[48001] Las empresas que realmente poseen factores productivos, los compran exclusivamente por los servicios que proporcionan. [48002] Como caso particular, la compra de un trabajador, en lugar de sus servicios, implica la existencia de un mercado de esclavos. [48003] Sin embargo, para abreviar, hablaremos del precio del trabajo y de los precios de los demás factores cuando, en realidad, nos estemos refiriendo a los precios de sus servicios . [48004] Los precios de los factores en mercados perfectamente competitivos [48005] El lector ya debería haberse familiarizado, con la costumbre de los economistas de empezar a analizar los problemas por medio de modelos simples. [48006] No se presentará ninguna justificación para hacerlo de nuevo. [48007] Nuestra idea consiste en presentar una teoría, basada en supuestos extremadamente irreales, que explicaría un mundo donde todas las rentas fueran iguales. [48008] Entonces podremos comprender por qué la inaplicabilidad de algunos de los supuestos ayuda a explicar las diferencias de renta. [48009] Puede reconocerse nuestra teoría como semejante a la competencia perfecta. [48011] El factor puede ser, por ejemplo, tierra, trabajo o capital, pero le denominaremos trabajo, y a su precio salario. [48012] Efectuamos ahora los seis supuestos siguientes: [48013] . Compradores y vendedores son precio-aceptantes. [48014] . El trabajo es un factor de producción homogéneo, es decir, no existen diferencias de capacidad o de cualquier otra característica, entre un trabajador y otro. [48015] . Todo comprador y vendedor está totalmente informado sobre el precio y la calidad del trabajo. [48016] . Los salarios oscilan para igualar la demanda con la oferta de trabajo. [48017] . Hay movilidad perfecta del trabajo. [48018] Este supuesto es análogo al de la libertad de entrada y salida de empresas en condiciones de competencia perfecta. [48019] Significa que no existen barreras al desplazamiento del trabajo entre regiones del país, ocupaciones o industrias. [48021] Los empresarios utilizan trabajo para maximizar sus beneficios. [48022] Los trabajadores persiguen trabajar en las industrias con mayores salarios. [48023] Dados estos supuestos, las fuerzas de mercado asegurarán que todos los trabajadores obtengan los mismos salarios, sea cual sea la industria en que trabajen. [48024] Para ilustrarlo, supongamos que hay dos industrias que emplean trabajo homogéneo y perfectamente móvil. [48025] Denominémoslas ropa y tejidos (o textil). [48026] Supongamos que los mercados de ambas industrias están en equilibrio y que el salario es el mismo en las dos. [48027] Supongamos ahora, que la demanda de ropa aumenta y la de tejidos desciende. [48028] La demanda de trabajo también subirá en la industria de ropa y bajará en la textil. [48029] Las nuevas condiciones de demanda tendrán el efecto inmediato, pero transitorio, de elevar los salarios de los trabajadores de la ropa y de disminuir los de los empleados de la industria de tejidos. [48031] Los trabajadores textiles, conocedores de las mejores oportunidades salariales en la industria de ropa, se desplazarán hacia ella. [48032] Esta migración de una industria a la otra, generará un déficit de trabajadores textiles, lo que alzará los salarios de la industria de tejidos. [48033] También aumentará la oferta de trabajadores de la ropa, lo que hará que sus salarios declinen. [48034] El trabajo continuará fluyendo entre las dos industrias hasta que ningún trabajador tenga incentivo para desplazarse de una a otra. [48035] Esto ocurrirá cuando los salarios sean de nuevo iguales en las dos industrias, pero ahora habrán más trabajadores en la de ropa y menos en la textil que en el equilibrio original. [48036] El diferencial transitorio de salarios ha cumplido la finalidad de reasignar trabajadores entre las dos industrias, pero, en el equilibrio final, los salarios han vuelto a igualarse. [48037] El modelo ultra simplificado que acabamos de describir no es, por supuesto, un espejo del mundo en que vivimos. [48038] Pero las fuerzas de mercado ejercen una poderosa influencia en la distribución de rentas personales. [48039] En ese capítulo, investigaremos más detalladamente la actuación de tales fuerzas de mercado en condiciones de competencia perfecta. [48041] Ahora examinaremos, primero, la demanda y, después, la oferta de un factor de producción para comprender mejor la forma en que se determina el precio de mercado de un factor. [48042] Hemos visto que podemos estudiar el comportamiento de los precios de los factores de producción empleando un esquema de oferta y demanda, como hicimos con los precios de las mercancías. [48043] Para proseguir necesitamos examinar los determinantes de la oferta y demanda de un factor, distinguiendo, a medida que avancemos, los rasgos peculiares de los mercados de factores. [48044] Para más detalles de la distribución de la renta en Gran Bretaña.l. véase Harbury y Lipsey, Capítulos 4 y 6. [48045] Una Introducción a la Macroeconomía [48046] Inflación, desempleo, recesión, crecimiento económico, balanza de pagos y tipo de cambio son términos cotidianos. [48047] El gobierno intenta reducir la inflación y el desempleo, prevenir o solucionar las recesiones, incrementar el ritmo de crecimiento, y alcanzar un saldo satisfactorio de balanza de pagos. [48048] Las empresas se preocupan por los efectos que la inflación produce en sus ingresos, en incrementar su productividad, y en aislarse de las consecuencias de las recesiones. [48049] Aquellas empresas que se dedican al comercio exterior también se preocupan por el valor de las monedas en los mercados de divisas. [48051] Todos estos temas se relacionan con problemas estudiados en la macroeconomía. [48052] ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA? [48053] Vimos en el Capítulo 2 que, tradicionalmente, la economía se divide en dos ramas principales: microeconomía y macroeconomía. [48054] De hecho, la discusión anterior es una introducción necesaria para el estudio que ahora vamos a emprender y es, por tanto, esencial que sean releídas las páginas 30 y 31 ahora. [48055] Debido a que la macroeconomía pinta con brocha gorda, evita muchos de los detalles interesantes pero a veces confusos de la economía. [48056] Contrariamente, la microeconomía trata del comportamiento detallado de los mercados individuales, como los del trigo, el carbón o las fresas. [48057] El ejemplo siguiente nos ayudará a comprender la diferencia entre las dos ramas de la economía. [48058] Un problema microeconómico: [48059] La explicación del comportamiento de los precios energéticos es un problema microeconómico típico. [48061] Pero, a principios de los años setenta, se invirtió esta tendencia y la energía empezó a encarecerse en relación con la mayoría del resto de bienes y servicios. [48062] En la microeconomía, intentamos comprender las causas y los efectos de tales cambios en los precios relativos . [48063] Un problema macroeconómico: [48064] A lo largo de décadas, además de variar relativamente con respecto de los demás precios, los precios energéticos han tendido a seguir la tendencia general de todos los precios a aumentar. [48065] Dar cuenta del comportamiento medio de todos los precios es un problema macroeconómico típico. [48066] Este promedio se denomina nivel general de precios . [48067] (Obsérvese, no obstante que el adjetivo «general» normalmente se omite, con lo que nos referiremos al «nivel de precios».) [48068] ¿Por qué el nivel de precios crece lentamente en algunas décadas y rápidamente en otras? [48069] En la macroeconomía intentamos comprender las causas y los efectos de tales cambios en el nivel general de precios. [48071] Lo haremos considerando las principales variables, cuyo comportamiento estudiaremos a lo largo de las Partes 4 y 5. [48072] Durante la exposición definiremos varios conceptos importantes que utilizaremos una y otra vez en el resto del libro. [48073] Debido a que estos términos son importantes, y dado que algunos de ellos no reaparecerán hasta dentro de algunos capítulos, aconsejamos confeccionar una lista de sus nombres 3 definiciones. [48074] Seis problemas macroeconómicos [48075] Seis problemas macroeconómicos de primer orden son: [48076] (1)el empleo y el desempleo, [48077] (2)la inflación, [48078] (3)el ciclo económico, [48079] (4)estanflación, [48081] (6)el tipo de cambio y la balanza de pagos. [48082] La mayoría de estos términos seguramente nos serán familiares. [48083] En cualquier caso, explicaremos su significado a medida que los vayamos introduciendo de una manera preliminar. [48084] Empleo y desempleo: [48085] En los años ochenta, así como en los años treinta, se alcanzaron altas tasas de desempleo. [48086] ¿Por qué en estas décadas se dieron altas tasas de desempleo, mientras que en otras décadas, como la de los años cincuenta o los sesenta, el desempleo fue relativamente bajo? [48087] De hecho, ¿por qué no existe siempre un empleo para todo aquel que quiera trabajar? [48088] Hemos visto que todas las economías se caracterizan por la escasez : no se pueden producir suficientes bienes y servicios para satisfacer los deseos de todo el mundo. ¿Por qué han de existir recursos desempleados cuando lo que se podría producir es deseado por los consumidores? [48089] Inflación: [48091] ¿Por qué la inflación fue relativamente reducida a finales de los años ochenta? [48092] En cualquier caso, ¿por qué debemos preocuparnos por la inflación? [48093] El ciclo económico: [48094] El CICLO ECONÓMICO hace referencia a la tendencia del la producción y el empleo a fluctuar en el tiempo en una secuencia recurrente de subidas y bajadas. [48095] Períodos de auge y alto nivel de producción y elevado empleo se alternan con períodos de crisis, en que la producción y el empleo se reducen, normalmente denominados recesiones o, cuando son extremadamente severos, depresiones. [48096] En períodos de auge. el desempleo es reducido y la tasa de inflación a menudo se acelera. [48097] En períodos de recesión el desempleo es alto y la inflación normalmente moderada. [48098] ¿Por qué las economías de mercado producen este comportamiento cíclico? [48099] ¿Por qué dichas economías no entran en períodos de estabilidad donde todos los mercados se vacían a los precios que dan lugar a la plena utilización de todos los recursos? [48101] Los períodos alternativos de auge y recesión han provocado muchos problemas políticos en el pasado. [48102] Pero en los años setenta apareció una nueva dolencia económica. [48103] ¿Por qué las recesiones de esta época estaban acompañadas, no sólo de su compañero familiar y tradicional en recesiones anteriores (el desempleo elevado), sino también de un compañero de viaje inesperado (la rápida inflación)? [48104] La nueva dolencia, denominada estanflación , es la aparición simultánea de una recesión (con el elevado desempleo correspondiente) y de inflación. [48105] ¿Será éste un problema recurrente en las economías de libre mercado en el futuro? [48106] Crecimiento económico: [48107] A pesar de las variaciones a corto plazo del output asociadas al ciclo económico, la tendencia a largo plazo del nivel de producción total ha sido creciente durante varios siglos en todos los países industrializados avanzados. [48108] La tendencia del producto nacional total a largo plazo se denomina el CRECIMIENTO ECONÓMICO. [48109] Dado que las tasas de crecimiento económico han superado normalmente las tasas de crecimiento demográfico en todos los países avanzados, ha existido asimismo un crecimiento en la producción per cápita (producción por persona). [48111] A partir de mediados de los años setenta se produjo una desaceleración en las tasas de crecimiento de todo el mundo que estancaron la producción per cápita. [48112] ¿Representa esto un cambio básico en las tendencias subyacentes, o se trata tan sólo de una reacción a las recesiones prolongadas de los años setenta y ochenta? [48113] Gran parte del incremento en los niveles de vida per cápita que se han producido a lo largo del tiempo ha sido el resultado de un incremento en lo que se denomina PRODUCTIVIDAD. [48114] Se trata de una medida de cuanto se produce por unidad de recursos utilizados en la producción. [48115] Si cada unidad de recursos puede producir más a lo largo del tiempo, entonces es posible producir más output para todos los miembros de la nación. [48116] De las distintas medidas de productividad posibles, la más interesante es la PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. [48117] Se trata del output total dividido por el trabajo utilizado en su producción, en otras palabras, es el output por unidad de trabajo . [48118] La productividad del trabajo puede ser calculada dividiendo una medida del output total tanto en una parte de la economía como en su conjunto por la cantidad total de trabajo utilizada en producir ese output. [48119] Si el output total es dividido por la fuerza de trabajo empleada, obtenemos el output por persona empleada. [48121] Por ejemplo, una disminución en las horas de trabajo semanales medias de 48 a 40 horas por semana reduciría, manteniendo el resto de factores constantes, la productividad del trabajo medida en más del 15 % (incluso a pesar de que el trabajo no fuera menos productivo por hora trabajada). [48122] Por este motivo, una medida más satisfactoria de la capacidad productiva del trabajo se obtiene dividiendo el output total por el número total de horas trabajadas. [48123] El resultado es la productividad por hora de trabajo efectivamente invertida en el puesto de trabajo. [48124] El tipo de cambio y la balanza de pagos: [48125] Todas las transacciones internacionales se registran en las estadísticas de la balanza de pagos del país. [48126] Estas transacciones se ven influenciadas por el TIPO DE CAMBIO. [48127] Se trata de la tasa a la cual la moneda del país se cambia en los mercados de divisas. [48128] La tendencia del valor de la libra esterlina, en términos de muchas otras monedas, incluyendo el dólar americano, ha sido decreciente en los últimos cincuenta años. [48129] Los economistas desean descubrir las causas y consecuencias de tales cambios. [48131] Las variables clave de la macroeconomía son: [48132] 1. El nivel general de empleo y desempleo. [48133] 2. El producto nacional total. [48134] 3. El nivel general de precios. [48135] 4. La balanza de pagos y el tipo de cambio . [48136] Las escuchamos en televisión; los políticos hablan de ellas; los economistas teorizan acerca de ellas. [48137] Para discutir acerca de ellas de una forma razonada, debemos primero comprender algunas cosas acerca de ellas: [48138] 1. ¿Cómo se definen con precisión? [48139] 2. ¿Por qué nos preocupamos por ellas? [48141] Empleo y desempleo [48142] Definiciones: [48143] Los EMPLEADOS son aquellas personas que trabajan por cuenta ajena y que reciben un salario, mientras que los AUTOEMPLEADOS son aquellos que trabajan para ellos mismos. [48144] Los DESEMPLEADOS son aquellos que estarían dispuestos a aceptar un trabajo si existieran puestos disponibles se trata de un concepto más fácil de comprender que de medir. [48145] La POBLACIÓN ACTIVA, o la FUERZA DE TRABAJO, es el total de empleados, autoempleados y de desempleados, es decir, aquellos que tienen un trabajo más aquellos que están buscando uno. [48146] En el análisis microeconómico de las Partes 2 y 3 nos interesamos por el empleo y desempleo en los mercados individuales, tales como el mercado de maquinaria en Coventry. [48147] En macroeconomía nos interesará el empleo y desempleo global de toda la economía. [48148] Los desempleados a menudo se expresan como un porcentaje de la fuerza de trabajo o población activa. [48149] Lo expresaremos de esta forma y lo denotaremos mediante el símbolo U . [48151] ¿Por qué el desempleo es un tema importante? [48152] Para comprender la importancia del desempleo, es necesario distinguir entre el desempleo voluntario y el desempleo involuntario. [48153] El DESEMPLEO VOLUNTARIO se da cuando existe un trabajo disponible pero la persona desempleada no quiere aceptarlo al nivel existente de salarios. [48154] El DESEMPLEO INVOLUNTARIO se da cuando una persona desea aceptar un trabajo al nivel salarial existente, pero no puede encontrarlo. [48155] Cuando nos preocupamos por los efectos sociales indeseables del desempleo en términos de output y sufrimiento humano, nos referimos al desempleo involuntario. [48156] A partir de ahora, cuando utilicemos el término desempleo , nos referiremos al desempleo involuntario, si no se indica lo contrario. [48157] La transcendencia social y política de la tasa de desempleo es enorme. [48158] Aparece profusamente en los periódicos; se acusa al gobierno cuando es elevada y se le felicita cuando es baja; acostumbra a ser un tema importante en las elecciones; y pocas políticas económicas se llevan a cabo sin considerar los efectos que puedan tener en el desempleo. [48159] Podemos preguntarnos por qué antes discutimos 6 temas macroeconómicos y ahora identificamos tan sólo 4 grupos principales de variables macroeconómicas. [48161] De los elementos que no se repiten directamente en la lista de variables macroeconómicas, el ciclo económico y la estanflación, se refieren al comportamiento del empleo, del producto nacional y del nivel de precios, mientras que el crecimiento económico se refiere a la tasa a la cual está creciendo el producto nacional. [48162] Muchas de las definiciones que aquí necesitamos se dieron en los Capítulos 19 y 20. [48163] Repetimos aquellas que necesitamos para la macroeconomía, tanto para completar mejor el tema como porque algunos de ustedes estudiarán antes la Parte 4 que la 3. [48164] El Sector Público y el Flujo Circula [48165] El gasto de las administraciones y sector público o gasto público se añade a la demanda agregada. [48166] Los impuestos reducen la demanda agregada retirando de las familias y las empresas renta que de otro modo hubiera sido gastada en la adquisición de bienes y servicios. [48167] En consecuencia, los impuestos y el gasto público tienen un importante efecto en el flujo circular y en los niveles de equilibrio de la renta nacional y del empleo: el Estado no puede evitar tener estos impactos, desde el momento en que su tamaño lo convierte en uno de los mayores demandantes de bienes y servicios en la nación. [48168] Este capítulo integra el sector público en el modelo del flujo circular de la renta, mostrando cómo la renta nacional de equilibrio se ve afectada por los ingresos y los gastos públicos. [48169] El capítulo siguiente trata de la POLÍTICA FISCAL, la cual consiste en la utilización consciente de las facultades de imposición y gasto del gobierno para influir en el nivel de equilibrio de la renta nacional. [48171] En el modelo sencillo utilizado en los Capítulos 28 y 29 los únicos gastos eran el consumo y la inversión. [48172] Eran realizados por las familias privadas y las empresas, las cuales recibían el nombre genérico del sector privado. [48173] Vamos a añadir el Estado, o como se lo denomina normalmente, el sector público. [48174] (Pero hasta el Capítulo 32, continuaremos tratando con una economía cerrada sin importaciones ni exportaciones.) El Estado obtiene sus ingresos mediante distintas formas de impuestos. [48175] Las tres categorías principales de impuestos son: impuestos sobre la renta, impuestos sobre el consumo (a veces denominados impuestos directos e indirectos, respectivamente) e impuestos sobre el patrimonio, como impuestos locales o municipales sobre los bienes inmuebles. [48176] Podemos simplificar esta introducción sin perder nada de lo esencial, considerando solamente un tipo de impuesto, el impuesto sobre la renta. [48177] Éste, de hecho, recae tanto sobre las familias como sobre las empresas; para dar mayor simplicidad a nuestra exposición ignoraremos el último caso y supondremos que todos los impuestos sobre la renta gravan a las familias. [48178] Como consecuencia de los impuestos sobre la renta personal, no toda la renta por los factores de producción les llega a sus manos. [48179] En efecto, una parte es detraída por el gobierno en la forma de ingresos impositivos y tan sólo el resto se convierte en renta personal disponible. [48181] Al incluir al sector público en nuestro modelo de la determinación de la renta, debemos alterar nuestra definición de gasto agregado para incluir todos los gastos exhaustivos del gobierno. [48182] (Si ha olvidado la distinción entre gastos exhaustivos, los cuales revierten directamente en la demanda de bienes y servicios, y los pagos de transferencias, que no lo hacen, deberán releer ahora las páginas correspondientes al Capítulo 26.) Si simbolizamos los gastos exhaustivos mediante la letra G, tal como hicimos en el Capitulo 26, nuestra nueva función de gasto agregado es: xxx Esto significa que el gasto agregado deseado es la suma del consumo deseado, la inversión deseada y el gasto público deseado. [48183] El comportamiento del gasto deseado [48184] Debemos considerar a continuación el comportamiento de cada uno de estos flujos de gasto planeado. [48185] Inversión: [48186] La inversión planeada se continuará suponiendo autónoma, tal como hicimos en los capítulos precedentes. [48187] Esto es debido a que suponemos que la inversión está determinada por otros factores distintos a la renta nacional y, por el momento, supondremos que estos factores permanecen constantes. [48188] Por lo tanto, las empresas planean gastar una cantidad constante cada año en inversión en nuevas plantas y equipos, y mantener inalteradas sus tenencias de stocks, de materias primas y bienes elaborados. [48189] Gobierno: [48191] Esto nos permitirá ver cómo responde la renta nacional a un nivel dado de gasto público. [48192] Más tarde veremos de qué manera se ve afectada la renta nacional por los cambios en el gasto público. [48193] Consumo: [48194] Continuaremos suponiendo que el gasto en consumo se relaciona con la renta de las familias mediante la función de consumo. [48195] Existe, sin embargo, una nueva consideración importante. [48196] En el modelo anterior, sin sector público, toda la renta nacional revertía a las familias en forma de renta personal disponible, y toda ella, por lo tanto, podía ser gastada o ahorrada. [48197] Ahora, sin embargo, los impuestos sobre la renta introducen una diferencia, o lo que se denomina a menudo una «brecha», entre la renta nacional total y la renta disponible. [48198] Ahora necesitamos utilizar la distinción entre dos conceptos, renta nacional, xxx, y renta disponible, xxx, que introducimos en la página 375 del Capítulo 26. [48199] La renta nacional es el valor total de mercado de todos los bienes producidos. [48201] La renta disponible se ve reducida por debajo de la renta nacional mediante el pago de impuestos pero se incrementa mediante el pago de transferencias (este proceso también fue descrito en el Capítulo 26, página 367). [48202] Por lo tanto, a pesar de que los pagos de transferencia no forman parte de la demanda del sector público de bienes y servicios, afecta a la demanda influyendo en el gasto de las familias. [48203] Para nuestros objetivos actuales es conveniente suponer que no existen pagos de transferencias. [48204] Esto nos proporciona un modelo simple con las siguientes características: (1) todo el ahorro es realizado por las familias, (2) los impuestos consisten únicamente en impuestos sobre la renta de las familias, y (3) no existen pagos de transferencia. [48205] En tales circunstancias, la renta disponible resulta igual a la renta nacional menos los ingresos impositivos obtenidos por el Estado . [48206] Todo lo anterior es importante ya que el gasto en consumo y el ahorro de las familias depende de su renta disponible. [48207] Por ejemplo, si la renta nacional permanece constante, pero la presión impositiva crece de forma que la renta disponible cae, tanto el gasto en consumo como el ahorro disminuirán. [48208] Hemos visto que el gasto en consumo depende de la renta disponible. [48209] En nuestra teoría, sin embargo, todos los flujos de gasto deben estar relacionados con la renta nacional. [48211] Para ver los elementos que intervienen, consideremos el ejemplo mostrado en el Cuadro 30.1. [48212] Aquí suponemos que las familias tienen una propensión marginal al consumo sobre la renta disponible de 0,8. [48213] Esto significa que para cada aumento de 100 £ en su renta disponible , gastan 80 £ adicionales (y ahorran las otras 20). [48214] Esto define el comportamiento básico de las familias: mantienen una relación estable entre los cambios de su renta disponible y los cambios en su consumo deseado. [48215] Denominamos a esta relación la PMC sobre la renta disponible y la medimos mediante el ratio xxx. [48216] Las propensiones marginales al consumo con cargo a la renta disponible y a la renta nacional. [48217] Las columnas (II) a (VII) muestran los cálculos de las dos PMC para los casos (1), (2) y (3) [48218] Sin embargo, nos interesa averiguar en cuánto varía el consumo a medida que varía la renta nacional, la que nosotros llamaremos la xxx sobre la renta nacional, xxx. [48219] El ejemplo ilustra cómo se relacionan las dos propensiones marginales. [48221] Por lo tanto la renta nacional es la misma que la renta disponible y el gasto en consumo crece en 80 £ por cada incremento de 100 £ de la renta nacional. [48222] En este caso, la propensión marginal al consumo sobre la renta nacional [(columna (VI)] y la propensión marginal al consumo sobre la renta disponible [columna (VII)] son iguales a 0,80. [48223] En el caso mostrado en la línea (2) del cuadro, el tipo impositivo es del 25%. [48224] Por lo tanto, 25 £ de cada 100 £ de renta nacional se destinan a impuestos, y por lo tanto tan sólo 75 £ se convierten en renta disponible para las familias. [48225] Ahora, cuando la renta nacional crece en 100 £, la renta disponible crece tan sólo en 75 £ y el consumo planeado crecerá solamente en 60 £ (igual al 80% de 75 £). [48226] En esta caso la xxx sobre la renta nacional es tan sólo de 0,6, aunque la xxx sobre la renta nacional disponible permanece constante a un nivel de 0,80. [48227] La línea (3) del cuadro muestra un caso en el cual el tipo impositivo es del 40%. [48228] Por lo tanto 40 £ de cada 100 de renta nacional adicional se destina a impuestos, y sólo 60 £ van a parar a las familias en forma de renta disponible. [48229] Ahora, si la renta nacional crece en 100 £, la renta nacional disponible sólo lo hace en 60 £ y el consumo aumenta en un 80% de esta cantidad, es decir en 48 £. [48231] El efecto de tipos impositivos crecientes en las funciones de consumo y gasto agregado se muestra geométricamente en la Figura 30.1. [48232] La curva C, se corresponde con el ejemplo de la línea (1) del cuadro, la curva C2 con la línea (2) y la curva C3 con la línea (3). [48233] Vemos que la función que relaciona el consumo con la renta nacional se desplaza de C, a C2 y a C3 a medida que la fracción de renta que se destina a impuestos crece. [48234] Esto ilustra una importante conclusión: dado que el incremento en el tipo impositivo reduce la renta disponible, disminuye asimismo la cantidad de consumo asociado con cada nivel de renta nacional (es decir, desplaza la función de gasto agregado hacia abajo) . [48235] Todo aquello que desplaza la función de consumo hacia abajo también desplaza la función de gasto agregado hacia abajo. [48236] Por lo tanto, un incremento en el tipo impositivo deberá reducir la función de gasto agregado. [48237] Cambios en los tipos impositivos que desplazan la función consumo. [48238] Cuanto mayor es la proporción de la renta nacional absorbida por los impuestos, menor es la curva que relaciona el consumo con la renta nacional. [48239] La función de gasto agregado: [48241] Suponemos que el gasto en inversión, señalado por La curva xxx, se mantiene constante en xxx. [48242] El gasto público, indicado mediante la curva xxx, permanece constante en xxx (Recordemos que xxx se refiere a la distancia desde el origen hasta xxx y no a la que hay entre xxx y xxx. [48243] El gasto en consumo, mostrado mediante la curva xxx, varía con la renta nacional, tal como acabamos de ver, según la relación entre el gasto en consumo y la renta disponible (que depende del comportamiento de las familias) y la relación entre la renta disponible y la renta nacional (que depende de los tipos impositivos fijados por el gobierno). [48244] La curva de gasto agregado es simplemente la suma vertical de estas tres curvas. [48245] (Sumamos verticalmente las curvas porque queremos que xxx refleje la suma de xxx, xxx y xxx para cada nivel de renta.) Por ejemplo para un nivel de renta xxx, el gasto total deseado es xxx, que es la suma de xxx (gasto en inversión), xxx (gasto público) y xxx (gasto en consumo). [48246] Si consideramos los pagos por transferencias, tenemos xxx donde xxx es el total de los pagos de los impuestos y xxx es el total de los pagos por transferencias a las familias. [48247] En el caso presente, hacemos xxx igual a cero para mayor simplicidad. [48248] La Demanda de Dinero [48249] Con este capítulo empieza la Parte 5, que contiene un tratamiento más avanzado de la macroeconomía y el dinero que la Parte 4. [48251] En este capítulo, estudiaremos la demanda de dinero. [48252] En el Capítulo 35 veremos cómo el sistema bancario crea depósitos, y ayuda, así, a determinar la oferta de dinero. [48253] Luego, en el Capítulo 36, estudiaremos lo que se denomina mecanismo de transmisión monetario. [48254] Dicho mecanismo es el que liga la oferta y la demanda de dinero con el gasto agregado deseado y, a través del gasto agregado, vincula las fuerzas monetarias a la renta nacional de equilibrio y al nivel de precios. [48255] Finalmente, en el Capítulo 37 estudiaremos cómo el Banco central intenta, utilizando la política monetaria, controlar las fuerzas monetarias y, de este modo, influir en la renta de equilibrio y el nivel de precios. [48256] Los lectores deben tener en cuenta que en el desarrollo de la exposición de esta parte se utilizarán herramientas descritas en la Parte 2. [48257] Por este motivo, no debería seguir adelante sin haber estudiado la demanda, la oferta y la elasticidad, en dicha parte. [48258] BONOS, LETRAS Y EL TIPO DE INTERÉS [48259] A fin de entender la naturaleza de la demanda de dinero, es esencial tener en cuenta que la gente tiene que decidir entre mantener efectivo y otros tipos de activos financieros. [48261] ¿Qué es un bono? [48262] Un bono es un tipo particular de activo financiero que aparece cuando se conceden determinados tipos de préstamo. [48263] Se parece bastante al reconocimiento de deuda que el prestatario da al prestamista. [48264] En otras palabras, es la prueba de una deuda. [48265] Si una empresa desea tomar dinero prestado en el mercado abierto, emitirá bonos y los ofrecerá a la venta al público. [48266] Aquellos que adquieran los bonos, estarán prestando dinero a la empresa. [48267] Para ilustrarlo, considere el caso de un bono emitido por D.G. Harsey & Co. el 30 de diciembre de 1989 y que se amortiza el 31 de diciembre de 1999 por valor de 100 £. [48268] Este bono se ofrece en el mercado abierto y lo compra R.C. Lipbury por 100 £. [48269] En efecto, Lipbury ha prestado 100 £ a Harsey & Co. [48271] Recibe un papel denominado bono. [48272] En definitiva, lo que dice es lo siguiente: [48273] Prometemos pagar al portador la suma de 100 £ el 31 de diciembre de 1999 así como 5 f anuales cada 31 de diciembre hasta esa fecha (firmado) D.G. Harsey - Tesorero Advierta tres rasgos de este bono. [48274] En primer lugar, el bono promete pagar una cierta cantidad en algún momento del futuro. [48275] Esto es lo que denominamos VALOR NOMINAL. [48276] En segundo lugar, se especifica la fecha en que se pagará (31 de diciembre de 1999 en este caso). [48277] Es lo que se denomina FECHA DE AMORTIZACIÓN. [48278] Cuando llega esta fecha se amortiza el bono, o se redime. [48279] Es un bono amortizable El período de tiempo que debe transcurrir hasta el día de su amortización es el PLAZO del bono. [48281] Esta cantidad, un flujo de renta futura, es el INTERÉS que satisface el bono. [48282] Para facilitar las comparaciones entre las ventajas de los diferentes bonos con distintos valores nominales, el interés satisfecho acostumbra a expresarse como porcentaje del valor nominal. [48283] Es lo que llamamos TIPO DE INTERÉS. [48284] En este caso, el tipo de interés es del 5%, puesto que las 5 £ pagadas cada año constituyen el 5 % de las 100 £ de valor nominal del bono. [48285] Valor de mercado de un bono [48286] Supongamos que el 31 de diciembre de 1990 Lipbury desea recobrar su dinero. [48287] No puede dirigirse a Harsey & Co., para solicitar la devolución del préstamo puesto que un bono es una prueba de un préstamo a plazo (el que se salda en una fecha futura) y no de un préstamo a la vista (el que se salda en el momento en que se reclama). [48288] Lo que puede hacer Lipbury es encontrar a alguien -llámemosle A. Student-que tenga dinero para prestar y venderle el bono. [48289] Al hacer esto, no afecta a Harsey & Co. en absoluto, pues todavía deben 100 £ que deben satisfacerse el 31 de diciembre de 1999 y siguen obligados al pago de 5 £ anuales hasta ese momento. [48291] Ahora vienen las cuestiones críticas: ¿cuánto estará dispuesto a pagar Student como máximo y cuál será el mínimo que estará dispuesto a aceptar Lipbury por el bono de Harsey? [48292] Supongamos que no hay ninguna duda de que Harsey cumpla con su obligación y pague el préstamo el día de la amortización. [48293] Por lo que se refiere a Student ¿Consideraría siquiera la posibilidad de pagar más de 100 £ por el bono? [48294] ¿Consideraría Lipbury la de aceptar menos? [48295] La respuesta es sí a ambas preguntas. [48296] El precio al que estarían dispuestos a realizar el intercambio puede ser superior o inferior a 100 £, en función del tipo de interés de mercado en ese momento. [48297] El tipo de interés de mercado [48298] Acabamos de utilizar un nuevo término TIPO DE INTERÉS DE MERCADO. [48299] Éste es el tipo de interés que puede obtenerse por los préstamos que se están realizando en este momento (en otras palabras, lo que los prestatarios están dispuestos a pagar por obtener préstamos). [48301] Por una parte, si los bonos de nueva emisión y otros préstamos están ofreciendo el 10 %, entonces el bono no tendrá un valor de 100 £. [48302] Ello se debe a que 100 £ pueden dedicarse a comprar un bono de nueva emisión que rendiría 10 £ al año, de modo que nadie invertiría 100 £ en un bono que se limita a pagar únicamente 5 £ anuales. [48303] Por otra parte, si el tipo de interés de mercado fuese únicamente del 3 %, el bono que Lipbury posee tendrá un valor superior a 100 £. [48304] Esto se debe a que 100 £ empleadas en la adquisición de un bono de nueva emisión sólo proporcionarían 3 £ anuales, de manera que cualquiera que tuviese dinero para prestar querría comprar el bono que Lipbury posee por 100 £ y así ganar 5 £ anuales, antes que invertir las 100 £ en un bono nuevo y obtener sólo 3 £. [48305] Este ejemplo ilustra una proposición extremadamente importante: El valor de un bono existente se relaciona negativamente con el tipo de interés de mercado Cuanto mayor es el tipo de interés de mercado, menor será el valor del bono En el futuro, siempre que nos refiramos a una disminución en el tipo de interés entenderemos inmediatamente que esto también significa una elevación en el precio de los bonos . [48306] Esta relación a menudo parece algo misteriosa a primera vista, de modo que detengámonos un momento. [48307] Recordemos en primer lugar lo que es un bono . [48308] Es una promesa de efectuar un conjunto de pagos monetarios a lo largo del algún período de tiempo futuro. [48309] Estos pagos a menudo son denominados una corriente de pagos futuros , y considerados desde el punto de vista de los poseedores del bono como una corriente de ingresos futuros . [48311] El tipo de interés de mercado nos dice cuánto podríamos ganar invirtiendo 1 £ de otra forma. [48312] Cuanto mayor es el tipo de interés de mercado, menos se debe invertir para obtener alguna corriente fija de pagos de intereses. [48313] Así, cuanto mayor es el tipo de interés de mercado, menos es el valor de un bono que proporciona una corriente fija de interés. [48314] Valor actual [48315] El VALOR ACTUAL de una corriente de pagos futuros es la cantidad que vale tal corriente hoy. [48316] Hemos visto que esta cantidad depende del tipo de interés de mercado. [48317] Pero ¿cuánto vale exactamente la corriente futura que promete un bono concreto y cuánto cambia exactamente este valor cuando varía el tipo de interés de mercado? [48318] En el caso del bono de Harsey y de cualquier otro bono que prometa el pago del importe de su valor nominal en la fecha de amortización, el cálculo de las respuestas correctas a estas preguntas es algo complejo. [48319] La dificultad surge de la necesidad de valorar no sólo la corriente de pagos por intereses, sino también el principal que habrá de ser devuelto en esa fecha. [48321] El bono perpetuo: [48322] El bono que estudiaremos ahora es aquel que carece de fecha de amortización. [48323] Es una promesa de pago de determinada cantidad de dinero, cada año indefinidamente, pero sin devolución del valor nominal en fecha alguna. [48324] Se podría pensar que nadie estaría dispuesto a prestar dinero a alguien que afirma categóricamente que nunca devolverá lo prestado. [48325] Pero estaría equivocado, después de todo, seguramente se estaría dispuesto a pagar alguna cantidad a cambio del derecho a recibir 1.000 £ cada año, siempre. [48326] En realidad el gobierno británico obtiene dinero del público con la emisión de tales bonos, los más conocidos de los cuales reciben el nombre de DEUDA PERPETUA y cuyo principal no es amortizable. [48327] La gente los adquiere por el interés que se les garantiza cada año. [48328] El estudio de este tipo de bono nos dirá mucho de lo que precisamos saber sobre los bonos en general. [48329] Cuando hayamos completado este estudio, estaremos en disposición de finalizar el tratamiento de los bonos amortizables con relativa facilidad. [48331] Ahora podemos olvidarnos del valor nominal del bono: simplemente, no tiene valor nominal, puesto que no será amortizado nunca. [48332] El valor actual del bono depende, por lo tanto, de cuánto valgan 100 £ anuales para los inversores y esto depende únicamente del tipo de interés de mercado. [48333] Suponga, por ejemplo, que el tipo de interés es del 10 %. [48334] Esto significa que los prestatarios pagarán 10 peniques de interés por cada libra que se les preste. [48335] A este tipo, deben prestarse 1.000 £ para obtener 100 £ de interés por año. [48336] Ahora debemos concentrarnos en el valor de un bono en términos de cuánto pagaría un inversor y por cuánto estaría dispuesto a venderlo su poseedor. [48337] Si al prestar 1.000 £ pueden obtener 100 £ anuales, los inversores estarán dispuestos a pagar 1.000 £ por el bono, pero no más. [48338] En segundo lugar, veamos cuánto aceptaría su poseedor por el mismo. [48339] Si se pueden obtener préstamos de 1.000 £ por 100 £ de interés al año, el propietario del bono exigirá 1.000 £ como mínimo. [48341] Las 100 £ que obtendría de sus bonos le permitirían pagar los intereses del préstamo, pudiendo utilizar las 1.000 £ del préstamo en lugar de las 900 £ que hubiera obtenido de la venta de los bonos. [48342] Como los compradores pagarán 1.000 £ como máximo y los vendedores aceptarán 1.000 £ como mínimo, el precio de mercado de la deuda perpetua será exactamente de 1.000 £. [48343] Cuando el precio de la deuda perpetua que genera 100 £ anuales sea exactamente 1.000 £, la gente estará dispuesta a conservarlos, puesto que su tipo de rendimiento, el 10 %, es el mismo que puede obtenerse en los nuevos préstamos. [48344] Si el precio sobrepasa las 1.000 £, nadie deseará adquirirlos y no podrán venderse. [48345] Si el precio es inferior a las 1.000 £, todo el mundo querrá comprarlos y, por lo tanto, no puede ser el precio de equilibrio de los mismos. [48346] Supongamos ahora que hay algún cambio en las condiciones de mercado, de forma que el tipo de interés de mercado cae al 5 % En esta situación, son necesarias 2.000 £ para obtener 100 £ anuales al tipo de interés de mercado. [48347] El valor de mercado de la deuda perpetua subirá hasta 2.000 £. [48348] Si se pide más por los títulos, nadie deseará adquirirlos, ya que puede obtenerse el 5 % al tipo de interés de mercado. [48349] Si se pide menos por ellos, todo el mundo deseará comprarlos, puesto que ahora ofrecen un tipo de interés superior al de mercado. [48351] Dado que cuanto mayor sea el tipo de interés, menor será la cantidad de dinero a invertir para producir un cierto flujo de pagos por interés, menor es el valor actual de la deuda perpetua que ofrece una corriente fija de pagos futuros en concepto de interés. [48352] Ello ilustra la conclusión que ya habíamos alcanzado: cuanto mayor sea el tipo de interés de mercado, menor será el valor actual de cualquier bono. [48353] Todo esto no es sólo teoría. [48354] Un vistazo a las páginas económicas de cualquier periódico muestra los precios de los bonos a la baja cuando aumentan los tipos de interés y precios crecientes cuando los tipos están a la baja. [48355] Para una exposición más amplia de los instrumentos financieros véase Harbury y Lipsey, Capítulo 8 [48356] Empleo y Desempleo [48357] A principios de la década de los ochenta, el desempleo creció en todo el mundo hasta niveles muy elevados, más altos que durante algunos años de la década de los treinta, aunque sin llegar a alcanzar el máximo de aquella «Gran depresión». [48358] No se trataba sólo de que el nivel global del desempleo fuera enorme, sino que la estructura del mismo era enormemente variada (en Gran Bretaña, en 1985, la tasa de desempleo entre los hombres de menos de 25 años estaba por encima del 25 %, mientras que la de las mujeres de más de 55 años era del 5 %). [48359] Las disparidades regionales eran significativas, aunque no tan importantes como una o dos décadas antes. [48361] Las condiciones económicas, así como las políticas sociales y económicas establecidas desde los años treinta, han hecho, sin duda, que las consecuencias económicas del desempleo a corto plazo sean mucho menos serias de lo que habían sido. [48362] Pero los efectos del alto desempleo actual especialmente entre los desempleados de larga duración en términos de grupos desilusionados que han dejado de intentar tener éxito en el sistema, muchos de los cuales siembran la semilla del desorden social, constituyen un asunto importante para aquellos preocupados por la salud futura de la sociedad. [48363] TIPOS DE DESEMPLEO [48364] Con el fin de estudiarlos, los desempleados pueden clasificarse de varias formas. [48365] Podemos distinguirlos por categorías de personas desempleadas (por ejemplo, jóvenes, mujeres, hombres adultos) por edades, sexo, ocupación, grado de educación e incluso por grupos étnicos. [48366] Podemos distinguirlos por su localización (por ejemplo, desempleo en el Sureste, el Noroeste y Escocia). [48367] Podemos también distinguirlos por la duración del desempleo entre, por ejemplo, aquellos que están sin trabajo durante largos períodos de tiempo y aquellos que lo están durante períodos relativamente cortos. [48368] Finalmente podemos distinguir los motivos del desempleo. [48369] En este capítulo nos concentraremos en los motivos del desempleo. [48371] Cada economista considera distintas causas del desempleo, pero no puede hablarse de clasificaciones correctas y erróneas. [48372] En lo sucesivo, utilizaremos una clasificación común de los tipos de desempleo: [48373] - desempleo friccional [48374] - desempleo estructural [48375] - desempleo de salario real (o clásico) [48376] - desempleo por insuficiencia de demanda [48377] Desempleo friccional [48378] El término DESEMPLEO FRICCIONAL hace referencia al desempleo asociado con la rotación normal del trabajo. [48379] Los individuos dejan sus trabajos por muchos motivos y les cuesta tiempo encontrar nuevos empleos: los ancianos dejan la fuerza de trabajo y los jóvenes entran en ella, pero con frecuencia, los nuevos trabajadores no cubren los puestos que dejan libres los que abandonan. [48381] Este desempleo existiría incluso en el caso de que la estructura ocupacional, industrial X regional del empleo permaneciera constante. [48382] Desempleo estructural [48383] Los cambios estructurales experimentados por la economía pueden provocar desempleo. [48384] Conforme tiene lugar el crecimiento económico, las pautas de la demanda y la oferta cambian constantemente. [48385] Algunos sectores, ocupaciones y regiones sufren una disminución de la demanda de lo que producen, mientras otros sectores, ocupaciones y regiones disfrutan de un aumento de la demanda. [48386] Estos cambios requieren considerables reajustes económicos. [48387] El DESEMPLEO ESTRUCTURAL se produce cuando los ajustes no son suficientemente rápidos, de forma que aparecen importantes bolsas de desempleo en áreas, sectores y ocupaciones en las que la disminución de la demanda de factores de producción es más rápida que la de su oferta; se define como el desempleo que se produce como consecuencia de un desajuste entre desempleados y empleos disponibles en términos de localización regional, habilidades necesarias o cualquier otra dimensión relevante. [48388] En Gran Bretaña, hoy en día, hay desempleo estructural en la industria automovilística de Gales y entre los operadores de máquinas-herramienta . [48389] Desempleo de salarios reales [48391] En ocasiones también se le denomina Desempleo clásico , pues los numerosos economistas que mantenían que el desempleo de los años treinta se debía a unos salarios reales demasiado elevados, fueron denominados por Keynes «economistas clásicos». [48392] Su remedio contra el desempleo era la reducción de salarios. [48393] Keynes afirmaba que el desempleo de los años treinta se debía a la insuficiencia de la demanda agregada y no a salarios reales excesivamente altos. [48394] El enfoque keynesiano de las causas de la Gran depresión acabó por prevalecer, pero el debate de los años treinta despertó emociones tan fuertes que muchos economistas modernos se niegan a creer que ninguna fracción significativa del desempleo pueda ser consecuencia de salarios reales demasiado elevados. [48395] Sin embargo, hay evidencia de que parte del desempleo existente en Gran Bretaña y en Europa durante los años ochenta puede identificarse como una consecuencia de salarios reales elevados. [48396] El asunto no está, en absoluto, resuelto. [48397] La teoría del desempleo de salarios reales se entiende ahora correctamente y los economistas aceptan su plausibilidad. [48398] Podemos distinguir dos tipos de desempleo de salarios reales, uno asociado con los salarios relativos entre grupos distintos de trabajo y el asociado con los salarios en general. [48399] El primero implica cuestiones microeconómicas de asignación de recursos que se expusieron en los Capítulos 20 y 21. [48401] Esbozamos las circunstancias bajo las que las políticas del gobierno o las acciones de los sindicatos en favor de una subida salarial podían provocar desempleo en un sector concreto. [48402] Desequilibrio de salarios relativos [48403] Las causas microeconómicas típicas del desempleo son los salarios mínimos, los acuerdos sindicales que estrechan los diferenciales de salarios, las estructuras de salarios acordadas a nivel nacional que no tienen en cuenta las condiciones locales de mercado y la legislación de igualdad salarial cuando los empleadores perciben distintas productividades marginales en los grupos implicados. [48404] Consideremos, por ejemplo, una ley de salario mínimo. [48405] La Figura 40.1 representa los efectos de tal ley sobre el mercado de trabajo no especializado. [48406] Éste será el único grupo afectado, pues los trabajadores semiespecializados y especializados obtendrán salarios por encima del mínimo en cualquier caso. [48407] En condiciones de competencia, las fuerzas de oferta y demanda dan lugar a un salario de xxx y a una ocupación de xxx. [48408] Si ahora se impone un salario mínimo de xxx, los salarios aumentan hasta xxx, pero el empleo disminuye hasta xxx. [48409] Ahora el conflicto de intereses se hace evidente. [48411] Pero los xxx trabajadores que han perdido su puesto de trabajo se ven lesionados por la ley: deben engrosar las listas de parados. [48412] Además, la cantidad xxx desearían trabajar al mayor salario, pero no pueden encontrar empleo. [48413] Se dispone de evidencia de que las leyes de salario mínimo provocan desempleo entre los nuevos entrantes en la fuerza de trabajo. [48414] Los trabajadores jóvenes y sin experiencia tienden a tener menores productividades marginales que los trabajadores con experiencia y sus bajos salarios iniciales reflejan este hecho. [48415] Pero los jóvenes tienden a aprender rápidamente, de modo que, conforme aumenta su experiencia y, por lo tanto, su productividad marginal, sus salarios de mercado se elevan. [48416] Si un salario mínimo elevado les dificulta la obtención de su primer empleo, se retrasa su obtención de la experiencia que elevaría sus salarios de mercado por encima del mínimo. [48417] Para comprender el proceso, consideremos un individuo que deja la escuela y sin experiencia que aceptaría X £ por su primer trabajo. [48418] Un empleador potencial desea pagar esta cantidad, pero el mínimo es 1,5 £, por lo que contrata a alguien con una cualificación superior a la necesaria para el trabajo, sobre la base de que, si ha de pagar más de lo que precisa, también puede obtener algo más a cambio. [48419] Acostumbran a obtenerse resultados similares cuando las estructuras de salario tienden a elevar los salarios de cualquier grupo por encima de su nivel de mercado. [48421] Esto es verdad sea el gobierno el que imponga un salario mínimo o sea éste acordado en un convenio con los sindicatos. [48422] Por lo tanto, el tener salarios por encima de su nivel de equilibrio de mercado puede provocar desempleo en esos mercados. [48423] Este desempleo se añade al desempleo general del país. [48424] Ahora, consideraremos la posibilidad de que los salarios estén por encima de sus niveles de equilibrio en todos los mercados de trabajo. [48425] FIGURA 40.s Un desequilibrio de salarios relativos [48426] Un salario real que se mantiene por encima de su nivel de mercado provoca desempleo en ese mercado [48427] Desequilibrio de los salarios reales medios [48428] Hasta este momento hemos utilizado el término salario real para referirnos al poder de compra de los salarios nominales. [48429] Esto puede medirse deflactando el salario nominal con el índice de precios al por menor. [48431] Por ejemplo, si el trabajo cuesta 300 £ semanales y la producción de cada semana vale 400 £ en el mercado, entonces el salario de producto real es de 300 £ / 400 £, es decir, 0,75. [48432] Esto significa que 75 peniques de cada libra de las ventas se dedican a pagar el factor trabajo. [48433] Advierta que, puesto que lo que nos interesa es el coste salarial , el salario es el coste total para el empleador de contratar una unidad de trabajo, lo que incluye el salario antes de impuestos y cualquier otro beneficio como las contribuciones a los planes de pensiones y los impuestos gubernamentales sobre las nóminas, como la contribución empresarial a la seguridad social. [48434] El salario de producto real puede afectar al empleo a través de fuerzas que actúan tanto a corto como a largo plazo. [48435] Consideraremos cada uno de estos períodos por separado. [48436] Antes de ello debemos definir o recordar de capítulos anteriores, algunos términos. [48437] La razón CAPITAL-TRABAJO es simplemente el cociente entre la cantidad de capital y la cantidad de trabajo utilizadas para obtener una cantidad dada de producto. [48438] Si esa razón es elevada, indica el uso de mucho capital en relación con la cantidad de trabajo empleada y la producción se dice que es CAPITAL INTENSIVA. [48439] Si la razón es baja, indica que se utiliza relativamente poco capital por unidad de trabajo y la producción se dice que es TRABAJO INTENSIVA. [48441] El que los cambios tecnológicos pasados se hayan incorporado a la fábrica y al equipo significa que en cada momento, un sector tendrá una serie de fábricas que irán desde las que cubren escasamente sus costes variables hasta las que tienen un buen margen por encima de los costes variables. [48442] Supongamos ahora que el salario de producto real se eleva en, digamos, un 15 % Esto significará que algunas fábricas ya no podrán cubrir sus costes variables y cerrarán. [48443] Si, por ejemplo, una fábrica tenía unos costes salariales de 64 peniques y otros costes directos de 30 peniques por cada libra de ventas, la producción merecía la pena, puesto que 6 peniques de cada libra de ventas estaban disponibles como rendimiento del capital invertido. [48444] Si el salario de producto se eleva en un 15 % hasta 73,6 peniques por libra de ventas, la fábrica será cerrada inmediatamente, pues no cubrirá ni siquiera sus costes variables, de 103,6 peniques por cada libra de ventas. [48445] Los empleados de la fábrica perderán sus trabajos. [48446] Puede encontrarse una descripción detallada del desempleo en el Reino Unido en Harbury y Lipsey, Capítulos 4 y 9.