[51001] Servicios (sin alquileres) [51002] Inflación subyacente [51003] ÍNDICE GENERAL [51004] NOTAS: Cifras provisionales. [51005] Índice general sin energía ni alimentos no elaborados. [51006] FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. [51007] INDICADORES DE Inflación (Porcentaje de variación sobre el mismo período del año anterior) [51008] FUENTES: Instituto Nacional de Estadística, Secretaría de Estado de Economía y elaboración propia. [51009] OPERACIONES CON EL EXTERIOR [51011] Los dos primeros meses del año han sido testigos de dos comportamientos de la peseta radicalmente distintos frente al marco alemán y a las monedas de su zona de influencia más próxima (florín holandés y franco belga, básicamente). [51012] Hasta el 20 enero, el tipo de cambio de nuestra divisa siguió una clara trayectoria de apreciación frente a estas monedas, lo que era un fiel reflejo de las expectativas existentes, favorables a la incorporación de la peseta a la moneda única desde el primer momento. [51013] La peseta, que comenzó el año cotizando frente al marco en el nivel de las 84,29 unidades, obligó a intervenir al Banco de España, en los primeros días de enero, en los mercados de divisas para evitar una mayor apreciación del tipo de cambio. [51014] Las expectativas de descenso de tipos de interés existentes y la publicación del buen dato de inflación continuaron presionando sobre el tipo de cambio de la peseta. [51015] El descenso del tipo de interés de la subasta decenal del Banco de España, el día 16, no alivió las tensiones, pues se renovó la confianza en la moneda española. [51016] Debido a este hecho, y al cese de las intervenciones del instituto emisor en el mercado de divisas, la peseta se apreció hasta cambiar a 83,26 unidades por marco el día 20, nivel que no se alcanzaba desde mayo de 1996. [51017] En los días finales del mes, algunas intervenciones en el Foro Económico Mundial de Davos pusieron en duda la capacidad de algunos países de cumplir a tiempo con los criterios de convergencia, en referencia principalmente a Italia. [51018] A ellos se añadieron las opiniones de algunas autoridades alemanas también en este sentido. [51019] Todas estas dudas provocaron un deterioro de las expectativas, que provocó una depreciación de la lira. [51021] En febrero, se ha confirmado el cambio de tendencia apuntado. [51022] La peseta ha continuado manteniendo la tendencia a devaluarse, pero las intervenciones del Banco de España han conseguido corregirla, de manera que en las tres primeras semanas del mes el tipo de cambio medio diario frente a la divisa alemana se ha movido en un rango limitado, entre las 84,55 y las 84,86 unidades por marco. [51023] No obstante, en el transcurso de la sesión del 4 de febrero, el tipo de cambio frente al marco llegó a alcanzar las 85,20 pesetas, por encima de las 85,07 unidades del cambio central bilateral establecido en el mecanismo cambiario del Sistema Monetario Europeo. [51024] Con relación al resto de divisas de la cesta del ecu, la peseta se depreció en enero ligeramente frente a la lira, el escudo y la dracma (en torno a un 0,6%), mientras que frente a la libra irlandesa la pérdida de valor de nuestro signo monetario alcanzó el 1,3%. [51025] Esto se debió a efecto de arrastre que sobre la divisa irlandesa ejerce la libra esterlina. [51026] Esta última se ha apreciado en un año un 15,7% frente a la peseta, llegando a rebasar un tipo de cambio de 232,6 pesetas, el más elevado desde finales de julio de 1985. [51027] Frente al dólar estadounidense, la trayectoria de la peseta ha sido distinta de la registrada frente a las monedas europeas ya que, desde finales de noviembre, la divisa norteamericana sigue una meteórica trayectoria apreciadora en los mercados de divisas de todo el mundo. [51028] Esta fortaleza del dólar se fundamenta en la buena situación de la economía norteamericana, que hace gala de un crecimiento sostenido, con pleno empleo y ausencia de tensiones inflacionistas, en un contexto internacional que le resulta muy favorable: contraste con la situación alemana, interés de Japón en depreciar el yen para relanzar su economía, dudas sobre el euro, etcétera. [51029] De un cambio en torno a las 130,3 pesetas al iniciarse el año, el billete verde ha llegado a rebasar el nivel de las 144,0 pesetas el 18 de febrero, que no se alcanzaba desde enero de 1994. [51031] La debilidad de la peseta en los mercados de divisas ha ocasionado la intervención de las autoridades monetarias para estabilizar el tipo de cambio hasta el nivel deseado. [51032] La firmeza en las expectativas sobre la integración de nuestro país en la moneda única provocaron la apreciación de la peseta el pasado año, pese a los sucesivos recortes en los tipos de interés oficiales que aplicó el banco emisor. [51033] Para sofocar esta situación, y hasta enero de este año, el Banco de España se había visto forzado a intervenir en los mercados de cambios, vendiendo pesetas contra divisas. [51034] En febrero, la actuación del Banco de España se ha movido en el sentido opuesto, compra de divisas contra pesetas ante el cambio de expectativas y las presiones contra la moneda española. [51035] Como resultado de las intervenciones del banco emisor y de los movimientos registrados en la balanza de pagos, el saldo de las reservas centrales de divisas aumentó en enero en 3.462 millones de dólares hasta alcanzar un nivel de 65.290,6 millones de dólares, cifra que representa un 79,6% más que el existente en abril de 1995, tras la última devaluación de la peseta. [51036] Cotización AL CONTADO DE LA PESETA FRENTE A LAS PRINCIPALES MONEDAS ENERO 1997 [51037] Dólar EE.UU. [51038] Yen japonés [51039] Franco suizo [51041] Marco alemán [51042] Franco francés [51043] Florín holandés [51044] Franco belga [51045] Corona danesa [51046] Libra irlandesa [51047] Escudo portugués [51048] Lira italiana [51049] Libra esterlina [51051] Ecu [51052] Chelín austriaco [51053] Marco finlandés [51054] Corona sueca [51055] NOTAS: [51056] Los límites bilaterales de fluctuación de la peseta respecto a las monedas del SME son del +16,12% al 13,88%. [51057] Sin embargo, la flotación conjunta de las monedas acorta dichos límites, en función de la moneda más fuerte o más débil del sistema. [51058] Esta columna expresa el porcentaje de desviación respecto a la paridad bilateral sobre el desvío total posible, siendo 100 el límite máximo efectivo. [51059] El signo significa depreciación de la peseta. [51061] El chelín austriaco y el marco finlandés no forman parte del ecu, pero sí del mecanismo cambiario. [51062] FUENTES: Banco de España y elaboración propia. [51063] PAGOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO: DESVIACIONES PRESUPUESTARIAS AÑO 1996 [51064] Pagos reales [51065] Desviación sobre presupuesto base [51066] Presupuesto [51067] Operaciones corrientes [51068] Gastos de personal [51069] Compras de bienes y servicios [51071] Transferencias corrientes [51072] Operaciones de capital [51073] Inversiones reales [51074] Transferencias de capital [51075] NOTA: [51076] El presupuesto base resulta de los cambios y correcciones aplicadas sobre el presupuesto prorrogado de 1995, ya que en 1996 no pudieron aprobarse nuevos presupuestos. [51077] FUENTES: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia. [51078] INGRESOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO: DESVIACIONES PRESUPUESTARIAS AñO 1996 [51079] Ingresos reales [51081] Presupuesto [51082] Impuestos directos [51083] Renta personas físicas [51084] Sociedades [51085] Resto [51086] Total [51087] Impuestos indirectos [51088] IVA [51089] Especiales [51091] Resto [51092] Total [51093] Ingresos patrimoniales [51094] Otros ingresos no financieros [51095] TOTAL [51096] Déficit de caja [51097] NOTA: El presupuesto base resulta de los cambios y correcciones aplicadas sobre el presupuesto prorrogado de 1995, de acuerdo con el criterio establecido en el Informe Económico y Financiero de los Presupuestos Generales del Estado para 1997. [51098] FUENTES: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia. [51099] ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO (Acumulado a final de periodo en miles de millones de pesetas) [51101] EVOLUCIÓN MONETARIA [51102] Las expectativas de descenso de los tipos de interés se enfrían en febrero [51103] La trayectoria descendente de los tipos de interés tanto a corto como a largo plazo se frenó hacia finales de enero, en un contexto de dudas sobre la incorporación de la peseta al primer grupo de países que accedan a la moneda única o euro en 1999 suscitadas por una serie de declaraciones. [51104] Así, los tipos de interés repuntaron con carácter general en cierta medida excepto en los plazos más cortos. [51105] Una vez se restableció gradualmente la confianza y con el apoyo del dato favorable de la inflación de enero, que bajó de la cota del 3%, los rendimientos tendieron a volver a los niveles mínimos alcanzados en enero. [51106] No obstante, la desconfianza no se disipó del todo, y en la tercera semana de febrero se produjo un tensionamiento de los tipos de interés a corto plazo en un contexto de debilidad de la peseta. [51107] Hasta la segunda decena de febrero, el Banco de España ha mantenido inalterado el tipo de interés básico de intervención en el 6,0%, en un contexto de ciertas tensiones cambiarias. [51108] Los tipos de interés de los depósitos interbancarios se tensionaron ligeramente por las razones apuntadas en el párrafo anterior. [51109] Hacia mediados de febrero, el rendimiento a tres meses volvía a registrar un nivel mínimo histórico, 5,75%, aunque los plazos más largos se colocaban en un nivel algo superior a los mínimos anotados en enero. [51111] El enfriamiento de las perspectivas bajistas de los tipos de interés motivó que después de las notables rebajas de enero se frenase la trayectoria bajista de las rentabilidades de las letras del Tesoro iniciada hacia mediados de 1995. [51112] Así, mientras que se repitió el rendimiento marginal de las letras a seis meses, el tipo marginal a un año se elevó en dos veces seguidas hasta el 5,32%, 0,26 puntos por encima del mínimo de enero, aunque con un descenso de 3,09 puntos en relación con doce meses antes. [51113] A pesar del repunte experimentado por el tipo de interés de la deuda pública a medio y largo plazo en el mercado secundario, en la última decena de enero el Tesoro pudo reducir en una cuantía modesta los rendimientos marginales de los bonos y obligaciones del Estado en las subastas de primeros de febrero. [51114] Posteriormente, gracias al favorable comportamiento de los bonos alemanes, las rentabilidades de las obligaciones a diez años volvieron a registrar un nivel mínimo en torno al 6,7%. [51115] Los tipos de interés bancarios prosiguieron convergiendo con los europeos en enero, con el impulso del recorte del banco emisor a mediados del mismo mes. [51116] Así, los tipos de interés de bastantes productos siguieron rebasando mínimos históricos. [51117] En la tercera semana de febrero, la curva de tipos de interés, es decir, la estructura de los rendimientos por plazos, presentaba la forma que se puede apreciar en el gráfico adjunto. [51118] Se constata un aplanamiento de la curva en relación con un mes antes. [51119] Esto es indicativo de una moderación de las expectativas bajistas de los tipos de interés oficiales con relación a las existentes en enero. [51121] Política monetaria: a la espera de mejores condiciones [51122] A pesar de la reducción de la inflación en enero, el Banco de España no varió su tipo de referencia, dejándolo en el 6,0% fijado el 16 de enero. [51123] Ciertas tensiones sobre la peseta y la preocupación por la evolución de los precios energéticos y los de los servicios aconsejaron al instituto emisor una postura de cautela. [51124] Un indicador financiero que también apuntaba hacia una actitud prudente era el diferencial de tipos de interés con las obligaciones alemanas a diez años. [51125] A raíz de las dudas sobre la entrada de España en la unión monetaria en el primer bloque de países, dicho diferencial se amplió hasta por encima del punto, después de haber alcanzado un mínimo de unos 0,8 puntos. [51126] En cuanto a los agregados monetarios y crediticios, indicadores privilegiados en el esquema de seguimiento del Banco de España, los activos líquidos en manos del público mantuvieron en enero su tasa de expansión interanual en el 6,5%, por debajo del objetivo de crecimiento establecido en el 7%. [51127] No obstante, el aumento de enero está sesgado a la baja por el efecto de desplazamientos desde depósitos bancarios hacia participaciones en los fondos de inversión. [51128] Por otro lado, el crédito interno a empresas y familias se aceleró en el primer mes del año, de modo que su tasa de variación anual se elevó hasta el 8,9%. [51129] Los factores autónomos creadores de liquidez de base tuvieron un comportamiento expansivo en enero, debido sobre todo al sector exterior, de modo que disminuyeron las necesidades de liquidez del sistema financiero. [51131] TIPOS DE Interés (Medias mensuales en porcentaje) [51132] NOTAS: [51133] - Cifras provisionales. [51134] - Día 24 para el Mibor y los bonos y obligaciones del Estado. [51135] - Tipo de interés medio ponderado de emisión. [51136] - Mercado secundario. [51137] - Operaciones simples al contado. [51138] FUENTES: Banco de España, "Financial Times" y elaboración propia. [51139] INDICADORES DE COYUNTURA MONETARIA [51141] - Porcentaje de variación sobre el mismo período del año anterior. [51142] - Pagos totales. [51143] - Datos trimestrales de las empresas no financieras de la Central de Balances del Banco de España. [51144] Media aritmética de las tasas interanuales de los trimestres del ejercicio. [51145] - Precios constantes base 1986. [51146] - Para el cálculo del diferencial, ambos tipos de interés en términos equivalentes anuales en base 365 días. [51147] FUENTES: INE, Banco de España y elaboración propia. [51148] MERCADOS FINANCIEROS [51149] MERCADO MONETARIO [51151] El enfriamiento de las perspectivas bajistas de los tipos de interés, al plantearse dudas sobre la integración de España al grupo de cabeza que debe poner en marcha la moneda única en 1999, motivó que se frenase la trayectoria bajista de los rendimientos de las letras del Tesoro. [51152] Así, tras los notables recortes ocurridos en enero, en las subastas de febrero se produjeron dos elevaciones sucesivas de los tipos de las letras a un año, y una subida de las letras a seis meses por primera vez desde que en septiembre de 1996 se volvieron a emitir estos activos financieros. [51153] En un contexto de perturbaciones en los mercados monetarios, en la última subasta de enero y en las de febrero de letras del Tesoro a seis meses acudió una demanda modesta. [51154] El Tesoro repitió la rentabilidad en el 5,342% en la primera ocasión y la elevó muy levemente hasta el 5,351% en la primera subasta de febrero, por un efecto técnico al tener esta emisión un día menos de lo habitual. [51155] En la segunda subasta de este mes el Tesoro ha incrementado el rendimiento marginal en dos décimas hasta el 5,551%, definiendo un diferencial con los depósitos interbancarios del mismo plazo de unas dos décimas de punto. [51156] En la primera subasta de letras a un año de febrero, el volumen de peticiones fue muy reducido y el Tesoro elevó el tipo de interés marginal en 0,12 puntos hasta el 5,172%. [51157] En la siguiente convocatoria no se revitalizó la demanda, cifrándose sólo en el 73,5% de los vencimientos de la misma fecha. [51158] El Tesoro subió el tipo marginal en 0,14 puntos hasta el 5,32%, representando, no obstante, una baja de 3,09 puntos en relación con doce meses antes. [51159] Cabe señalar el relativamente amplio diferencial entre las rentabilidades de las letras a un año y el de los depósitos interbancarios al mismo plazo, que ascendía a unos 0,3 puntos. [51161] Esta cifra representa un descenso de 330.236 millones en relación con el final de 1996. [51162] Tensionamiento de los tipos en el interbancario [51163] Después de registrar niveles mínimos históricos en todos los plazos tras la rebaja del tipo oficial del Banco de España el 16 de enero, la desconfianza en la entrada de España en la unión monetaria en el grupo de cabeza produjo tensiones en el mercado de depósitos interbancarios en los plazos a partir de los tres meses. [51164] Los rendimientos diarios pasaron a oscilar alrededor del 6% a partir del recorte del tipo de intervención básico de enero. [51165] En la segunda decena de febrero, sin embargo, las rentabilidades día a día se elevaron sensiblemente por encima de este nivel, como consecuencia de tensiones de liquidez debidas en parte a que en la correspondiente subasta a diez días el 44% de las peticiones no fueron atendidas al solicitar una rebaja y al decidir la autoridad monetaria mantener el tipo de referencia en el mismo nivel del 6%. [51166] Por otra parte, los tipos a tres meses repuntaron ligeramente en la última decena de enero hasta el 5,9%. [51167] No obstante, una vez restablecida la calma, en la segunda decena de febrero el rendimiento a tres meses volvió a marcar un nuevo mínimo histórico, 5,75%, todavía inferior en 3 puntos al de un año antes. [51168] Sin embargo, la persistencia de la desconfianza ocasionó un nuevo altibajo que llevó este tipo hasta cerca del 6% en la tercera semana de febrero, ampliándose levemente el diferencial con Alemania hasta unos 2,8 puntos. [51169] Los tipos de interés de los plazos más largos del mercado interbancario de depósitos siguieron un vaivén similar al de tres meses, pero no llegaron a alcanzar las cotas mínimas marcadas en enero. [51171] De esta manera, la curva de tipos de interés, es decir, la estructura plazos-rendimientos, se ha aplanado en las últimas semanas aun manteniendo una pendiente negativa. [51172] Así, se enfriaron en cierta medida las expectativas de recortes del tipo oficial y se pasó de anticipar descensos de 1,25 puntos en el transcurso del ejercicio a esperar bajas de unos 0,75 puntos. [51173] La cantidad media diaria de transacciones en el mercado interbancario de depósitos se cifró en enero en 1,9 billones de pesetas. [51174] Este volumen representa un aumento del 2,9% en relación con el mismo mes de 1996, y contrasta con la caída registrada en el mes anterior. [51175] EMISIONES DE LETRAS DEL TESORO [51176] Importe (miles de millones de pesetas) [51177] Tipo de interés (%) [51178] Nominal solicitado [51179] Nominal adjudicado [51181] Fecha de emisión [51182] NOTA: [51183] Incluye las eventuales adjudicaciones correspondientes a la segunda vuelta de la subasta y las posibles anulaciones de peticiones aceptadas en la subasta al no haber sido hecho efectivo el desembolso en su totalidad. [51184] FUENTE: Banco de España. [51185] MERCADO INTERBANCARIO DE Depósitos [51186] NOTAS: [51187] - Provisional. [51188] - Medias de cifras diarias. [51189] FUENTE: Banco de España. [51191] La bolsa mantiene sus avances en los primeros compases de 1997 [51192] El mercado de renta variable inició el mes de enero bajo la tónica fuertemente alcista con que se había cerrado el ejercicio anterior. [51193] La continuidad del alza de la Bolsa de Nueva York, el nuevo recorte de los tipos de interés oficiales el 16 de enero, siguiendo a la publicación del buen dato de inflación de diciembre, y la subida de la negociación que siguió al anuncio oficial de la oferta pública de venta de Telefónica llevaron al IBEX-35 a nuevos máximos en enero, concretamente al valor 5.516,8 el día 21, un 7,2% por encima del cierre de 1996. [51194] La propia altura de las cotizaciones y los fuertes altibajos de la Bolsa de Nueva York en los días siguientes sumieron al mercado español en unas cotas altas de incertidumbre que se tradujeron en un aumento de la volatilidad de los precios, incluso dentro de una misma sesión bursátil. [51195] De este modo, en los días finales de enero, el mercado experimentó un claro retroceso, interpretado mayoritariamente como una lógica corrección técnica, lo que dejó el avance global del mes en un 3,5%. [51196] Por tanto, el IBEX-35 retrocedió un 3,4% respecto a los máximos alcanzados a mediados de mes. [51197] Esta tónica de debilidad del mercado continuó en las dos primeras sesiones de febrero. [51198] No obstante, la continua escalada del dólar, con su influencia en los valores del IBEX cotizados al otro lado del Atlántico, determinó posteriormente una recuperación de las cotizaciones, en particular las de los principales valores públicos, entre los que destacó Telefónica, en pleno proceso de privatización. [51199] Esta recuperación se intensificó posteriormente con la publicación del índice de precios correspondiente a enero y con la continuidad del alza de Nueva York, que superó la barrera del 7.000 el 13 de febrero. [51201] Por sectores, los avances más significativos durante el mes de enero correspondieron a los valores alimentarios, de construcción, químicos y bancarios. [51202] Por contra, el sector de comunicaciones frenó el ritmo vertiginoso de meses anteriores y las eléctricas incluso experimentaron un leve retroceso. [51203] En los veinte primeros días de febrero, el alza del mercado se sustentó en los sectores que habían mostrado un tono más débil el mes anterior, excepción hecha de las eléctricas, que siguieron perdiendo fuerza y de las constructoras que, al contrario, continuaron con alzas importantes hasta el punto de convertirse, junto a la alimentación, en el sector con mayor revalorización desde principios de año. [51204] El elevado dinamismo y volatilidad del mercado tuvo su reflejo en los espectaculares volúmenes de contratación. [51205] En efecto, el volumen efectivo de negociación de acciones en las bolsas de Madrid y Barcelona, superó en enero los dos billones de pesetas, la cifra más elevada alcanzada en un solo mes. [51206] El gran volumen de contratación de las acciones de Telefónica en ese período, más de 400.000 millones de pesetas, es decir, alrededor del 20% de la negociación total, fue determinante de este resultado. [51207] Por otra parte, cabe señalar que sólo diez valores acapararon algo más del 70% de la negociación total en renta variable. [51208] La negociación de renta fija en el mercado bursátil, en cambio, no presentó en enero un ritmo tan vivo como en el año anterior. [51209] En el segmento de efectos públicos, la contratación ascendió a 472.500 millones, cifra similar a la de diciembre, pero claramente inferior a la del mismo mes del año precedente. [51211] Volatilidad en el mercado de deuda pública a medio y largo plazo [51212] En enero, las rentabilidades de los bonos y obligaciones del Estado prosiguieron la tendencia bajista iniciada en marzo de 1995, en un marco de mejora de los desequilibrios de la economía española. [51213] No obstante, hacia finales de enero, una serie de declaraciones que cuestionaban la conveniencia de que los países del sur de Europa se integrasen en el grupo del euro desde el primer momento propiciaron dudas en el mercado y los tipos de interés repuntaron en cierta medida y se mostraron erráticos. [51214] El diferencial con las obligaciones alemanas a diez años, que se había aproximado a la cota de 0,8 puntos, volvió a superar el punto porcentual en los primeros días de febrero. [51215] En este contexto, en las subastas de bonos y obligaciones del Estado que tuvieron lugar los días 4 y 5 de febrero se registró una moderada demanda que ascendió a alrededor de un billón de pesetas. [51216] El Tesoro adjudicó solamente el 52,0% del total solicitado, pero sobrepasó los objetivos de colocación indicativos que había establecido previamente. [51217] En relación con la tanda anterior los rendimientos marginales (los máximos alcanzados) experimentaron recortes modestos, aunque a tres años la baja se cifró en casi un cuarto de punto, hasta el 5,66%, al haber mayor recorrido dado el amplio diferencial con los valores alemanes al mismo plazo. [51218] Con el conjunto de las cuatro emisiones el Tesoro ingresó en caja 585.708 millones de pesetas. [51219] Sin embargo, dado que había un fuerte vencimiento de bonos a tres años de más de un billón de pesetas al final de febrero, este mes finalizó con un saldo de bonos y obligaciones en circulación de 22,16 billones de pesetas, con un decremento de 482.689 millones de pesetas en relación con el mes anterior y de 389.004 millones de pesetas respecto al final de 1996. [51221] Después de las subastas, las rentabilidades de la deuda pública a medio y largo plazo, gracias a la distensión de los bonos alemanes, tendieron a volver a los niveles mínimos alcanzados en enero. [51222] Así, hacia mediados de febrero, el rendimiento de las obligaciones alemanas a diez años se colocaba en unos 6,6 puntos con el apoyo del favorable dato de la inflación de enero. [51223] No obstante, persistió la inestabilidad y se produjeron algunos repuntes en la tercera semana de febrero hasta unos 6,7 puntos y el diferencial con las obligaciones alemanas a diez años se amplió hasta unos 1,2 puntos. [51224] Con todo, este diferencial todavía expresaba una razonable confianza en la incorporación de la peseta en el euro a principios de 1999. [51225] ÍNDICES DE LAS BOLSAS Españolas [51226] Índice [51227] Índice oficiales [51228] IBEX-35 [51229] Madrid [51231] Bilbao [51232] Valencia [51233] índices por sectores [51234] Bancos y financieras [51235] Electricidad [51236] Alimentación [51237] Construcción [51238] Inversión mobiliaria [51239] Siderometalurgia [51241] Comunicaciones [51242] Otras industrias y servicios [51243] NOTAS: [51244] - Base a 1 de enero de 1986 = 100. [51245] - Bolsa de Madrid. [51246] - Base a 1 de enero de 1990 = 3.000. [51247] FUENTES: Bolsas y elaboración propia. [51248] VOLUMEN EFECTIVO DE Contratación DE ACCIONES Y TÍTULOS DE RENTA FIJA [51249] Miles de millones de pesetas [51251] NOTA: Bolsas de Madrid y Barcelona. [51252] FUENTES: Bolsas de Madrid y Barcelona y elaboración propia. [51253] EMISIONES DE DEUDA DEL ESTADO A MEDIO Y LARGO PLAZO [51254] Bonos 3 años [51255] Bonos 5 años [51256] Obligaciones 10 años [51257] Obligaciones 15 años [51258] NOTA: Incluye las eventuales adjudicaciones correspondientes a la segunda vuelta de la subasta y las posibles anulaciones de peticiones aceptadas en la subasta al no haber sido hecho efectivo el desembolso en su totalidad. [51259] FUENTE: Banco de España. [51261] El crédito bancario al sector privado muestra síntomas de recuperación [51262] El crédito de los bancos y cajas de ahorros en pesetas y moneda extranjera a empresas y familias se aceleró en el mes de enero. [51263] De esta forma, su tasa de variación interanual se elevó hasta el 9,7%. [51264] Por clases de crédito, es destacable la expansión del hipotecario, con un aumento del 13,9% en el transcurso de 1996. [51265] Por otra parte, la evolución del crédito comercial, destinado a la financiación del capital circulante de las empresas, ha sido errática en los últimos meses, presentando una baja interanual del 0,1% en enero. [51266] Por tipos de instituciones, los bancos se han mostrado más dinámicos que las cajas en la concesión de créditos al sector privado residente en los últimos meses. [51267] No obstante, en los últimos doce meses las cajas experimentan un mayor incremento relativo, con una tasa de variación anual del 11,1%, frente a un 8,8% de la banca. [51268] Por otro lado, la morosidad continuó disminuyendo gracias al buen clima económico y al control de riesgos. [51269] De este modo, los saldos de bancos y cajas de ahorros de activos dudosos de empresas y familias se redujeron en 12.700 millones de pesetas en el primer mes del año. [51271] Los depósitos del sector privado residente en bancos y cajas de ahorros, en la senda de moderación de los últimos meses, sufrieron una considerable caída en el mes de enero, con un incremento de sólo el 1,2% en relación con el mismo mes de 1996. [51272] No obstante, la evolución es dispar según la modalidad de depósito. [51273] Así, las cuentas corrientes crecieron un 12,1% y las de ahorro un 7,9%. [51274] En cambio, los depósitos a plazo acentuaron su disminución, con una baja del 5,8% en los últimos doce meses. [51275] Por otra parte, las cuentas en moneda extranjera se movieron en una línea de recuperación, pero, con todo, su saldo presentaba una reducción del 14,8% en relación con enero de 1996. [51276] El comportamiento por instituciones fue distinto en el período enero 1997-enero 1996: los depósitos de las cajas experimentaron un alza del 5,3%, mientras que los de la banca se redujeron en un 3,3%. [51277] Esta diferente evolución se explica en parte por la promoción de los bancos de las participaciones en los fondos de inversión, en detrimento de los depósitos a plazo. [51278] No obstante, en enero también las cajas dieron un fuerte impulso a sus fondos de inversión a costa parcialmente de sus depósitos. [51279] Así, en el primer mes del año el patrimonio de los fondos de inversión se incrementó espectacularmente en 1,2 billones de pesetas, la mayor alza en un mes, hasta los 19,9 billones de pesetas. [51281] Asimismo, se produjo un alza de las inversiones de los fondos en la bolsa en los últimos meses ante la caída de los tipos de interés. [51282] De esta manera, los activos de los fondos de inversión de renta variable y variable mixta se han incrementado en unos 228.909 millones de pesetas en enero hasta más de un billón de pesetas, cuando en enero de 1996 sólo se cifraban en 391.051 millones. [51283] Cabe señalar, asimismo, el mayor atractivo para los inversores de los FIM (fondos de inversión mobiliaria) que los FIAMM (fondos de inversión en activos del mercado monetario) ante la bajada de la rentabilidad de estos últimos, de modo que el patrimonio de los FIM ha vuelto a sobrepasar el de los FIAMM. [51284] El patrimonio total de los fondos de pensiones también experimentó un espectacular aumento en 1996 del 35,8% hasta 2,9 billones de pesetas. [51285] Los tipos de interés bancarios continúan reduciéndose [51286] Los tipos de interés bancarios en 1996 y en enero de este año en general prosiguieron la tendencia a la baja comenzada hacia mediados de 1995, en consonancia con el resto de mercados financieros. [51287] De esta manera, en un contexto de mejora de los desequilibrios de la economía, continuaron convergiendo con los tipos de las economías europeas más estables, y anotando mínimos históricos en bastantes modalidades. [51288] El crédito preferencial de la banca, destinado a los mejores clientes, se colocó en el 8,32% en enero y el de las cajas en el 7,35%, con descensos de 1,89 y 2,11 puntos, respectivamente, sobre el primer mes de 1996. [51289] Las cuentas de crédito de un año a menos de tres de la banca se situaron en el 8,24%, 2,71 puntos menos que doce meses antes, y las de las cajas permanecieron en el 9,04%, con una caída de 3,04 puntos respecto a enero de 1996. [51291] Los tipos de interés hipotecarios siguieron reduciéndose sensiblemente. [51292] Así, el tipo del conjunto de entidades se situó en enero en el 7,87%, 0,31 puntos menos que en diciembre, con un descenso de 2,94 puntos sobre el mismo mes de 1996. [51293] Del mismo modo, las retribuciones de las operaciones pasivas siguieron disminuyendo. [51294] Así, la remuneración de los depósitos de un año a menos de dos de los bancos se redujo hasta el 4,56% en enero, y la de las cajas hasta el 4,94%, con bajas de 3,06 y 2,73 puntos, respectivamente, en relación con el mismo mes del año precedente. [51295] Crédito Y Depósitos BANCARIOS A EMPRESAS Y FAMILIAS (Porcentajes de variación) [51296] NOTAS: [51297] Cifras provisionales. [51298] Incluyen saldos en pesetas y en moneda extranjera. [51299] Tasa de variación elevada a anual a partir de la serie desestacionalizada. [51301] TIPOS DE Interés BANCARIOS (Medias mensuales en porcentaje) [51302] NOTAS: [51303] Cifras provisionales. [51304] Tipos de referencia recomendados por el Banco de España para las operaciones de crédito hipotecario a tipo de interés variable que incluyen, además, el Mibor a un año y la TAE de los préstamos hipotecarios de los bancos y la del conjunto de entidades (bancos, cajas y sociedades de crédito hipotecario). [51305] FUENTE: Banco de España. [51306] ESTUDIOS ESPECIALES [51307] Economía española: en la senda de la convergencia europea [51308] La economía española cerró el ejercicio de 1996 con un balance muy favorable. [51309] Bajo el signo de una recuperación moderada, la tónica general se caracterizó por la reducción de los principales desequilibrios. [51311] En el contexto financiero, el marcado descenso de los tipos de interés y el extraordinario año bursátil completaron un panorama ciertamente positivo. [51312] De esta forma, además, se avanzó en el cumplimiento de los criterios de convergencia exigidos por el Tratado de Maastricht para la participación de la peseta en la moneda única. [51313] Desde la perspectiva del nivel de actividad, el ejercicio de 1996 se cerró con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 2,3%, según una primera estimación del Ministerio de Economía y Hacienda, medio punto inferior al del año precedente. [51314] Hay que señalar, no obstante, que mientras que en 1995 el perfil de la actividad a lo largo del año fue descendente, en 1996 la tónica fue de paulatina aceleración. [51315] Así, en el último trimestre de 1996 el PIB creció a un ritmo del 2,5%, según estimaciones del Banco de España, medio punto por encima de la media del primer semestre. [51316] De este modo, se consiguió un crecimiento superior al de la Unión Europea, que fue del 1,6%. [51317] Pese al favorable resultado de 1996, el ritmo de crecimiento de la economía española en los últimos años sigue siendo bajo. [51318] En los siete años transcurridos de la década de los noventa, el crecimiento del PIB español ha sido algo inferior al del comunitario, al contrario de lo sucedido en la segunda mitad de los ochenta. [51319] Ello ha impedido avanzar en términos de convergencia "real", puesto que España sigue situándose en los últimos lugares del ranking comunitario en términos de renta per cápita, en contraste con, por ejemplo, el notable avance que ha conseguido Irlanda. [51321] En primer lugar, el buen comportamiento de la demanda exterior a remolque de la expansión de las exportaciones y la contención relativa de las importaciones. [51322] En segundo término, la paulatina recuperación del consumo privado, que pese a todo no llegó a alcanzar tasas de expansión iguales a las del conjunto de la economía. [51323] Por contra, la formación bruta de capital, deprimida por el bajo tono de la construcción, y el consumo público determinaron la moderación del crecimiento de la demanda interna. [51324] La fortaleza del sector exterior tuvo su punto de apoyo en la expansión continuada de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios, en particular, turísticos. [51325] En efecto, las ventas al exterior aceleraron progresivamente su expansión en términos reales a lo largo del año, acabando con un crecimiento en torno al 10% en el último trimestre (un 6,7% en el primero). [51326] Al mismo tiempo, las importaciones mantuvieron un crecimiento relativamente moderado y estable, en torno al 7%, gracias a las menores compras energéticas y de bienes de consumo alimenticio. [51327] De este modo, el sector exterior tuvo una contribución positiva al crecimiento de la economía que se cifró en medio punto porcentual, según estimaciones preliminares del Banco de España. [51328] El consumo privado, por su parte, mostró mayor pulso a medida que avanzó el año. [51329] En efecto, de un crecimiento del 1,6% constatado en el primer trimestre se llegó a superar el 2% en el último trimestre del año. [51331] Frente al tono francamente positivo de la inversión en bienes de equipo, que acabó el año creciendo a un ritmo superior al 9%, la inversión en construcción presentó resultados netamente desfavorables, con una retracción clara y acelerada del nivel de actividad. [51332] En efecto, en el último trimestre de 1996 la formación bruta de capital en construcción presentaba tasas marcadamente negativas, lo que determinó que en el conjunto del año la caída de este componente de la demanda superara el 2%, según el Banco de España. [51333] Pese a todo, la formación bruta de capital en conjunto aumentó un 1,0% en 1996, claramente por debajo del nivel del año precedente (un 8,2%). [51334] Finalmente, el consumo público mantuvo una tónica de contención que se acentuó con el curso del año. [51335] En efecto, en el último trimestre este agregado creció a un ritmo cercano al medio punto porcentual, claramente por debajo del ritmo de expansión manifestado en el primer trimestre del año. [51336] La necesaria reducción del déficit público determinó la moderación de este componente de la demanda, que en el conjunto de 1996 creció un 0,9% (un 1,3% el año anterior). [51337] Por sectores productivos, el comportamiento más destacado correspondió al sector primario, favorecido por una climatología de excepción. [51338] El valor añadido agrario progresó de modo espectacular en 1996, invirtiendo la tónica regresiva de los dos años precedentes. [51339] En cambio, tanto la industria como, especialmente, la construcción presentaron un retroceso en su nivel de actividad en 1996, más marcado en el caso de la construcción. [51341] El sector terciario, por último, registró un crecimiento superior al 2%, algo por debajo del ritmo de expansión del año anterior. [51342] El crecimiento sostenido de la actividad dio lugar a una notable creación de empleo. [51343] El Ministerio de Economía estima un aumento de 190.900 puestos de trabajo, cifra, con todo, inferior al aumento de afiliados a la Seguridad Social, 241.400. [51344] Más favorables aparecen los resultados de la encuesta de población activa, ya que con un incremento medio del empleo del 2,9% suponen casi 350.000 nuevos empleos, aunque hay que tener en cuenta la distorsión al alza que está provocando la revisión de este indicador. [51345] Pese al buen tono económico y la progresiva aceleración del consumo privado la economía española terminó 1996 con la menor inflación registrada desde los años sesenta. [51346] El índice de precios de consumo se situó en un 3,2% en el último mes del año, cediendo algo más de un punto porcentual respecto a diciembre del año anterior. [51347] El buen comportamiento de los precios de los alimentos elaborados y de los bienes industriales fue el elemento determinante de esta reducción trascendental de la tasa de inflación. [51348] Gracias a ello, el diferencial con la Unión Europea se redujo también notablemente, pese a la favorable evolución de los precios en la mayoría de los países europeos. [51349] Con todo, la tasa de inflación española se mantenía todavía a un punto porcentual de distancia del mínimo exigido por el Tratado de Maastricht, que se sitúa en 1,5 puntos porcentuales como máximo por encima de la media de los tres países con menor inflación. [51351] Así, a lo largo de 1996 el Banco de España recortó por siete veces el tipo de intervención oficial desde el 9% vigente a principios de 1996 hasta el 6,25% a final de año, prosiguiendo con esta política a principios de 1997, en que dicho tipo se situó en un nuevo mínimo histórico del 6%. [51352] Fruto de esta política, los tipos de interés a corto plazo experimentaron un fuerte descenso a lo largo de 1996, estrechándose de manera muy significativa los diferenciales respecto a los principales países. [51353] Con respecto a Alemania, de un diferencial superior a los cinco puntos porcentuales a principios de año, se pasó a una diferencia inferior a los tres puntos a final de año. [51354] Este proceso tuvo un acusado paralelismo, e incluso se dio con mayor intensidad, en los tipos a largo plazo, en la medida en que el bono español marcó diferenciales mínimos respecto al bono alemán en diversas ocasiones a lo largo del año, hasta el punto de que a principios de 1997 dicho diferencial llegó a caer por debajo de 1 punto porcentual. [51355] Pese al acusado descenso de los tipos de interés, la peseta mostró una notable estabilidad respecto a las monedas centrales del Sistema Monetario Europeo. [51356] Así, ante el marco la moneda española cotizó en torno a las 84 unidades durante todo el año sin grandes altibajos. [51357] El comportamiento fue distinto, sin embargo, respecto a otras monedas europeas, como la libra esterlina o la lira, o incluso frente al dólar norteamericano, monedas respecto a las cuales la divisa española se depreció notablemente, en particular, a partir del tercer trimestre del año. [51358] En sentido contrario, la peseta también mostró una fortaleza acentuada ante el franco suizo y el yen japonés. [51359] El comportamiento del tipo de cambio a lo largo de 1996 contribuyó al positivo tono de las exportaciones de mercancías, que crecieron por encima del 13% en términos nominales. [51361] Esta tónica positiva se manifestó también en el comercio de servicios, marcado también por un auge importante de las exportaciones, en particular, gracias al turismo, hasta el punto que el saldo de la rúbrica de la balanza de pagos correspondiente a los servicios superó con creces el desequilibrio comercial. [51362] Ello contribuyó de manera decisiva a un nuevo superávit de la balanza por cuenta corriente. [51363] En efecto, el espectacular cambio de signo experimentado por la cuenta financiera de la balanza de pagos, que terminó el año con un superávit de casi 2,5 billones de pesetas, refleja una importante atracción de capital exterior. [51364] Fruto de estos flujos financieros, así como del saldo positivo de la balanza por cuenta corriente, las reservas exteriores del Banco de España experimentaron un aumento espectacular, más de 23.500 millones de dólares, hasta alcanzar un saldo a fin de año de 61.828 millones, superior en un 61,7% al del año anterior. [51365] En el ámbito presupuestario, el balance de 1996 presenta claroscuros en función del criterio utilizado para medir el desequilibrio público. [51366] Así, si se considera esta magnitud en función del criterio de contabilidad nacional, es decir, atendiendo a criterios de devengo de derechos y obligaciones, el déficit del Estado registró una importante reducción que lo situó en un 3,3% del PIB, dos décimas de punto por debajo del objetivo previsto por el Gobierno. [51367] En cambio, si se atiende al déficit de caja, el desequilibrio presupuestario alcanzó los 3,68 billones de pesetas, un 4,9% del PIB, creciendo un 16,4% respecto al año anterior. [51368] Esta diferencia corresponde a pagos derivados de obligaciones contraídas en ejercicios precedentes. [51369] En cualquier caso, el ejercicio presupuestario estuvo presidido por un crecimiento modesto de los ingresos, un 3,9%, atribuible en gran medida al débil incremento de la recaudación por imposición directa, un 2,3%. [51371] Los pagos no financieros del Estado, por su parte, aumentaron un 6,2% o un 2,7% si se hace abstracción de las consecuencias de las insuficiencias presupuestarias antes reseñadas. [51372] Los gastos financieros, con un crecimiento del 16,7%, y los gastos de personal, un 5,9%, fueron las partidas más expansivas. [51373] En contraste, destaca la notable contracción del gasto en inversiones. [51374] Como consecuencia de dicha evolución, el endeudamiento neto del Estado creció un 11,3% hasta alcanzar 41,1 billones de pesetas, un 55,6% del PIB. [51375] Finalmente, y por lo que se refiere al mercado bursátil, el ejercicio de 1996 se consagró como uno de los más brillantes de los últimos años. [51376] En efecto, el índice IBEX-35 registró máximos históricos continuados y cerró el año con un avance del 41,7% respecto al año anterior gracias a un último cuatrimestre de verdadera euforia. [51377] La coyuntura bajista de tipos de interés y la trayectoria al alza de la Bolsa de Nueva York fueron los factores explicativos más directos de la carrera alcista de la bolsa española. [51378] Fruto del buen año bursátil, la contratación de renta variable aumentó también de manera espectacular, un 59,7%, superando los 12,8 billones de pesetas. [51379] El mercado bursátil de renta fija también mostró un dinamismo muy elevado y la contratación más que dobló la del año precedente gracias a la expansión inusitada de la negociación de efectos públicos, que superó los 8,8 billones de pesetas, algo más de cinco billones por encima del año anterior. [51381] El Consejo de Ministros aprobó, el día 22 de febrero, un amplio conjunto de medidas y actuaciones de impulso y liberalización de la economía. [51382] Sin embargo, a diferencia de las medidas urgentes del 7 de junio del año pasado (que se plasmaron en siete decretos y una orden ministerial), el programa actual constituye un extenso catálogo de intenciones y tendrá un desarrollo normativo posterior. [51383] El plan aprobado prevé completar la reordenación de algunos sectores económicos básicos e impulsar una serie de iniciativas en ámbitos muy diversos (fiscal, financiero, competencia, medio ambiente, etc.). [51384] El Gobierno expresa también su compromiso con determinadas reformas (financiación de la sanidad, sistema de previsión social, mercado laboral) que están siendo actualmente discutidas en distintos foros (comisiones parlamentarias, contactos entre agentes sociales, etc.). [51385] Suelo y vivienda Uno de los proyectos más ambiciosos es el referido a la nueva Ley del Suelo, que sustituirá a la aprobada en 1990 y al texto refundido de 1992. [51386] La nueva Ley nace con el propósito de promover un aumento significativo de la oferta de suelo disponible, para que revierta en un abaratamiento efectivo del mismo. [51387] Para conseguirlo, se eliminarán la mayoría de las restricciones actuales. [51388] Así, la totalidad del suelo del país pasará a tener carácter urbanizable (al revés de lo que sucede ahora, que se considera rústico, salvo recalificación posterior), con la sola excepción de las zonas especialmente protegidas por sus valores paisajísticos, históricos, científicos, ambientales o culturales. [51389] Otro de los grandes cambios que introducirá la Ley es el fortalecimiento del derecho de propiedad, con relación al régimen urbanístico. [51391] Los propietarios adquirirán, pues, mayor libertad para programar sus propias actuaciones urbanísticas, que no estarán supeditadas, como hasta ahora, a las iniciativas legales de las administraciones competentes. [51392] En materia de la vivienda, se han previsto determinadas medidas fiscales para estimular la construcción. [51393] Se reduce el tipo del impuesto sobre el valor añadido en las viviendas de protección oficial, que pasa del 7% actual al 4%. [51394] Por otra parte, para reactivar la construcción de viviendas en alquiler, los fondos inmobiliarios que las promuevan quedarán exentos del pago del impuesto de sociedades. [51395] Se modificará, además, la Ley de Arrendamientos Urbanos, con el fin de incrementar la seguridad jurídica en la resolución de los contratos de alquiler, corrigiendo ciertas limitaciones (aún no precisadas) y agilizando los trámites de desahucio. [51396] Infraestructuras y transportes Otro importante paquete de medidas se refiere a las infraestructuras. [51397] Por una parte, se perfeccionarán los instrumentos que permitan una mayor participación privada en su financiación. [51398] También serán objeto de una nueva regulación los aspectos relacionados con la contratación administrativa, eliminando rigideces para reducir costes innecesarios de tramitación. [51399] En materia de transportes, se anuncia un plan Renove de vehículos industriales y un abanico de actuaciones en todas las áreas. [51401] En otro ámbito, el Gobierno elaborará un nuevo plan de autopistas de concesión, con participación de la financiación privada en algunas obras, se intentará, también, negociar una rebaja de los peajes. [51402] La política en el transporte aéreo se centrará en la liberalización de los servicios prestados en los aeropuertos ("handling") y en la elaboración de una nueva Ley de Aeronáutica Civil. [51403] En cuanto a los puertos marítimos, se aprobará en breve la ampliación de su autonomía de gestión (disponiéndose mecanismos que eviten la competencia desleal), transfiriéndose su gestión a las comunidades autónomas. [51404] Sectores básicos y medio ambiente En el sector de telecomunicaciones, verá la luz una nueva ley general que regulará el servicio universal. [51405] Se pasará de un régimen de concesión administrativa a otro de autorización reglada con nuevos operadores. [51406] Uno de ellos se constituirá en torno a Retevisión, que se privatizará. [51407] También los operadores de cable podrán dar servicio de telefonía en sus demarcaciones, a partir de enero del próximo año. [51408] Se prevé, asimismo, la liberalización del servicio de cabinas telefónicas. [51409] En materia de televisión, las cadenas locales y autonómicas perderán el carácter de servicio público y pasarán a un régimen de autorización reglada. [51411] En el ámbito energético, el desarrollo del Protocolo Eléctrico se convierte en el eje principal del nuevo modelo de funcionamiento del sector de la electricidad, contemplándose la liberalización de la actividad de generación y diversas reducciones tarifarias. [51412] En el sector del gas, serán objeto de revisión las fórmulas de cálculo de los precios máximos. [51413] En cuanto a los carburantes, una vez que se ha hecho efectiva la liberalización de los precios del gasóleo, se prevén nuevas medidas de liberalización en la distribución de carburantes (propiciadas por el reciente conflicto de los camioneros) así como en la fijación de los precios. [51414] Otras actuaciones de alcance se refieren a la reforma de la Ley de Aguas, que abrirá la posibilidad de privatizar la gestión de los servicios (con las garantías debidas para evitar usos especulativos), permitiendo la transmisión de los derechos de concesión sobre el uso privativo del agua. [51415] Se promoverá, también, la autogestión de los acuíferos por los propios usuarios. [51416] Por otra parte, dejará de estar sujeta a concesión administrativa la desalación de agua de mar. [51417] Por último, al igual que en otras actividades, el actual régimen jurídico será modificado para facilitar la financiación privada de las obras hidráulicas. [51418] En el ámbito medioambiental, se desarrollará el reglamento de la ley de envases para facilitar la gestión integrada de los residuos, incentivándose la inversión privada en las obras. [51419] Sistema financiero y previsión social Las medidas orientadas al sistema financiero pretenden mejorar los mecanismos de financiación empresarial (con atención especial a las pequeñas y medianas empresas) e impulsar el ahorro estable a largo plazo. [51421] Defensa de la competencia y ordenamiento jurídico La estrategia liberalizadora del Gobierno se asienta, en buena medida, en el reforzamiento del Tribunal de Defensa de la Competencia. [51422] Se incorporará al mismo el Servicio de Defensa de la Competencia, que actualmente depende del Ministerio de Economía. [51423] De esta forma, se unirán en un solo órgano, el instructor de los expedientes y el que los juzga, para mejorar el grado de coordinación entre ambos y agilizar el proceso de resolución de las denuncias. [51424] Se recogen también otras actuaciones para restringir determinadas actividades o prácticas monopolísticas. [51425] Entre otras, se liberalizarán de forma efectiva la importación y el comercio mayorista de labores de tabaco de procedencia comunitaria. [51426] Por lo que se refiere a los servicios funerarios, el desarrollo del decreto del 7 de junio permitirá a las empresas operar libremente. [51427] Sobre los colegios profesionales, una ley específica desarrollará la normativa aprobada por el Parlamento; se eliminarán, pues, los honorarios obligatorios y habrá libertad de precios. [51428] Por otra parte, será posible la colegiación múltiple para estimular la libre competencia. [51429] Entre las actuaciones que se dirigen a reformar el ordenamiento jurídico y económico, destaca la modificación de la legislación concursal, con el fin de perseguir la morosidad y potenciar la figura del acreedor frente a la del deudor. [51431] Va a crearse, asimismo, una comisión especial para el estudio del régimen jurídico de los consejos de administración de las sociedades, para mejorar su eficacia y capacidad de gestión. [51432] Por último, se elaborará un Estatuto del Usuario de Servicios Públicos, con la intención de eliminar trabas administrativas y simplificar las relaciones de los ciudadanos con la administración. [51433] PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR COMPONENTES DEL GASTO (Porcentaje de variación anual a precios constantes) [51434] NOTA: Estimación oficial. [51435] FUENTES: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia. [51436] EMPLEO ESTIMADO (Medias anuales) [51437] Sectores de actividad [51438] Total [51439] % variación [51441] Industria [51442] Construcción [51443] Servicios [51444] FUENTES: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia. [51445] ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (Porcentaje de variación en diciembre sobre diciembre del año anterior) [51446] NOTA: Provisional. [51447] FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. [51448] TIPOS DE Interés (Media anual en porcentaje) [51449] NOTA: Emisiones en el mercado primario. [51451] Cotización AL CONTADO DE LAS PRINCIPALES MONEDAS EN EL MERCADO Español (En pesetas) [51452] Dólar USA [51453] Yen japonés [51454] Franco suizo [51455] Marco alemán [51456] Franco francés [51457] Libra esterlina [51458] Lira italiana [51459] Ecu [51461] COMERCIO EXTERIOR (Miles de millones de pesetas) [51462] Importaciones [51463] Exportaciones [51464] Saldo comercial [51465] NOTA: Provisional. [51466] FUENTES: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia. [51467] BALANZA DE PAGOS [51468] Balanza por cuenta corriente [51469] Reservas centrales [51471] Servicios [51472] Transferencias [51473] Saldo [51474] NOTA: Provisional. [51475] FUENTES: Secretaría de Estado de Comercio, Banco de España y elaboración propia. [51476] Actuación PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO [51477] FUENTES: Intervención General de la Administración del Estado, Banco de España y elaboración propia. [51478] ENDEUDAMIENTO NETO DEL SECTOR PÚBLICO (Miles de millones de pesetas) [51479] NOTAS: El endeudamiento neto es igual a la deuda bruta menos la posición activa del Estado en el Banco de España. [51481] Incluye las deudas interior no negociable, asumida y perpetua, y la moneda metálica en circulación. [51482] Provisional. [51483] FUENTES: Intervención General de la Administración del Estado y elaboración propia.