la actuación de algún agente económico, otros agentes varíen sus ecuaciones de comportamiento en respuesta a las nuevas reglas del juego. [38315] Tal como especifica el mismo Rottemberg, el modelo que presenta se basa en anteriores modelos desarrollados por él mismo y por otros autores. [38316] Si la diferencia no es suficientemente grande, puede darse un equilibrio con cambio de precios y otro sin cambio de precios, o casos en los que algunas empresas varían sus precios mientras que otras los mantienen constantes. [38317] Un modelo alternativo de ciclos reales bastante conocido es el de Long y Plosser (1983). [38318] Estos autores estudian una economía con múltiples bienes que son al mismo tiempo bienes de consumo e inputs para producción de otros bienes. [38319] Si uno de los bienes experimenta un shock positivo en su productividad, la demanda de los bienes que son inputs de este bien aumentara Esta interacción es el mecanismo mediante el cual se propagan los shocks a lo largo del tiempo y de los distintos sectores. [38321] Esto se debe a que se establece un sistema de loteras para decidir cuáles son los trabajadores que no trabajan si se da una disminución de la producción, pero todos siguen cobrando el salario de equilibro, y por tanto los que no trabajan consumen igual que los demás pero no experimentan la desutilidad del trabajo. [38322] En el modelo en que las decisiones de trabajo son discontinuas, se puede identificar el paro con el número de trabajadores que no trabajan en un periodo determinado. [38323] Es importante no olvidar que este modelo de Lucas aparece en un momento en que existe una fuerte polémica entre monetaristas y keynesianos respecto a la explicación de la curva de Phillips, y a la efectividad de la política monetaria para controlar las fluctuaciones. [38324] El mismo tipo de argumento, pero en sentido contrario, se puede utilizar para argumentar que la producción disminuirá en respuesta a un aumento de los precios relativos de los inputs, o bien no variará si las ventajas que obtienen los oferentes de bienes y trabajo quedan compensadas por las desventajas que sufren como demandantes de consumo y trabajo. [38325] El resultado dependerá de las especificaciones del modelo, aunque el argumento sobre la confusión entre shocks reales y monetarios se mantiene. [38326] Azariadis demuestra la relación entre economías con equilibrios periódicos (que se pueden interpretar como economías con ciclos endógenos tal como hace Grandmont) y equilibrios sunspot. [38327] CAPÍTULO 18 LOS EFECTOS DE LOS IMPUESTOS EN MERCADOS OLIGOPOLÍSTICOS [38328] por JORDI BRANDTS y CARMEN MATUTES [38329] Introducción [38331] Los trabajos que presentaremos suponen el inicio de convergencia entre dos ramas de investigación que hasta hace poco se han ignorado mutuamente; por un lado, la literatura sobre economía industrial y por el otro la literatura clásica de incidencia impositiva. [38332] La investigación sobre la incidencia impositiva se preocupa de cómo diversas estructuras impositivas modifican los precios de equilibrio y por lo tanto la asignación de recursos y la distribución de la renta entre capital y trabajo. [38333] Sabemos que en mercados perfectamente competitivos o en el caso de monopolio las empresas necesariamente salen perdiendo cuando están sometidas a un impuesto, digamos, sobre las ventas. [38334] Sin embargo, no puede asegurarse que ocurra lo mismo en mercados oligopolísticos porque surgen fenómenos que no se encuentran en los casos polares de competencia perfecta y monopolio. [38335] En un marco competitivo las empresas ignoran completamente el impacto de sus decisiones en el mercado. [38336] En el extremo opuesto, un monopolista internaliza totalmente el resultado de sus acciones, en el sentido de que si aumenta o disminuye el precio no existen otras empresas en el mercado que sufran las consecuencias. [38337] En contraste con estos dos casos, cuando la estructura es oligopolística las empresas son conscientes de cómo sus decisiones influyen en el mercado pero no pueden internalizarlas por completo: si una empresa sube el precio, beneficia a sus competidores. [38338] Esto se traduce en la existencia de interacciones entre competidores que dependen de las formas de competencia prevalecientes. [38339] La cuestión radica en analizar cómo la estructura impositiva modifica estas interacciones y si esto contribuye a explicar evidencia empírica que no encaja en un marco competitivo. [38341] La explicación de esta observación podría ser que las empresas tienen un poder de mercado que permite trasladar el impuesto. [38342] Otro fenómeno que necesita explicación es el aumento de beneficios de las grandes empresas químicas después de la subida de los precios del petróleo que no pueden entenderse en un marco competitivo. [38343] Nótese que el aumento del precio de los inputs variables equivale a un impuesto adicional por unidad de output. [38344] En un contexto competitivo, el incremento de beneficios bajo estas circunstancias sólo se hubiera podido producir en una situación en la que algunas empresas tuvieran existencias acumuladas antes del alza de precios del petróleo bruto. [38345] Parece ser que el incremento de beneficios fue superior al que hubiera sido posible por esta vía. [38346] Un tema central de este trabajo es la cuestión de si en situaciones oligopolísticas es posible y plausible que cuando aumente un impuesto los beneficios aumenten. [38347] ¿Depende la respuesta de los costes relativos de las empresas? [38348] ¿Depende de si el impuesto es ad valorem o por unidad de output? [38349] ¿Es el resultado independiente de si las empresas compiten en precios o en cantidades? [38351] Creemos que estas cuestiones son interesantes desde el punto de vista de la economía industrial. [38352] No obstante, desde una perspectiva de análisis de la incidencia impositiva faltan aspectos importantes. [38353] Por ejemplo, ¿cómo cambian los impuestos los precios relativos de los factores y, por lo tanto, la asignación de recursos? [38354] ¿Es posible que las conclusiones obtenidas en el análisis de equilibrio parcial no se mantengan si se tienen en cuenta las variaciones en los precios de los factores que los impuestos inducen y que la literatura de equilibrio parcial ignora? [38355] La respuesta a estas preguntas exige un análisis de equilibrio general. [38356] En la segunda parte de este artículo consideramos los modelos de equilibrio general que incorporan la existencia de sectores no competitivos. [38357] Veremos cómo la relajación del supuesto de competencia perfecta modifica los resultados clásicos de incidencia y apuntaremos condiciones que refuerzan o debilitan algunas conclusiones del análisis bajo equilibrio parcial. [38358] Efectos de los impuestos en mercados oligopolísticos: equilibrio parcial [38359] La cuestión que ha recibido más atención hasta el momento es la posibilidad de que los impuestos hagan aumentar los beneficios económicos de las empresas. [38361] El apartado 2.1 presenta una explicación de por qué la competencia imperfecta podría ser la base de una explicación de estos fenómenos. [38362] El apartado 2.2 analiza otros aspectos de la intervención pública en mercados oligopolísticos y el 2.3 trata brevemente algunas cuestiones relacionadas con la economía internacional que Gual estudia con más profundidad en este mismo volumen. [38363] IMPUESTOS, BENEFICIOS ECONÓMICOS Y CUOTAS DE MERCADO EN MERCADOS OLIGOPOLÍSTICOS [38364] Salop y Scheffman (1983) ponen de relieve que en un marco oligopolístico una empresa puede salir beneficiada como resultado de realizar una inversión que tenga como única finalidad aumentar los costes de las empresas rivales. [38365] Esto pocha producirse, por ejemplo, si una empresa puede afectar el coste de los factores de producción de otra empresa, controlando directamente la producción de estos factores, o bien, en el caso de una empresa grande, elevando el coste de los factores a través de la intervención en el mercado de éstos. [38366] La figura 1 representa gráficamente esta posibilidad para el caso de un duopolio donde las empresas compiten en cantidades. [38367] La función inversa de demanda es xxx y las empresas tienen costes marginales constantes e iguales a cero. [38368] El punto xxx representa el equilibrio inicial. [38369] Supongamos ahora que los costes de la empresa 2 aumentan en c pesetas por unidad de output. [38371] Por lo tanto, su función de reacción se desplaza hacia el origen. [38372] En el nuevo equilibrio de Nash (punto y en la figura 1) la empresa 1 habrá aumentado su nivel de producción. [38373] La explicación es que cuando las funciones de reacción tienen pendiente negativa (caso normal con Cournot) [38374] el decremento de la agresividad de una empresa, es decir una disminución de su producción por cada nivel de producción de la otra empresa, comporta que en el nuevo equilibrio la primera empresa produzca menos que en el equilibrio inicial, mientras que la segunda empresa producirá más. [38375] Como resultado, la empresa 1 se encuentra en una curva isobeneficio superior en el nuevo equilibrio, dado que produce una cantidad que se acerca a la que produciría si fuera monopolista y se encuentra en su función de reacción. [38376] Es posible que este incremento en el beneficio sea superior al coste de la inversión. [38377] Claramente éste será el caso cuando el coste de la inversión sea cero: por ejemplo, cuando la subida de costes de la empresa 2 se deba a que está sometida a un impuesto, mientras que la empresa 1 no. [38378] Esto puede pasar, por ejemplo, si la empresa 2 es extranjera y tiene que pagar un arancel que la empresa nacional no paga. [38379] Un argumento similar se aplica al caso en que existe diferenciación en el producto y las empresas compiten en precios. [38381] El caso normal con Bertrand son las funciones de reacción con pendiente positiva y, por lo tanto, una disminución en la agresividad de una empresa induce a que en el nuevo equilibrio los precios de las dos empresas sean más elevados que antes. [38382] Esto queda reflejado en la figura 2 para demandas xxx; donde d denota la situación inicial y e el equilibrio que se produce después del incremento de costes de la empresa 2. [38383] En e, la empresa 1 se encontrará en una curva de isobeneficio superior. [38384] En un contexto de economía cerrada, no obstante, todas las empresas están sometidas a la misma estructura impositiva. [38385] ¿Es entonces posible que aumenten los beneficios de todas las empresas cuando se sube un impuesto? [38386] El caso de oligopolio con costes iguales para todas las empresas [38387] Katz y Rosen (1983) utilizan un modelo de oligopolio con variaciones conjeturales [38388] para explorar las posibilidades de que, bajo condiciones de simetría, un impuesto sobre la producción comporte el aumento de los beneficios económicos después de impuestos. [38389] Señalan que un impuesto tiene dos efectos sobre las empresas. [38391] Demuestran que los beneficios antes de impuestos siempre aumentarán. [38392] La explicación intuitiva de este hecho es la siguiente. [38393] Las empresas desearían alcanzar el nivel de producción de colusión. [38394] Sin embargo, este nivel no se puede mantener debido a los incentivos de las empresas a expandir su nivel de producción para obtener más beneficios a costa de las otras empresas. [38395] Un impuesto que hace aumentar los costes marginales lleva a la reducción de los niveles de producción de equilibrio y a un aumento de los beneficios antes de impuestos. [38396] Es posible que este incremento sea superior al de los impuestos y, en este caso, aumentarán los beneficios después de impuestos. [38397] Otra manera de analizar la cuestión es ver cómo cambian la cantidad producida y los beneficios por unidad. [38398] En términos del ejemplo presentado en la figura 1 se cumple que cuando las dos empresas están sometidas a un mismo impuesto, la función de reacción de cada una de ellas se desplazará hacia el origen y la cantidad total producida disminuirá. [38399] Un impuesto causa, entonces, que la cantidad total producida se acerque a la que se escogería si las empresas cooperaran y, como resultado, el precio que han de pagar los consumidores, el precio bruto, aumenta. [38401] El primero no ha variado ya que hemos supuesto costes marginales constantes y ausencia de costes fijos. [38402] El ingreso por unidad, en cambio, ha cambiado porque ahora el precio bruto es más alto y se tiene que pagar un impuesto. [38403] La diferencia entre el precio bruto y el impuesto es el precio neto o precio para el productor. [38404] Los beneficios económicos sólo pueden aumentar si sube el precio neto (precio para el productor), ya que en este caso aumenta el beneficio por unidad. [38405] Si este aumento es grande con relación a la disminución en la cantidad producida los beneficios totales aumentarán. [38406] Seade (1987) profundiza en el análisis de las condiciones que hacen posible un incremento de los beneficios de las empresas cuando éstas son gravadas con un impuesto. [38407] Se centra en el caso de un impuesto específico (por unidad de output). [38408] Encuentra que para una gran variedad de condiciones de demanda y de costes se podrá producir un aumento del precio neto. [38409] Igualmente demuestra que en muchos casos los beneficios aumentarán. [38411] Si la demanda es isoelástica, el precio neto subirá más que el impuesto para cualquier forma de variación conjetural y de la estructura de costes. [38412] Si, además, los costes son lineales, y las empresas compiten en cantidades los beneficios aumentarán siempre que la elasticidad de la pendiente de la demanda inversa sea más grande que el número "mágico" 2. [38413] En concreto, cualquier demanda isoelástica con elasticidad inferior a la unidad genera incrementos de beneficio con incrementos del tipo impositivo. [38414] Seade generaliza parcialmente sus resultados al caso de producto diferenciado. [38415] Concluye que si la competencia es en cantidades, los precios aumentarán dependiendo de la elasticidad de la demanda de cada empresa respecto a su propio output y respecto del output de las otras empresas. [38416] Gual (1986) estudia el impacto del IVA en un marco simétrico cuando las empresas compiten en precios por la demanda de un bien diferenciado bajo los supuestos de demandas poco convexas [38417] y de que los costes son lineales. [38418] Obtiene que, en este caso, el precio neto siempre disminuye. [38419] En consecuencia, los beneficios de las empresas disminuyen necesariamente a causa del IVA: como los precios brutos suben, la cantidad total producida disminuye y, debido a la condición de simetría, cada empresa disminuye su producción, de manera que el decremento del margen unitario no puede compensarse con un incremento de las ventas. [38421] ¿Se debe a que investigan formas de competencia diferentes? [38422] ¿Se debe a que analizan diferentes clases de impuestos, o a que suponen formas funcionales de demanda alternativas? [38423] Los tres factores inciden en el resultado final. [38424] Dierickx, Matutes y Neven (1988) estudian cómo la clase de impuesto, la forma de los costes y la concavidad de la demanda inciden en el impacto de un impuesto en un contexto de producto homogéneo y competencia en cantidades. [38425] Encuentran que tanto si el impuesto es de tipo ad valorem (IVA) o específico, el precio neto del impuesto decrece cuando la demanda es cóncava y por lo tanto los beneficios de todas las empresas disminuyen. [38426] Asimismo, si la demanda es poco convexa, el precio neto y los beneficios disminuyen a menos que los costes marginales sean muy decrecientes. [38427] Con demanda isoelástica, en cambio, el impacto del impuesto en los precios netos depende de la forma del impuesto. [38428] Si el impuesto es de tipo IVA, el precio neto sube con el impuesto sólo si los costes marginales son decrecientes, dejando abierta la posibilidad a incrementos en los beneficios: con un impuesto específico, en cambio, como ya había demostrado Seade, el precio neto sube también cuando los costes marginales son constantes. [38429] Por lo tanto, el precio neto del impuesto tiende a aumentar cuando los costes marginales son decrecientes, cuando la demanda es convexa y cuando el impuesto es específico más que no ad valorem . [38431] Las diferencias de costes entre las empresas introducen varias cuestiones interesantes. [38432] En primer lugar, aparece el tema de cómo los impuestos afectan las cuotas de mercado. [38433] En segundo lugar, ahora es posible que, aunque la producción total disminuya a consecuencia del impuesto, algunas empresas aumenten su nivel de producción. [38434] Finalmente, aunque el precio neto baje con el impuesto, algunas empresas pueden disfrutar de un incremento de beneficios si han aumentando su nivel de producción lo suficiente para compensar el decremento del margen unitario. [38435] Por lo que respecta a las cuotas de mercado, Seade (1987) encuentra que con demanda isoelástica y competencia en cantidades un impuesto por unidad de producción aumenta las cuotas de mercado de las empresas con costes superiores al promedio. [38436] Seade no analiza explícitamente otras formas de demanda y argumenta que el resultado se debe a que el impuesto específico reduce las diferencias de costes al añadir una constante. [38437] En cambio, Dierickx y col. demuestran que independientemente del tipo de impuesto y de la forma de la demanda las empresas con costes superiores al promedio aumentan su cuota de mercado si y sólo si el precio neto del impuesto sube al aumentar el tipo impositivo. [38438] Este resultado perverso es, por lo tanto, más plausible cuanto más convexa sea la demanda y cuando el impuesto sea específico. [38439] Intuitivamente está claro que la variación de las cuotas de mercado está relacionada con los desplazamientos de la función de reacción. [38441] Por otro lado, para que las empresas con cuotas de producción inferiores al promedio aumenten es necesario que el desplazamiento de sus funciones de reacción sea lo suficientemente pequeño con relación al de otras empresas como para alterar las proporciones de producción originales. [38442] Un segundo aspecto es que el grado de convexidad de la demanda influye sobre cuáles son las empresas que desplazan más su función de reacción. [38443] La intuición queda más clara gráficamente. [38444] Considérese la figura 3 donde MR representa el ingreso marginal de la empresa y corresponde a una demanda convexa. [38445] Si la demanda es convexa, la función de ingreso marginal se hace más plana para niveles de output superior. [38446] Fijándonos primero en un impuesto específico, el mismo nivel de aumento de costes (impuesto por unidad de output) exige un reajuste de output mayor para restablecer la condición de primer orden cuando mayor sea el nivel de output original, es decir, cuando más bajos sean los costes originales. [38447] El gráfico demuestra cómo, dada la demanda residual para una empresa y por lo tanto la curva de ingreso marginal, el incremento de xxx, hace disminuir la cantidad producida de xxx mientras que cuando el coste marginal sube en la cantidad que antes y se desplaza de C2 a C2 la producción sólo baja de q2 a q,2. [38448] Si la demanda fuera cóncava obtendríamos el resultado contrario, como puede verse comparando los gráficos 3 y 4. [38449] El razonamiento con el IVA es similar; la única diferencia es que el aumento de coste es proporcional al coste inicial. [38451] Como el precio neto sube si y sólo si las empresas con costes superiores al promedio aumentan su cuota de mercado, parece que con un IVA es menos probable que los beneficios aumenten al subir el tipo impositivo, dado que el precio neto del impuesto decrece para un abanico de demandas mayores. [38452] No obstante, esto no es necesariamente cierto porque los beneficios pueden subir para algunas empresas debido a la redistribución de las cuotas de mercado. [38453] Dierickx y col. demuestran que, con demanda lineal, la dispersión de costes puede ser tal que empresas con costes inferiores a un cierto valor crítico disfruten de un incremento de beneficios al aumentar el IVA. [38454] Para estas empresas, el desplazamiento de la función de reacción es lo suficientemente pequeño como para que su cantidad producida aumente suficientemente y compense el decremento del margen unitario. [38455] Este resultado es posible cuando existe un gran número de empresas con costes en tomo al promedio y algunas empresas en el extremo de la distribución con costes muy bajos. [38456] Gual, por otro lado, demuestra que si la competencia es en precios, las empresas nunca aumentarán sus beneficios con incrementos del impuesto cuando la demanda es poco convexa. [38457] Como el precio neto disminuye, una empresa sólo puede aumentar beneficios si sube su nivel de ventas. [38458] Parece que esto podría pasar si una empresa con costes bajos aumentara menos el precio que la empresa rival, con costes altos; entonces, el decremento de la demanda en términos netos debido al impuesto podría verse compensado por el incremento de demanda debido al aumento de precios de la empresa rival. [38459] Gual demuestra que en un duopolio éste no será el caso si el efecto del propio precio sobre las ventas domina el efecto del precio de los competidores. [38461] El punto clave es que con competencia en precios todas las empresas cargarán un precio neto inferior después de la introducción del impuesto mientras que con competencia en cantidades algunas empresas aumentan la cantidad producida en el nuevo equilibrio y otras la reducen. [38462] Entre las primeras existen algunas lo suficientemente agresivas como para incrementar sus beneficios. [38463] Podemos ver entonces que tanto la concavidad de la demanda, como la estructura impositiva y el tipo de competencia determinan el resultado final. [38464] El aumento o disminución del precio neto y la redistribución de las cuotas de mercado y, por lo tanto, de los beneficios dependen del grado de concavidad de la demanda, siendo el tipo de estructura impositiva el que limita la influencia de la concavidad: la demanda tiene que ser más convexa con un impuesto tipo IVA que por unidad de output para obtener un resultado perverso. [38465] Finalmente, hemos visto que con demandas poco convexas los beneficios disminuyen siempre que la competencia sea en precios; pueden aumentar, pero si la competencia es en cantidades y las empresas tienen diferentes niveles de costes. [38466] Competencia monopolística [38467] Stern (1987) analiza el caso simétrico de competencia monopolística y encuentra que para impuestos tanto ad valorem como por unidad de producción las condiciones que permiten un incremento del número de empresas son exactamente las mismas que permiten un aumento de beneficios en el caso de competencia en cantidades. [38468] Expresa sus resultados en términos de la elasticidad de la demanda directa. [38469] Si ésta es alta, el impuesto tiene un efecto pequeño sobre el precio y, por lo tanto, sobre los beneficios pues el aumento de precio aumenta la elasticidad, lo que disminuye el incremento del precio. [38471] En el citado artículo, Stern (1987) analiza los efectos en una economía no competitiva de instrumentos de política económica diferentes de los impuestos. [38472] Se centra en los sistemas de precios duales vigentes en muchos países. [38473] De acuerdo con esta clase de esquemas, todas las empresas de un sector tienen que vender una proporción fija de su producción al gobierno a un precio fijo, el precio de retención. [38474] A este mismo precio, el gobierno revende la producción requisada a los consumidores. [38475] El resultado sorprendente es que un aumento de la proporción de la producción requisada por el gobierno, es decir un incremento del nivel de intervención en el mercado, lleva a un incremento del precio de mercado. [38476] El esquema de precios discutido tiene, según Stern, una serie de interpretaciones alternativas que dan relevancia al resultado obtenido. [38477] Por ejemplo, el análisis podía ser aplicable a los contratos de material militar donde el gobierno se compromete a comprar una cierta cantidad, dejando que el resto se venda en el mercado libre. [38478] Otro caso interesante es el de un monopolio público al cual el Estado le encarga maximizar los beneficios sujeto a que todo el mundo tenga un mínimo básico a un precio establecido. [38479] Otro ejemplo del uso de este tipo de modelos para cuestiones de política económica es Myles (1987). [38481] La motivación del trabajo es la copia de discos por medio de cassettes, tema sobre el cual en Gran Bretaña ha habido recientemente un importante debate público. [38482] Un documento del Department of Trade (1985) proponía un impuesto sobre los cassettes y que la recaudación se utilizara para subvencionar el sector de discos. [38483] El objetivo de esta política seda aumentar el bienestar e incrementar el número de empresas en el sector de discos. [38484] El modelo empleado es de dos sectores entre los cuales no existe movilidad de factores, pero que están conectados a través de los consumidores. [38485] Los dos bienes son sustitutos perfectos a una tasa de transformación que varía entre los consumidores. [38486] En este sentido se trata de un modelo híbrido entre equilibrio general y parcial. [38487] El resultado es que es muy poco probable que la política propuesta pueda hacer aumentar simultáneamente el bienestar y el número de empresas y, por lo tanto, será preferible no intervenir en el mercado. [38488] Como cuestión general, surge el problema de si medios de política económica que son correctos en un mundo competitivo son también apropiados con estructuras no competitivas. [38489] Por ejemplo, consideremos el caso de una industria donde la producción de output genera polución. [38491] Con mercados oligopolísticos, el decremento de polución sólo puede garantizarse cuando depende de la producción agregada del sector y no de la distribución entre las empresas de este output total. [38492] Está claro que si algunas empresas contaminan más que otras por unidad de producto, la redistribución de output entre las empresas que comporta el impuesto puede llevar a un aumento del nivel de polución. [38493] Levin (1985) demuestra que si las empresas compiten en cantidades esto puede pasar incluso cuando el tipo impositivo por unidad de producto es diferente para cada empresa y proporcional al coeficiente de polución que genera. [38494] ASPECTOS INTERNACIONALES [38495] Los efectos redistributivos que, en condiciones asimétricas, puede tener la política impositiva se vuelven muy relevantes cuando las empresas compiten internacionalmente. [38496] Un razonamiento como el que hemos presentado de Salop y Scheffman se ha utilizado para demostrar que un país puede aumentar el bienestar nacional mediante el subsidio a la exportación de un sector oligopolístico cuando la empresa nacional compite a la Cournot con las extranjeras (véase Brander y Spencer [1985], y en este volumen, Gual). [38497] Un razonamiento similar justifica gravar a una empresa exportadora cuando compite en precios con las extranjeras (véase Eaton y Grossman [1986], y Gual). [38498] Por otro lado, el análisis de Seade y Dierickx y col. demuestra que incluso cuando tanto las empresas nacionales como las extranjeras están sometidas a la misma estructura impositiva se produce una redistribución de los beneficios, si la estructura de costes es parecida en todas las empresas, los costes de transporte serán los responsables de cualquier asimetría; en este caso, un IVA favorece a las empresas nacionales o extranjeras en un mercado concreto dependiendo de la concavidad de la demanda. [38499] Asimismo, como Gual (1986) pone de relieve, en una área de libre intercambio como la CEE, la existencia de impuestos diferentes sobre el valor añadido para un mismo bien implica que las empresas discriminan en contra de los consumidores de los países con tipos impositivos inferiores dado que los márgenes de beneficio por unidad de output son inversamente proporcionales a los impuestos con demandas poco convexas. [38501] Este tipo de consideraciones también forman la base microeconómica que, bajo determinadas condiciones, justifica que el IVA rebatible para las exportaciones es preferible a un impuesto general sobre las ventas con un tipo impositivo inferior, desde el punto de vista estratégico de la competencia internacional. [38502] Bulow, Geneakoplos y Klemperer (1985) consideran un modelo con la siguiente estructura industrial: una empresa tiene un monopolio en un mercado, digamos el mercado nacional, y compite en cantidades en el mercado internacional. [38503] Un IVA rebatible para las exportaciones hace a la empresa más agresiva en el mercado internacional con relación a cómo se comportaría con un impuesto no rebatible para las exportaciones. [38504] Esto reducirá la agresividad de las empresas rivales, reforzando el efecto inicial. [38505] Si, además, existen rendimientos crecientes a escala, también aumentará el nivel de ventas en el propio país, aumentando el nivel de bienestar nacional. [38506] La conclusión principal es pues que las formas de competencia tienen una influencia decisiva en el impacto de la política impositiva y, más en general, de las medidas de política industrial. [38507] Parece poco recomendable, por lo tanto, hacer predicciones sobre el efecto de estas medidas sobre la base del modelo de competencia perfecta. [38508] Incidencia impositiva: equilibrio general y comportamiento no competitivo [38509] Anderson y Ballentine (1976) utilizan una variante del modelo de Harberger (1962) con un sector competitivo y un sector sujeto al impuesto sobre sociedades, donde las empresas compiten en cantidades. [38511] En particular, encuentra que si el sector gravado es intensivo en capital, el retorno del capital bajará. [38512] Argumentan que si, en realidad, el impuesto se traslada es necesario encontrar la causa en otras formas de comportamiento que no sean la maximización de beneficios. [38513] Afirman que los beneficios económicos del sector gravados disminuyen, pero no presentan ningún análisis de la cuestión. [38514] El trabajo de Davidson y Martin (1985), por otro lado, se concentra en aspectos de interdependencia y colusión dejando de lado equilibrios tipo Coumot-Nash. [38515] En su modelo también existen dos sectores, uno competitivo y uno oligopolístico. [38516] En el sector oligopolístico las empresas hacen colusión y producen un nivel de producción tal que maximiza sus beneficios conjuntos sujeto a la restricción de que ninguna empresa tenga incentivos a desviarse. [38517] Consideran acuerdos que pueden mantenerse vía estrategias tipo grim trigger (Friedman, 1971). [38518] Es decir, la estrategia de cada empresa es producir su cuota de producción hasta que una empresa rival se desvía. [38519] Si una empresa rompe el acuerdo, entonces las otras la castigan con los niveles de output de equilibrio de Cournot para siempre más. [38521] Cuanto más bajo es el tipo de descuento, más cerca del nivel de producción de monopolio es el nivel de producción que puede llegar a mantenerse de manera no cooperativa, dado que los beneficios futuros se vuelven relativamente más importantes. [38522] El punto clave de este modelo es que la tasa neta de retorno del capital cumple dos papeles. [38523] Por un lado afecta a los costes de las empresas y, por el otro, es el tipo de descuento apropiado para la decisión respecto al nivel de producción en el sector oligopolista. [38524] Un aumento del retorno neto del capital, a causa de un impuesto, disminuye la fuerza presente del posible castigo futuro, pero también aumenta el coste del capital. [38525] Davidson y Martin estudian tres clases de impuestos: sobre el capital en toda la economía y sobre el capital y la producción del sector oligopolístico, respectivamente. [38526] En un mundo competitivo, el primero de estos impuestos conduce a que el retorno neto del capital disminuya exactamente en la cantidad del impuesto. [38527] El retorno bruto varía y las variables reales no quedan afectadas. [38528] En el modelo de Davidson y Martin, en cambio, el retorno neto podrá disminuir más o menos que el impuesto, dependiendo de la intensidad de factores del sector oligopolístico. [38529] La caída del retorno neto del capital hace bajar la producción en el sector oligopolístico y esto reduce relativamente la demanda del factor en el que este sector es intensivo. [38531] En el primer caso, este efecto mitigará la caída del retorno neto del capital y parte del impuesto será soportado por el trabajo, mientras que en el segundo caso el capital soportará más del 100 % del impuesto. [38532] Un impuesto sobre la producción del sector oligopolístico hace que, como en el caso competitivo, la relación entre los retornos se mueva inversamente a la intensidad de factores del sector. [38533] Si el sector es intensivo en trabajo (capital), la subida (bajada) de la tasa de retorno del capital quedará disminuida (incrementada) debido a que el efecto colusión de precios tenderá a hacer aumentar (disminuir) la producción del sector oligopolístico. [38534] Un impuesto sobre el capital al sector oligopolístico tiene un efecto sustitución y un efecto escala como en el caso competitivo. [38535] Davidson y Martin demuestran que la colusión de precios causará un cambio mayor (menor) cuando la tasa de retorno del capital caiga (suba). [38536] Como hemos visto, la literatura de equilibrio parcial se ha centrado en gran medida en la cuestión del impacto de los impuestos sobre los beneficios económicos. [38537] En cambio, en equilibrio general este tema no ha estado tratado hasta hace poco. [38538] Brandts y Matutes (1988) analizan específicamente el impacto de los impuestos sobre los beneficios económicos en un modelo como el de Harberger en el que las empresas compiten en cantidades y las demandas son isoelásticas. [38539] Centran su análisis en el caso donde todas las empresas tienen la misma tecnología de rendimientos constantes a escala. [38541] En consecuencia, la variación de los beneficios de los dos sectores también podrá ser positiva o negativa. [38542] La existencia de diversos factores de producción, las remuneraciones de los cuales son endógenas, implica que los precios de los bienes finales varíen en función de lo que pase con los precios de los factores. [38543] Un impuesto causa cambios en los precios de los factores que pueden hacer aumentar o disminuir los costes unitarios y, por lo tanto, los precios de los bienes finales. [38544] La variación positiva o negativa de los costes unitarios dependerá de la intensidad de los factores. [38545] En el trabajo citado también se muestra que el razonamiento anterior no depende de si el impuesto es específico a ad valorem. [38546] Este resultado contrasta con el de equilibrio parcial donde, para un impuesto especifico, la posibilidad de un aumento de los beneficios depende exclusivamente de la elasticidad de la demanda, y para un impuesto ad valorem no es posible, para esta especificación del modelo, el aumento de los beneficios. [38547] Asimismo, en equilibrio general, los beneficios del sector gravado siempre aumentarán menos que los del sector exento. [38548] Konishi, Okuno-Fujiwara y Suzumura (1988) investigan las condiciones en las que un sistema de impuestos y subvenciones mejora, en el sentido de Pareto, la situación de una economía imperfectamente competitiva. [38549] La ineficiencia de una economía oligopolística resulta de que, con precios superiores a los costes marginales, el nivel de producción es inferior al óptimo social. [38551] El trabajo está motivado por la experiencia de la política industrial japonesa de postguerra, que ha querido utilizar determinados sistemas de impuestos y subvenciones para promover o proteger algunos sectores oligopolísticos. [38552] Konishi y col. trabajaban con un modelo con un sector competitivo y un sector oligopolístico. [38553] Demuestran, en primer lugar, que una condición necesaria y suficiente para que un sistema de impuestos y subvenciones mejore la situación es que haga aumentar la producción de todas y cada una de las empresas no competitivas. [38554] En segundo lugar, demuestran que, si la entrada y la salida al sector está restringida, una subvención a la producción del sector oligopolístico llevará a una situación Pareto-superior. [38555] También lo será un subsidio al factor que se utiliza menos intensamente en los costes marginales del sector oligopolístico. [38556] La intuición detrás de este último caso reside en que, además del impacto positivo sobre la producción que el subsidio tiene directamente, también existe un efecto indirecto a través de la influencia sobre los costes de los factores. [38557] Por ejemplo, un subsidio sobre el trabajo hará aumentar la demanda de trabajo, lo que llevará a un aumento relativo del salario y a una reducción relativa de la producción del sector que utiliza el trabajo intensamente. [38558] Resumen y conclusiones [38559] Sabemos que, a corto plazo, con el número de empresas y la estructura de costes dada, un impuesto específico o ad valorem sobre el output de una industria donde las empresas se comportan competitivamente genera un incremento del precio bruto y un decremento del precio neto y de los beneficios. [38561] A largo plazo, no obstante, todas las empresas escogerán la estructura de costes más eficiente de manera que las asimetrías desaparecen y la movilidad de los factores hace que la misma estructura de costes se determine endógenamente. [38562] En la segunda parte del trabajo hemos presentado algunos artículos que analizan los efectos de los impuestos bajo estas condiciones. [38563] Los beneficios podrán aumentar, igual que en las condiciones de la primera parte, pero debido a mecanismos económicos diferentes. [38564] En todo caso, los beneficios relativos del sector gravado disminuyen. [38565] También hemos presentado algunas contribuciones que estudian cuestiones diferentes de la variación de los beneficios económicos. [38566] Ésta es una de las líneas por las que tendría que ir la futura investigación: identificar y modelar nuevas situaciones en la que la actuación económica del Estado está condicionada por la presencia de competencia imperfecta. [38567] La otra "asignatura pendiente" es la del trabajo empírico. [38568] Sólo un conocimiento de mercados oligopolísticos concretos nos podrá decir si las posibilidades exploradas en los modelos teóricos se producen efectivamente. [38569] Desde hace más de dos décadas la economía pública, en general, y el análisis impositivo, en particular, se han desarrollado en el marco de equilibrio general. [38571] Esto ha hecho difícil el contacto con el campo de la economía industrial en el cual últimamente se ha estado realizando una investigación de interés en el contexto de equilibrio parcial. [38572] Este trabajo ha tenido como objetivo contribuir a superar el divorcio que existe entre la economía pública y la economía industrial exponiendo los trabajos existentes e indicando temas de interés para la futura investigación. [38573] Seguir estas líneas de investigación permitirá una mayor evaluación de los efectos de la política impositiva. [38574] Las tasas de rendimiento de las compañías químicas en los EE.W. se mantuvieron por debajo del promedio industrial entre 1969 y 1973. [38575] De 1973 a 1977 esta tendencia se invirtió. [38576] Si la mayor agresividad de una empresa induce una disminución de la agresividad de la empresa rival se dice que los bienes son "sustitutos estratégicos". [38577] En caso contrario son "completamente estratégicos". [38578] El caso normal en un modelo de Cournot es el de sustitutos estratégicos y para Bertrand el de complementos estratégicos. [38579] Ver Bulow y col. (1985). [38581] Existen dos formas equivalentes de presentar cómo un impuesto cambia el problema de decisión de una empresa. [38582] La primera consiste en considerar que un impuesto modifica el precio bruto y los costes de la empresa, contando el impuesto directamente como un coste adicional. [38583] La segunda consiste en fijarse directamente en el precio neto. [38584] Como demandas poco convexas nos referimos aquí a aquellas tales que xxx donde xxx es la función de demanda del bien xxx denotan las primeras y segundas derivadas de la función de demanda, respectivamente. [38585] CAPÍTULO 20 LOS MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA [38586] por ANTONIO MANRESA, CLEMENTE POLO y FERRAN SANCHO [38587] Introducción [38588] El propósito de este trabajo es ilustrar cómo los conceptos y modelos desarrollados por la teoría económica pueden resultar extremadamente útiles como instrumentos de análisis de la política económica. [38589] Nos referimos en particular a los modelos de equilibrio general, pues son los que más recientemente han sido objeto de aplicación empírica. [38591] A pesar de esta dificultad se ha demostrado que los modelos de equilibrio general pueden ser operativos, y que pueden resultar por tanto provechosos para el estudio de los efectos de distintas medidas de política económica. [38592] Así, por ejemplo, se puede estudiar mediante un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) [38593] la incidencia que sobre toda la economía española ha tenido la reforma del sistema impositivo indirecto resultante de la integración en la Comunidad Económica Europea. [38594] Las medidas de política económica pueden tener un alcance limitado o global dependiendo de si sus efectos repercuten de forma local sobre un solo mercado, un determinado grupo de agentes o un área geográfica en concreto, o de si por el contrario tienen incidencia sobre la totalidad de mercados de una economía. [38595] De hecho, es muy difícil que con la interdependencia existente actualmente entre los agentes económicos, los mercados y los espacios que integran una economía, los efectos de una medida de política económica afecten solamente a un número limitado de éstos. [38596] Otra cuestión es la intensidad con que una medida afecta los diferentes elementos de una economía. [38597] Así, en algunos casos, cuando los efectos de una medida no inciden con igual intensidad en todos los ámbitos de la economía, resulta perfectamente legítimo prescindir de aquellos mercados y agentes a los cuales la medida apenas afecta. [38598] En estos casos el análisis de equilibrio parcial, es decir, el análisis que se centra en un sector o grupo económico determinado y prescinde de los efectos derivados de la interdependencia, resulta adecuado como instrumento de trabajo, al menos en una primera aproximación. [38599] Pero cabe señalar que resulta muy difícil conocer de entrada la importancia real de los efectos indirectos, y que por tanto a priori la validez del análisis de equilibrio parcial es en muchos casos difícil de justificar. [38601] Estos cambios pueden afectar magnitudes de máximo interés, como pueden ser los precios relativos de los bienes, el nivel de actividad de los sectores productivos, la distribución de la renta entre los consumidores, o las variaciones de bienestar que éstos experimentan. [38602] La posibilidad de utilizar modelos de equilibrio general depende básicamente de dos circunstancias: la disponibilidad de estimaciones de los parámetros de las relaciones funcionales que configuran la estructura del modelo a utilizar, y la existencia de algoritmos de cálculo capaces de resolver de forma sencilla las ecuaciones del modelo para determinar sus estados de equilibrio. [38603] La especificación de un MEGA empieza con la especificación de los bienes y agentes que integran la economía, los cuales pretenden ser una representación válida de la economía y de los problemas a analizar. [38604] Se supone que los agentes actúan racionalmente, es decir, que tienden a maximizar sus funciones objetivo, más o menos complejas, maximización que determinará sus planes óptimos de acción, o sea, sus demandas y ofertas de cada bien o factor. [38605] A los agentes habituales en estos modelos, consumidores y productores, se les añadirá aquellos agentes que si bien no juegan un papel esencial en el desarrollo teórico, son imprescindibles en cualquier modelo que pretenda ser un instrumento de análisis de las economías reales. [38606] En concreto, estos agentes son el gobierno y el sector exterior, cuya inclusión permite estudiar con rigor cuestiones fiscales y de comercio exterior de indudable interés. [38607] Como ya hemos dicho, la formulación del modelo teórico es sólo el primer paso. [38608] A continuación es necesario especificar los valores de los parámetros que aparecen en las funciones de exceso de demanda de todos los mercados, y resolver el sistema de ecuaciones correspondiente para obtener los estados de equilibrio de la economía; tanto en la situación inicial como en aquellas hipotéticas situaciones que puedan ser de interés para los encargados de elaborar la política económica. [38609] El análisis de estas hipotéticas situaciones se realiza utilizando instrumental económico tradicional, como la estática comparativa o simulación. que sirve para cuantificar los efectos básicos que se desprenden de cambios en la política económica o en cualquier otro parámetro del modelo. [38611] La sección tercera incluye una breve descripción de los aspectos más destacados de algunos modelos que han sido utilizados con éxito en diferentes áreas del conocimiento económico. [38612] Concluimos el artículo indicando algunas de las debilidades de los MEGA y las direcciones en que se puede progresar. [38613] Elementos de los modelos de equilibrio general aplicado [38614] La elaboración de un modelo de equilibrio general aplicado requiere tres componentes: [38615] a) la formulación de un modelo teórico de la economía, [38616] b) la especificación de los parametros que aparecen en las relaciones funcionales que componen el modelo, y [38617] c) el uso de un algoritmo que compute los estados de equilibrio del modelo. [38618] FORMULACIÓN DEL MODELO [38619] La formulación del modelo es una operación que se ha de llevar a cabo con cautela ya que es necesario identificar algunos factores clave que condicionarán el posterior trabajo. [38621] Así, si queremos analizar los impactos de cambios en la legislación del impuesto sobre la renta de las personas físicas es fundamental que el modelo sea lo más completo posible en lo concerniente a las economías domésticas, dado que son éstas las que soportan el peso de dicho impuesto. [38622] En cambio, si lo que se quiere es estudiar los efectos de un ajuste de las tarifas y aranceles que gravan la importación de bienes y servicios, es muy importante que el modelo incorpore alguna medida del grado de sustituibilidad entre productos de características semejantes producidos en el interior o en el extranjero. [38623] Como ejemplo final, si nuestro interés se centra en evaluar los efectos de un cambio en el sistema impositivo indirecto -como, por ejemplo, la sustitución de un impuesto sobre las transacciones entre empresas por un impuesto sobre el valor añadido- tendríamos que especificar con cuidado los sectores productivos y los de demanda, ya que el cambio fiscal puede modificar tanto la estructura de costes de las empresas como el comportamiento de las familias. [38624] Cabe destacar en todos los ejemplos mencionados el papel fundamental que juega el gobierno como agente recaudador y distribuidor de los distintos impuestos. [38625] En resumen, la definición precisa del tipo de problema que se quiere analizar sugerirá cuáles son los sectores de la economía a los que se debe dedicar un mayor esfuerzo en su modelización, y cuál es el grado de desagregación a utilizar. [38626] Obviamente, el objetivo del economista es construir modelos aplicados que singularicen a los sectores económicos más representativos, y que capten con la debida fidelidad los rasgos más característicos de la economía que se está estudiando. [38627] Sin estos requisitos, difícilmente puede un modelo transformarse en un instrumento de análisis útil y poderoso. [38628] Por eso, una vez definido el problema a analizar, el economista debe tomar decisiones sobre: [38629] 1) el número y tipo de bienes (bienes de producción, bienes de consumo, factores primarios); [38631] 3) el número y tipo de empresas o sectores productivos (producción simple o conjunta, carácter de los rendimientos a escala, grado de relación entre tecnologías, etc.); [38632] 4) la especificación del sector público (el gobierno como agente consumidor y productor, la clasificación y grado de desagregación de los distintos parámetros fiscales, la restricción presupuestaria del gobierno, etc.); [38633] 5) la especificación del sector exterior (número de áreas de comercio exterior, tratamiento de las importaciones como bienes competitivos o sustitutivos, estructura arancelaria, etc.), y [38634] 6) el concepto de equilibrio (equilibrio con desocupación o sin ella, equilibrio con déficits endógenos de los sectores público y exterior o sin ellos, etc.). [38635] Las decisiones adoptadas sobre estos puntos configurarán la estructura del modelo. [38636] No debemos olvidar, sin embargo, que frecuentemente la elección del modelo acaba siendo un compromiso entre el deseo del autor de representar fielmente la estructura de la economía y las restricciones impuestas por la información estadística disponible que pueden dificultar la incorporación de los refinamientos teóricos necesarios para tratar con rigor el problema a estudiar. [38637] ESPECIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS [38638] Una vez especificada la estructura del modelo es preciso especificar los parámetros de las funciones para poder conseguir que el modelo sea operativo. [38639] Para realizar este proceso es imprescindible disponer de una base de datos que recoja de forma consistente, para un periodo determinado o periodo de referencia , todos los flujos de bienes, servicios y renta que han tenido lugar entre los agentes que componen el modelo. [38641] Una SAM incluye los datos correspondientes a las transacciones entre las empresas; las rentas de los diferentes consumidores así como sus demandas de bienes y servicios; la descomposición sectorial del valor añadido de los sectores productivos; los impuestos y las transferencias entre el sector público y los agentes privados; las transacciones de la economía con el sector exterior; etc. [38642] Hemos afirmado que una SAM es una base de datos consistente. [38643] Sin embargo, la simple mención de los diferentes tipos de información que se incluyen en una SAM pone de manifiesto que una de las tareas más importantes para elaborar una SAM radica en compatibilizar las fuentes que la integran. [38644] Para citar algunos ejemplos: el valor del Producto interior Bruto que aparece en la Contabilidad Nacional puede diferir del que aparece en las tablas input-output, o las cifras de gasto en consumo de la Contabilidad Nacional pueden no coincidir con las proporcionadas por las tablas input-output y la Encuesta de Presupuestos familiares. [38645] La compatibilización de las fuentes informativas se efectúa ordenando jerárquicamente las distintas fuentes disponibles. [38646] La Contabilidad Nacional, atendiendo a la riqueza de la información que proporciona y al cuidado con que ha sido elaborada, suele ser la fuente escogida como vértice de la pirámide. [38647] Cuando se ha determinado la jerarquía se ajustan los datos procedentes de otras fuentes a los valores procedentes de la fuente vértice. [38648] En algunos casos es suficiente reescalar los valores de las fuentes secundarias, y en otros casos es necesario utilizar técnicas de ajuste un poco más sofisticadas. [38649] Los datos que integran un SAM tienen un indudable interés, pues constituyen una radiografía completa de los flujos de transacciones y ventas de la economía durante un periodo de tiempo. [38651] El proceso de asignación de valores numéricos a los parámetros del modelo tiene el nombre de calibración o instrumentación numérica a. [38652] La calibración incorpora directamente aquellos valores que se conocen de antemano (tasas impositivas) y de aquellos para los cuales existen estimaciones independientes (proporciones del gasto de los consumidores en diversos bienes, elasticidades de sustitución, etc.). [38653] Finalmente, al resto de parámetros se les asigna valores que permitan reproducir los flujos de transacciones de la SAM como un equilibrio de la economía en el año de referencia. [38654] La hipótesis de que la economía, en el año de referencia, se encuentra en un equilibrio tiene una importancia crucial, pues permite completar la calibración del modelo. [38655] En algunas ocasiones se ha utilizado este supuesto para descalificar este tipo de análisis, argumentando que la hipótesis de equilibrio no es válida para entender el funcionamiento de algunos mercados. [38656] Esta opinión, sin embargo, es debida a una interpretación errónea y limitada del concepto de equilibrio que lo identifica con su versión de competencia perfecta. [38657] Es necesario señalar que las condiciones de equilibrio de un modelo pueden incluir situaciones de exceso de demanda en algunos mercados, como resultado, por ejemplo, de la presencia de rigideces institucionales (mercado de trabajo), o bien debido al control de precios que un agente puede ejercer sobre algunos bienes (los precios de los productos energéticos por parte del gobierno, etc.). [38658] Es decir, el concepto de equilibrio incorporado a los MEGA permite que las cantidades ofrecidas no sean iguales a las demandadas en todos los mercados. [38659] Ejemplos válidos que ilustran este comentario se encuentran en los estudios de Kehoe y Serra-Puche (1983) y Kehoe et al. (1986b) para las economías mexicana y española, respectivamente, donde se tratan explícitamente equilibrios con subutilización del factor trabajo. [38661] Las interacciones entre las ofertas y las demandas de los consumidores y las empresas pueden representarse en forma de un sistema de ecuaciones en el que las variables a determinar son los precios de los bienes, los servicios y los factores que componen la economía y en el que cada mercado está representado por una ecuación. [38662] Tenemos, en consecuencia, un sistema de ecuaciones cuya solución describe un estado de equilibrio de la economía. [38663] Este sistema de ecuaciones, excepto en casos muy particulares, tiene una estructura bastante compleja que en general no permite una resolución de forma directa. [38664] El desarrollo de la teoría económica del equilibrio general impulsado por Arrow y Debreu ha permitido establecer de forma clara cuáles son las condiciones que garantizan la existencia de un estado de equilibrio (véase, por ejemplo, Debreu (1959). [38665] De todas formas, la resolución del problema de la existencia no proporciona una vía para el cálculo efectivo de los estados de equilibrio del modelo. [38666] El desarrollo por parte de Scarf (1967, 1973) de un algoritmo computacional que permite la localización, con el grado de aproximación deseado, de los vectores de precios de equilibrio, impulsó el desarrollo de modelos de equilibrio general con un número considerable de bienes y agentes, diseñados para el análisis y evaluación de medidas de política económica. [38667] Cabe subrayar que este enfoque permite analizar cuestiones relativas a la asignación de recursos y al bienestar de los consumidores sobre las cuales nada pueden decir ni los modelos de equilibrio parcial ni los macroeconómicos. [38668] El investigador dispone actualmente de una amplia variedad de métodos para computar explícitamente la solución del sistema de ecuaciones de mercado, y de ordenadores con gran capacidad que permiten llevar a cabo los algoritmos de cálculo. [38669] En definitiva, resulta perfectamente posible hacer operativo un modelo de equilibrio general y afrontar cuestiones de indudable interés económico (véase Scarf, 1973, y Todd, 1984). [38671] Aplicaciones de los modelos de equilibrio general [38672] Los economistas han sido siempre conscientes del elevado grado de interdependencia existente dentro de una economía, y han dedicado sus esfuerzos, desde hace años, al desarrollo de modelos que intentan captar esta interdependencia. [38673] El economista francés Léon Walrac (1834-1910) fue el primero en dar expresión formal a estas preocupaciones, formulando un modelo que se ha venido en llamar de equilibrio general. [38674] La belleza y generalidad de la formalización propuesta por Walras de un sistema económico ha atraído el interés de muchos economistas, que han dedicado desde entonces considerables esfuerzos a desarrollar el modelo de equilibrio general walrasiano. [38675] Desde finales de la segunda Guerra Mundial los avances se han encadenado con una gran rapidez. [38676] El modelo input-output desarrollado por Leontieff (1951, 1966) representa sin duda alguna el primer modelo operativo de equilibrio general donde se recogen fielmente los efectos de la interdependencia económica entre los sectores industriales. [38677] Sus debilidades son por otro lado bien conocidas por todos los economistas: [38678] 1) la ausencia de sustituibilidad entre factores y [38679] 2) el papel nulo que juega la demanda final en la determinación del precio de las mercancías. [38681] Un aspecto que queremos mencionar del modelo de Leontieff es su íntima conexión con la realidad económica. [38682] Sin duda, tanto el análisis teórico de los modelos lineales de producción como la elaboración de tablas input-output para las economías han constituido un paso importante en el desarrollo de los modelos de equilibrio general y de sus aplicaciones empíricas. [38683] Para la economía española, el lector interesado puede consultar, por ejemplo, los estudios recogidos en Alcaide (1979), y otros más recientes como los realizados por Alcaide y Raymond (1983), Calatrava y Martínez Aguado (1984), Sanz (1984) y Manresa, Polo y Sancho (1988). [38684] Los modelos de equilibrio general desarrollados en los últimos años recuperan la tradición neoclásica de existencia de sustituibilidad entre los factores productivos y ponen énfasis en el papel simétrico que juegan las condiciones de producción y demanda en la determinación de los precios de equilibrio de los bienes y factores. [38685] Asimismo, estos modelos enriquecen su realismo al incluir el sector público y el sector exterior como agentes activos e interdependientes con el resto de agentes económicos tradicionales (las familias y las empresas), de tal manera que se captan los efectos sobre la asignación de recursos que tienen las decisiones de todos los agentes que intervienen en el proceso económico. [38686] Este modelo de equilibrio general, desarrollado por Kehoe et al. (1986b), tiene por objetivo la evaluación del impacto sobre la economía española de la introducción del Impuesto sobre el Tráfico de Empresas (ITE). [38687] Como es bien sabido, esta reforma fiscal ha sido propiciada por la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. [38688] El proceso de integración en la Comunidad exige desde el punto de vista impositivo: [38689] 1) la sustitución del impuesto sobre el Tráfico de Empresas (ITE), de los impuestos de lujo y de los impuestos compensatorios en frontera, por un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA); [38691] 3) la adaptación al arancel comunitario vigente para el comercio con el resto de los países del mundo. [38692] Es evidente que un enfoque de análisis parcial no es el instrumento adecuado para estudiar los efectos de una reforma fiscal que repercute sobre la mayor parte de las actividades económicas. [38693] Por otro lado, un modelo de tipo macroeconómico abstrae la existencia de múltiples mercados y de diferentes unidades de decisión, cuyas reacciones se recogen en funciones agregadas de dudosa validez microeconómica. [38694] Es muy improbable que un modelo macroeconómico aporte algún resultado interesante por lo que al análisis del impacto del IVA se refiere. [38695] La introducción del IVA modifica la estructura impositiva de todos los sectores de producción y consumo. [38696] Esto significa que los agentes económicos reaccionarán delante de la nueva realidad fiscal, reformulando sus planes de acción, y dando por tanto lugar a modificaciones en la asignación de recursos. [38697] El reajuste de precios y cantidades tiene lugar de forma interdependiente debido a la conexión general existente entre las diferentes unidades económicas. [38698] Por otro lado, y como resultado de los cambios inducidos en la asignación de recursos por la reforma fiscal, se generan nuevos valores de las variables macroeconómicas básicas como el consumo, la inversión, el gasto público, la tasa de paro, etc. [38699] Contemplándolo ya con mayor detalle, el modelo desagregado de la economía española que estamos comentando incluye: [38701] 2) las demandas finales de consumo, inversión y exportaciones que formulan las familias, las empresas y el sector exterior, respectivamente. [38702] Existen también ocho consumidores, representativos de las unidades familiares, agregados según edad, renta y nivel de cualificación profesional, que demandan nueve bienes de consumo diferentes de los producidos por los doce sectores productivos. [38703] La razón de esta diferencia la encontramos en el hecho de que aunque las empresas producen bienes como "trigo" o "hierro", las familias demandan "pan". [38704] De forma indirecta, las unidades familiares al demandar están demandando . [38705] Esta conexión entre demanda y producción se recoge explícitamente en el modelo. [38706] Los bienes del modelo se completan con la inclusión de tres factores primarios: capital, trabajo cualificado y trabajo no cualificado que, conjuntamente con el resto de factores, permiten llevar a cabo la actividad productiva. [38707] Aparte de los agentes mencionados, el modelo contempla la actividad del sector exterior, que demanda exportaciones y suministra importaciones; y la del sector público, que además de producir un bien público, realiza inversiones, grava las transacciones económicas y las rentas privadas, y efectúa transferencias corrientes y sociales (subvenciones, subsidios de paro, pago de pensiones, etc.) al resto de los agentes económicos. [38708] El modelo también recoge diversos rasgos de la economía. [38709] En primer lugar, las relaciones de la economía española con el resto del mundo se bifurcan hacia dos subáreas: la Comunidad Económica Europea (CEE) y el resto de países, pues la integración de España a la CEE genera estos dos mercados exteriores bien diferenciados. [38711] En consecuencia, el mercado de trabajo, a diferencia de los otros mercados está modelizado para contemplar la posibilidad de equilibrios donde la oferta no sea igual a la demanda, circunstancia que se consigue a partir de una hipótesis de salarios rígidos. [38712] En tercer lugar, el mercado de trabajo se ha subdividido en dos segmentos, de acuerdo con el tipo de trabajo, cualificado y no cualificado, que es objeto de intercambio. [38713] Esta distinción permite estudiar los distintos efectos de las medidas de política económica sobre ambos segmentos del mercado laboral. [38714] Finalmente, el modelo permite que el sector público pueda gastar más de lo que ingresa, un hecho de especial interés en un país donde el déficit público constituye una de las mayores preocupaciones. [38715] El déficit público (o superávit en su caso) se determina simultáneamente con el resto de variables endógenas del modelo. [38716] Asimismo, el modelo permite también determinar endógenamente los déficits (o superávits) de los sectores exteriores. [38717] Para conseguir esta endogeneización de los déficits en el modelo es necesario suponer que los niveles de actividad del sector público y de exportaciones son fijos. [38718] Este supuesto puede justificarse argumentando que las decisiones sobre el nivel y la composición del gasto público son fundamentalmente de carácter político, y que el nivel de exportaciones depende de las decisiones de países extranjeros, decisiones que, obviamente, no pueden endogeneizarse. [38719] En cualquier caso, el modelo permite efectuar simulaciones en las cuales se modifican exógenamente los niveles de actividad del gobierno y las exportaciones. [38721] Las familias están dotadas de factores primarios que ofrecen a los sectores productivos para su uso en el proceso de producción; y a cambio, las economías domésticas reciben rentas brutas con las cuales, una vez deducidos los impuestos, financian sus demandas de consumo y ahorro. [38722] Además de los factores primarios, los sectores productivos demandan bienes intermedios y productos importados para llevar a cabo la producción. [38723] Estas transacciones están gravadas por impuestos sobre el uso de factores (cotizaciones sociales) y antes de la adopción del IVA, por una diversidad de impuestos indirectos (impuesto sobre el tráfico de empresas, impuestos asociados a la importación, y otros). [38724] Los ingresos de los sectores productivos permiten retribuir a los factores primarios y pagar las compras de bienes intermedios. [38725] Los ingresos del gobierno proceden de los impuestos directos sobre los propietarios de los recursos y de los impuestos indirectos que gravan las transacciones entre las empresas, entre los proveedores y las empresas de factores primarios, y las ventas finales a los consumidores. [38726] Por otro lado, el gobierno dedica su renta a proveer el bien público que constituye el consumo colectivo, a participar en la demanda de inversión y a efectuar transferencias al resto de agentes. [38727] Para completar la descripción del modelo añadiremos que los agentes se comportan racionalmente . [38728] En terminología económica esto equivale a decir que las familias determinan sus demandas con el objetivo de satisfacer en la mayor medida posible sus preferencias dada su renta disponible, que las empresas determinan sus planes de producción con el objeto de obtener el mayor beneficio posible dadas sus restricciones de tipo tecnológico. [38729] Las decisiones del gobierno y de los sectores exteriores también se pueden interpretar como el resultado de un proceso consistente en escoger la conducta más adecuada para satisfacer en la mayor medida posible sus objetivos económicos. [38731] Una rápida lectura del flujo circular de la renta que acabamos de describir permite apreciar cómo se pueden ver afectados de forma inmediata los flujos económicos, pero no permite cuantificar ni tan sólo los más plausibles de los efectos sobre los sectores, ni intuir siquiera cuáles pueden ser las repercusiones indirectas. [38732] Es precisamente en este terreno donde el modelo que se ha utilizado en el estudio de la reforma fiscal ofrece todo su potencial analítico. [38733] La especificación numérica de los distintos sectores de producción y consumo hace posible la evaluación de la magnitud y la dirección de los efectos globales inducidos por la reforma del sistema impositivo indirecto. [38734] Una modificación en la política económica consiste, en el modelo, en una variación de alguno de los parámetros que están bajo el control del gobierno. [38735] Por ejemplo, la reforma fiscal se traduce en la sustitución de los tipos impositivos indirectos vigentes con anterioridad al IVA, por unos nuevos parámetros que resultan de computar las tasas sectoriales de IVA correspondientes según la legislación vigente. [38736] La computación del equilibrio después de la adopción del IVA permite observar los cambios que se producen en la asignación de recursos y, en consecuencia, en las magnitudes macroeconómicas en relación al valor que presentaban en el equilibrio original, antes de la introducción del impuesto. [38737] Las simulaciones realizadas en el modelo permiten constatar que la introducción del IVA, utilizando los tipos impositivos teóricos fijados por el gobierno (sin duda más altos que los efectivos debido a la existencia de fraude), tiene un efecto negativo sobre los niveles de actividad, ocupación, consumo y bienestar de los consumidores. [38738] En el cuadro I se puede comprobar cómo los precios relativos de todos los sectores de producción caen después de la introducción del IVA. [38739] Esto confirma la hipótesis de que la desaparición del impuesto acumulativo o en cascada efectivamente produce una reducción en los costes de las empresas. [38741] Se observa también un abaratamiento relativo del factor primario capital respecto a los precios de los dos tipos de trabajo. [38742] En relación al nivel de actividad de los sectores productivos, el cuadro II muestra una tendencia bastante general a la caída. [38743] Una explicación de esta caída está en la reducción de la demanda de consumo provocada tanto por unos tipos impositivos del IVA excesivamente altos como por la caída de la renta disponible de las familias que supone el aumento del paro. [38744] En efecto, el análisis de las variables macroeconómicas que aparecen en el cuadro 111 indica una tendencia al aumento de las tasas de paro para los dos tipos de trabajo. [38745] Estos aumentos se pueden explicar, al modo neoclásico, teniendo en cuenta que la reducción del precio relativo del factor capital provoca una sustitución de trabajo por éste. [38746] El descenso de la demanda de trabajo no está acompañada por una reducción de los salarios, pues éstos, en términos reales, muestran rigidez a la baja. [38747] El ajuste en el mercado de trabajo, por tanto, se da en términos de cantidades, originando en consecuencia un aumento del paro y una disminución de la renta disponible total de las economías domésticas. [38748] Por otro lado, el aumento de la recaudación impositiva neta provoca una reducción del déficit público al no modificarse sustancialmente ni las rentas del capital del sector público ni el gasto público. [38749] Los efectos de la introducción del IVA sobre la distribución de la renta se recogen en el cuadro IV a través de la variación porcentual de la renta real de los ocho distintos grupos de familias que contempla el modelo. [38751] La razón de esta caída hay que buscarla en el aumento de los precios al consumo y del paro, pues al no cubrir el subsidio de paro toda la masa salarial se produce una reducción de la renta disponible. [38752] Paralelamente, el aumento de los precios al consumo también reduce la renta real de las familias. [38753] Se observa también que son los consumidores de rentas más altas los que resultan más perjudicados, circunstancia que se explica porque son estos consumidores los mayoritariamente propietarios de los bienes de capital, bienes que sufren una reducción de su precio. [38754] Para matizar y ponderar el posible papel del fraude fiscal se puede añadir que otras simulaciones, utilizando unos tipos menores de IVA, muestran que los efectos mencionados son considerablemente menores. [38755] También se observa cómo la reducción del tipo de otras figuras impositivas (las cotizaciones de la seguridad social pagadas por los contratantes de trabajo) permiten compensar ampliamente los efectos negativos del IVA sobre el nivel de ocupación. [38756] Las evaluaciones efectuadas hasta el momento pueden ser útiles y sugestivas para guiar al político en la toma de decisiones, pero es necesario no olvidar que las simulaciones tan sólo indican una posible reacción de la economía española ante los cambios considerados del sistema impositivo. [38757] Conclusiones [38758] En los apartados anteriores hemos querido dar al lector una visión panorámica de las características más importantes de los modelos de equilibrio general aplicado, e ilustrar al mismo tiempo sobre su utilidad con un ejemplo de gran relevancia para la economía española. [38759] No queremos finalizar, sin embargo, sin antes comentar algunas de las limitaciones propias de este análisis, para poder así interpretar en su justa medida los resultados ofrecidos por los MEGA. [38761] Consideremos, por ejemplo, las decisiones de ahorro de las familia de inversión de las empresas. [38762] En ambos casos nos encontramos ante fenómenos cuya explicación se ha de buscar en acontecimientos futuros de naturaleza incierta, y que por tanto solo pueden ser adecuadamente estudiados mediante un modelo que recoja explícitamente el carácter intertemporal de estas decisiones. [38763] Si se quieren incorporar estos aspectos en un modelo es necesario disponer de datos apropiados sobre las transacciones financieras entre los agentes económicos y, a pesar de que progresivamente se va concediendo una mayor importancia a la elaboración de cuentas de flujos financieros en la Contabilidad Nacional, la información de que se dispone al respecto es inexistente o bastante deficiente. [38764] Además, la inclusión de decisiones reales y financieras es un problema de difícil solución teórica, pues la inclusión del dinero en los modelos de equilibrio general es una cuestión aún pendiente. [38765] Sin duda alguna, la construcción de un modelo dinámico será el objetivo primordial en que se centrarán los esfuerzos de la investigación en esta área durante los próximos años. [38766] A pesar de todo, es necesario señalar que, aunque en un marco estático, los MEGA permiten estudiar las decisiones de ahorro e inversión, y que por tanto los resultados que se obtienen de su utilización merecen considerable atención. [38767] El carácter estático del modelo implica que éste responde de forma instantánea a los shocks externos, de tal manera que el estado de equilibrio obtenido después de una simulación debe interpretarse como la solución a la que convergerá la economía a medio y largo plazo, después de que se produzca el ajuste en todos los mercados. [38768] En este sentido, los resultados de los MEGA son de más utilidad si se interpretan como un indicador de la intensidad de las direcciones generales que seguirán las variables económicas, y no como predicciones de su evolución. [38769] No es necesario insistir más en el hecho de que los modelos estáticos, y en particular los MEGA, no son modelos estadísticos de previsión. [38771] Pensemos, por ejemplo, en la incertidumbre que rodea muchos fenómenos económicos, en el peso de los sectores no competitivos, en los aspectos monetarios y financieros ya mencionados, en los shocks inesperados procedentes del exterior, etc. [38772] Pero aun siendo cierto todo esto, los modelos de equilibrio general incluyen más elementos y rasgos característicos de las economías que cualquier otro modelo micro o macroeconómico. [38773] Finalmente, la validez de los resultados depende también de la estructura particular del modelo y de la calidad de la información estadística a partir de la cual se ha realizado la especificación numérica. [38774] En la sección 2 se comentó la importancia que tiene la selección de formas funcionales para representar las características básicas de los agentes (preferencias, tecnología, nivel de apertura, etc.) y determinar sus pautas de comportamiento. [38775] La selección adoptada por cada autor está condicionada, generalmente, por la escasa información estadística y econométrica existente. [38776] Para relajar algunos de los supuestos más restrictivos de los modelos es necesario disponer de una cobertura estadística mejor y más amplia que facilite el trabajo econométrico y proporcione los valores de parámetros de formas funcionales más flexibles. [38777] La situación ideal, tal como señalan Shoven y Whalley (1984), sería disponer de un conjunto de elasticidades de entre las cuales los investigadores pudieran seleccionar los valores más fiables de los parámetros. [38778] Lógicamente, éste es un objetivo alejado de la realidad, pero marca, eso sí, el camino a seguir. [38779] La necesidad de integrar los trabajos econométricos en la elaboración de un MEGA ha sido claramente expuesta en el párrafo anterior. [38781] En la sección 2 se ha calificado la calibración como el proceso de asignación de valores a todos los parámetros del modelo para los cuales no existe una estimación externa. [38782] En la medida en que los valores asignados a algunos parámetros sean el resultado de un trabajo econométrico sólido, el proceso de calibración será también menos arbitrario. [38783] La conclusión que se desprende de todo ello es que la integración de los estudios econométricos supondrá una mejora en el proceso de calibración. [38784] Resumiendo, los MEGA constituyen un paso importante en la integración de áreas diversas del conocimiento económico y son, en opinión de muchos autores, un instrumento más, junto con los ya tradicionalmente ofrecidos por la macroeconomía y el equilibrio parcial, para mejorar nuestro imperfecto conocimiento de la realidad económica. [38785] Los pasos dados hasta el momento son muy interesantes pero quedan aún muchos terrenos donde los MEGA son susceptibles de mejora. [38786] En particular, la construcción de un modelo dinámico será probablemente uno de los objetivos primordiales en que se centrarán los esfuerzos de la investigación en los próximos años. [38787] Simultáneamente, las mejoras en la calidad de las bases de datos a partir de las cuales se construyen los MEGA permitirá que al perfeccionamiento teórico de estos modelos se le añada una mejora cualitativa de la información estadística disponible. [38788] Véase, por ejemplo, el estudio para la economía española realizado por Kehoe, Maoresa, Noyola, Polo, Sancho y Serra-Puche (1986b). [38789] Así, el economista puede considerar que especificar funciones de demanda con elasticidades de sustitución constante e, mas satisfactorio que suponer una elasticidad de sustitución unitaria; pero, en no existir estimaciones fiables o, sencillamente, en no existir ninguna estimación de las elasticidades de sustitución, el investigador se ve obligado a utilizar una especificación más restrictiva. [38791] Por ejemplo, el método RAS (Bacharach, 1970), bien conocido en la literatura input-output. [38792] El lector interesado en estudiar con más detalle la estructura de una SAM y el proceso de compatibilización de las diferentes fuentes estadísticas puede consultar los trabajos de St. [38793] Hilarie-Whalley (1984) para la economía de Canadá, y el de los autores para la economía española a Kehoe et al. (1986a). [38794] Merrill (1972), Eaves (1973) y Broadie (1984) han refinado el algoritmo de Scarf, siendo el de Merrill el más utilizado actualmente. [38795] No obstante, hay otros algoritmos de cálculo que se pueden emplear para computar los estados de equilibro; aunque su convergencia, a diferencia del algoritmo de Scarf, depende del hecho de que los valores iniciales asignados a las variables en la primera iteración no estén demasiado alejados del equilibrio (métodos de Newton y Newton-Raphson). [38796] Con toda seguridad, una forma funcional Cobb-Douglas no es plenamente satisfactoria para representar las preferencias de los consumidores; aun así, puede ser la única opción que permanece abierta al investigador.