[58001] LA POLÍTICA ESTRUCTURAL EN LA COMUNIDAD [58002] Introducción histórica [58003] En el planteamiento inicial que guió la construcción europea, se consideró que la vía para acelerar el proceso de integración era el establecimiento de un mercado común interior con fronteras a terceros países. [58004] Se creía que la libre circulación de mercancías y factores productivos en el mercado común, bastaría para resolver los problemas que llevaría consigo la integración. [58005] Se optó así, por una política de mercados con predominio de la intervención pública sobre los precios y los mercados agrarios. [58006] La política estructural se subordinó de esta forma a la política de mercados. [58007] Se establecieron medidas comunitarias para la política de mercados pero no para la política estructural. [58008] Para esta última, solo había medidas de carácter estatal y la CEE sólo cofinanciaba aquellos proyectos estructurales en el caso que hubiera un acuerdo entre los diferentes estados La actuación en materia de estructuras se limitaba a la supervisión de las políticas nacionales de cada Estado y a financiar proyectos nacionales. [58009] 1972: Primeros problemas de excedentes [58011] Además, la política de mercados adolecía de falta de equidad pues las explotaciones más grandes eran a su vez las más favorecidas. [58012] La aparición de los primeros excedentes comunitarios y el creciente gasto que suponían a la Comunidad, pusieron ya definitivamente en tela de juicio a la política de mercados. [58013] La CEE para intentar solucionar en parte estos problemas, aprobó tres directivas de carácter estructural: [58014] - 72/159: Sobre la modernización de las explotaciones agrarias. [58015] - 72/160: Sobre el cese de la actividad agraria. [58016] - 72/165: Sobre la información y capacitación profesional. [58017] Estas directivas eran medidas horizontales, de aplicación general, que tuvieron un resultado desigual pues sus efectos se concentraron en las regiones y explotaciones más prósperas. [58018] 1975: Primeras normas de ámbito regional [58019] En 1975 se aprobó la Directiva 75/268 sobre la agricultura de montaña y zonas desfavorecidas que se traducía en ayudas a las explotaciones con problemas derivados de las limitaciones del medio natural. [58021] 1977-78: Primeros reglamentos estructurales: Acciones comunes [58022] Las medidas estructurales continuaron intensificándose y fruto de ello, aparecieron dos nuevos reglamentos: [58023] - 355/77: Sobre la mejora de las condiciones de comercialización e industrialización. [58024] Se tradujo en ayudas a las estructuras de comercialización e industrialización. [58025] - 1360/78: Sobre asociaciones agrarias. [58026] Fomentaba el asociacionismo entre los productores. [58027] 1985: Problemas de excedentes [58028] Libro Verde. [58029] Inicio de la reforma de la PAC. [58031] Se aprobó también el reglamento 797/85 sobre la mejora de la eficacia de las estructuras, que incluía nuevas orientaciones, dando prioridad a los agricultores a título principal y a los jóvenes, y fijaba restricciones de producción en los sectores excedentarios e incorporando medidas forestales y medioambientales. [58032] Se sigue profundizando en el enfoque regional del problema y por ello se adoptaron programas de desarrollo agrícola para ciertas zonas desfavorecidas. [58033] Estos programas, los PIM, tenían carácter integrado y regional. [58034] 1987: Problemas presupuestarios y de mercado: Estabilizadores [58035] La CEE tenía problemas presupuestarios y había que limitar gastos. [58036] Aparecieron las primeras medidas de acompañamiento de las reformas de la politice de mercados, orientadas al ajuste de la producción, reconversión de las producciones excedentarias y al sostenimiento de las rentas agrarias en las afectadas por los cambios. [58037] Se aprobaron nuevos reglamentos: [58038] - 1760/87 y 1094/88: Sobre abandono de tierras, extensificación y reconversión. [58039] - 1096/88: Sobre el cese anticipado de la actividad agraria. [58041] 1988: Acta Única: Reforma de los Fondos Estructurales [58042] El objetivo del Acta Única era avanzar en el proceso de integración económica comunitaria a través del establecimiento del espacio económico único, sin fronteras interiores. [58043] La eliminación de las fronteras interiores iba a agravar las desigualdades ya existentes entre regiones y grupos sociales. [58044] Para contribuir a este objetivo de cohesión económica y social se produce la reforma de los Fondos Estructurales. [58045] Se adoptaron para esta reforma cinco reglamentos: [58046] - Reglamento marco relativo a las funciones de los Fondos y a su eficacia, así como a la coordinación entre si, de sus intervenciones. [58047] - 2052/88: Reglamento horizontal de coordinación entre los tres fondos. [58048] - Tres reglamentos, uno para cada fondo, para la aplicación de cada uno de ellos. [58049] El del FEOGA-Orientación era el 4256/88. [58051] Se aprobaron los reglamentos 1609/88 y 1610/88 con el objeto de coordinar la política forestal con la política agraria. [58052] La nueva reforma de la PAC Los problemas de excedentes no se habían solucionado y por ello se aprobaron nuevas medidas de acompañamiento, de la reforma de la PAC, financiadas por el FEOGA-garantia. [58053] Se estudian actuaciones para reconvertir todo el sector agrario, el futuro del mundo rural está en debate. [58054] En la Comunidad existían tres fondos estructurales, sin ninguna coordinación entre ellos: - FEOGA-orientación (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) [58055] La política de estructuras agrarias de los fondos estructurales [58056] Los cinco objetivos. [58057] Se definen cinco objetivos prioritarios para la actuación de los Fondos: [58058] 1. Desarrollo y ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas. [58059] 2. Reconversión de regiones en declive industrial. [58061] 4. Lucha contra el desempleo juvenil. [58062] 5a.Adaptación de las estructuras agrarias, con la actuación horizontal del FEOGA-Orientación. [58063] 5b.Desarrollo de zonas rurales. [58064] Los objetivos 1, 2 y 5b son objetivos regionalizados que por tanto suponen la actuación coordinada de los tres fondos. [58065] Características de las acciones emprendidas: [58066] - Enfoque integrado: Se pretende una actuación conjunta para paliar los problemas, superando visiones excesivamente sectorializadas. [58067] - Aumento de los recursos: De 1987 a 1993 los recursos de los fondos se duplican. [58068] - Complementariedad: Los recursos comunitarios se consideran complementarios de las aportaciones nacionales. [58069] - Cooperación: Las actuaciones serán concertadas entre la Comisión, el Estado y las autoridades regionales y locales. [58071] Con la Reforma, la actuación de los fondos en el sector agrario se fija en las direcciones marcadas por los objetivos 1, 5a y 5b. [58072] Las funciones que se le señalan al FEOGA-Orientación para contribuir a la consecución de estos tres objetivos son: [58073] - Mejora de estructuras, incluyendo la comercialización y la industrialización. [58074] - Reconversión de producciones excedentarias. [58075] - Fomento de actividades complementarias para los agricultores. [58076] - Garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores. [58077] - FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). [58078] - FSE (Fondo Social Europeo). [58079] - Desarrollo del tejido social en zonas rurales y protección del medio ambiente. [58081] OBJETIVO 1 [58082] La mayoría de las acciones para la consecución de este objetivo son predominantemente agrarias. [58083] Las regiones incluidas en este objetivo 1 están definidas por un PIB inferior al 75% del PIB medio comunitario. [58084] Las regiones del objetivo 1 son: [58085] - Grecia: Todo su territorio. [58086] - Irlanda: Todo su territorio. [58087] - Portugal: Todo su territorio. [58088] - Italia: Regiones del mediodía. [58089] - Francia: Dominios atlánticos. [58091] - España: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Canarias y Murcia. [58092] Cada Estado, junto con las administraciones regionales, presentó a la CE un plan de desarrollo regional (PDR) para las regiones de objetivo 1, para solicitar financiación comunitaria. [58093] La CE estudió los objetivos y presupuestos expuestos en los PDR. [58094] En caso de aprobarse el PDR por la CE, se establecía seguidamente un marco comunitario de apoyo (MCA) en el que se establecían las acciones que iban a emprender, su presupuesto y el calendario de ejecución. [58095] El MCA que se aprobó para las regiones españolas de objetivo 1 estaba estructurado en siete grandes ejes de desarrollo. [58096] De estos ejes, el cuarto eje es el que corresponde a agricultura y desarrollo rural. [58097] El eje 4 está regionalizado, hay un marco de apoyo para cada una de las regiones. [58098] Posibilidades de financiación de los MCA (Formas de intervención): [58099] - Financiación comunitaria de proyectos individualizados. [58101] - Régimen de ayudas que establece el Estado. [58102] - Programación de acciones localizadas y calendario de gastos: Programas operativos (PO). [58103] Esta es la vía más corriente. [58104] Subejes del Eje 4, agricultura: [58105] 4. 1.Mejora de las condiciones naturales y estructuras de la producción. [58106] 4. 2.Protección del medio natural y conservación de los recursos naturales. [58107] 4. 3.Medidas horizontales del objetivo 5a: mejora de la eficacia de las estructuras agrícolas y forestales de comercialización y transformación. [58108] 4. 4.Reorientación, reconversión y diversificación de productos, mejora de la calidad. [58109] OBJETIVO 5B [58111] PDZR: Se hizo este plan y se aceptó su MCA. [58112] Para el objetivo 1 se hizo un programa para cada subeje y región (36 programas). [58113] Para el 5b se hizo un programa para cada una de las zonas de Aragón, Baleares, Cantabria, Catalunya, Madrid, Navarra, la Rioja y País Vasco (8 programas). [58114] Existen 4 ejes prioritarios: [58115] 1. Mejora de las estructuras y diversificación del sector agrario. [58116] 2. Conservación y aprovechamiento del medio natural. [58117] 3. Diversificación de la actividad económica y mejora de las infraestructuras básicas de apoyo. [58118] 4. Valoración de recursos humanos. [58119] El tratado de Maastricht y los fondos estructurales [58121] Sus principales novedades son: [58122] - A parte de los tres fondos, se crea uno nuevo, el Fondo de Cohesión para conseguir los objetivos de convergencia de algunos estados (PIB = 90% media). [58123] - La cofinanciación comunitaria va a ser muy alta, entorno al 85 %. [58124] - Medidas estructurales específicas en materia de transportes y medio ambiente. [58125] - Lo demás va a seguir igual, con ligeras modificaciones: [58126] Para el objetivo I se incrementaran un 60% los fondos. [58127] Atención especial a la Pesca, consolidación del Fondo de Orientación Pesquero. [58128] En España algunas zonas de objetivo I pueden cambiarse, seguirán las de objetivo 5b. [58129] Medidas estructurales en el sector agrario [58131] Son las medidas dedicadas a la mejora de las estructuras de producción. [58132] Derivan de los R. (CEE) 797/1985 y 355/1977 modificados por los 2328/1991 y 866/1991, respectivamente. [58133] Se trata de medidas que hasta ahora no hablan tenido una planificación y que la Reforma prevé tratar mediante Programas Operativos en el intervalo 1994-1999. [58134] Su financiación está englobada en el Marco Comunitario de Apoyo (MCA) para las regiones del Objetivo 1, pero no para las del 5b. [58135] Capítulos [58136] Retirada de tierras, extensificación y reconversión [58137] Estas medidas de 1987 eran complementarias a la aplicación de los estabilizadores y la Reforma actual las elimina. [58138] Ayudas a las inversiones en explotaciones agrarias: Planes de mejora [58139] Se conceden ayudas a las inversiones destinadas a: [58141] - Reconversión de la explotación. [58142] - Reducción de insumos (ahorro de energía, agua, etc.). [58143] - Mejora de las condiciones de vida y trabajo. [58144] - Protección del medio ambiente. [58145] - Diversificación de actividades (agroturismo, artesanía, etc.). [58146] - Mejora de las condiciones de higiene y sanidad en explotaciones ganaderas. [58147] - Aplicación de la tecnología innovadora. [58148] El Estado miembro participa obligatoriamente en la financiación. [58149] En España el FEOGA-Orientación reembolsa como mínimo el 50% de los gastos para las regiones del objetivo 1 y el 25% para el resto. [58151] Además, la renta de trabajo por UTH debe ser inferior a la renta de referencia (media del salario extraagrario) y no sobrepasar el 120% de este valor una vez realizada la mejora. [58152] Los sectores ganaderos excedentarios (vacuno de leche, vacuno de carne, porcino, aves y huevos) sufren restricciones especiales. [58153] La aplicación en España de estas ayudas la rige el R.D. 1887/1991. [58154] Ayudas para agricultores jóvenes [58155] Son los menores de 40 años (36 en España). [58156] Existen dos tipos de ayudas: [58157] a) Ayuda para la primera instalación: La explotación debe ocupar al menos 1 UHT como máximo 2 años después de la instalación. [58158] El beneficiario debe ser ATP, estar cualificado profesionalmente y llevar contabilidad. [58159] La ayuda consiste en una prima única de hasta 10.000 ECUs y una bonificación de intereses para los préstamos contraídos cuyo valor capitalizado no supere los 10.000 ECUs. [58161] Ayudas al apoyo entre explotaciones [58162] Son ayudas de menor importancia que se conceden a las agrupaciones de productores y asociaciones de sustitución y gestión, a la introducción de contabilidad en las explotaciones, a la formación profesional de agricultores, etc. [58163] MEDIDAS ESTRUCTURALES EN FAVOR DE LAS ZONAS DESFAVORECIDAS [58164] En principio sólo se incluían las zonas de montaña, pero la gran heterogeneidad de los estados miembros llevó a determinar tres tipos de zonas desfavorecidas (Directiva 75/268 CEE): [58165] - Zonas de montaña (según altitud y pendiente). [58166] - Zonas con riesgo de despoblamiento. [58167] - Zonas con limitaciones específicas de superficie pequeña (en total, menos del 4% del Estado miembro). [58168] En España el conjunto de estas zonas representa el 68,3% de la SAU y el 41% de la población. [58169] Se establece un régimen con los siguientes tipos de ayudas principales: [58171] Indemnización compensatoria (IC): Es una ayuda directa a la renta de los agricultores que desarrollan su actividad en las zonas desfavorecidas. [58172] El beneficiario debe explotar como mínimo 3 ha (2 ha en España) durante por lo menos 5 años. [58173] Las primas oscilan entre 20,3 y 120 ECUs por UGM (unidad de ganado mayor) o por ha, y son muy variables según los estados miembros. [58174] En España las regula el RD 412/1991. [58175] 2. [58176] Ayudas a inversiones colectivas: Se conceden a la actividad ganadera en zonas desfavorecidas: producción, almacenamiento y distribución de forrajes; mejora y equipamiento de pastizales; puntos de agua; caminos de acceso; obras pequeñas de regadío y cobertizos. [58177] En España se aplican desde 1987 (RD 9951 1987) y las primas actuales son las determinadas por el R (CEE) 2328/1991. [58178] 3. [58179] Programas específicos: Se enmarcan en los objetivos I y 5b. [58181] El FEOGA- Orientación contribuye con el 50% de los gastos públicos (40% en inversiones de regadío) y las principales acciones que se contemplan son: mejora de la infraestructura rural, concentración parcelaria, regadíos, lucha contra la erosión, mejora de suelos y mejora de la vivienda rural. [58182] MEDIDAS ESTRUCTURALES EN FAVOR DEL ASOCIACIONISMO [58183] Se prima la constitución y el funcionamiento de agrupaciones y uniones de productores para la producción y comercialización en común. [58184] Con ello se pretende incidir favorablemente sobre la renta de los agricultores y ganaderos, sobre el equilibrio de los mercados y sobre los precios al consumo. [58185] El R (CEE) 1360/1978 establece los sectores y regiones que por la debilidad de sus agrupaciones de productores presentan problemas estructurales en su oferta de productos agrarios. [58186] Los requisitos básicos para la percepción de las ayudas son: tratarse de productores individuales o agrupaciones de productores, aplicar normas comunes de producción y comercialización, respetar las reglas comunes de entrega y venta de productos, justificar una actividad económica suficiente (mínimo número de socios y volumen de producción) y evitar una posición dominante en el mercado. [58187] La cofinanciación es del 50% en las regiones de objetivo 1 y del 25% en el resto. [58188] En España esta acción común sustituye las ayudas nacionales establecidas por la Ley 29/1972, excepto para los sectores de frutas y hortalizas transformadas y productos forestales. [58189] AYUDAS AGRARIAS [58191] Las regula el R (CEE) 768/1989, por el que los estados miembros que deseen beneficiarse deben elaborar Programas de Ayuda a las Rentas Agrarias (PARA) de ámbito nacional, regional, o sectorial, en los que determinen los objetivos, la zona y sectores afectados, los beneficiarios, la modalidad de ayudas y su importe global y el periodo de aplicación. [58192] Se trata de ayudas transitorias (máximo de 5 años a cada beneficiario) cofinanciadas en un 75% para las regiones de objetivo 1 y en un 25% para el resto, aunque aún no se ha determinado para las regiones de objetivo 5b. [58193] La cofinanciación se limita a 2 UHT por explotación y a 1.000 ECUs por UHT y año. [58194] El importe de la ayuda decrece un 15% anual hasta la conclusión de los 5 años. [58195] EL SECTOR DE LOS CEREALES EN LA COMUNIDAD EUROPEA [58196] Descripción de la OCM del sector [58197] El "sector cereales", en términos de política económica, hace referencia a los siguientes productos: trigo (blando y duro), cebada, maíz, sorgo, avena, centeno, triticale, mijo, alpiste, alforfón (aunque es una poligonácea). [58198] Cuando se aborda este sector a nivel de producción, mercado y consumo, se diferencia entre el trigo y el resto de cereales, a los que se les denomina secundarios. [58199] Entre estos últimos, sólo con objeto de comercio, el maíz, la cebada y el sorgo. [58201] Los tenedores de cereales interesados en vender sus productos al SENPA deberán presentar una oferta por escrito en la Jefatura Provincial correspondiente a la localidad en que se encuentre situado el cereal en el momento de la oferta. [58202] La Jefatura Provincial comunicará por escrito al oferente la aceptación de la oferta, así como el almacén donde deberá entregarse la mercancía. [58203] El precio a pagar por el SENPA será el precio de compra correspondiente al mes designado para comenzar la entrega del cereal, aplicándose las bonificaciones o depreciaciones que procedan. [58204] El periodo de aceptación de ofertas es del 1 de agosto al 30 de abril, y el plazo de pago de 30 a 35 días. [58205] Régimen de ayudas [58206] Ayuda a la producción de trigo duro: la Comunidad concede una ayuda a los productores que cultiven trigo duro en determinadas zonas. [58207] En España pueden obtener la ayuda los agricultores que producen trigo duro en las comunidades autónomas de Andalucía y Navarra, y en las provincias de Badajoz, Burgos, Salamanca, Toledo, Zamora y Zaragoza. [58208] El importe de la ayuda en la CEE para el trigo duro, recolectado en 1992, es de 181,88 ECUs/ha, 28.097,19 ptas./ha, que es el aplicable a España, al haberse equiparado los precios con la CEE. [58209] Ayuda a la producción de maíz vítreo: con la formalización del pago de la ayuda correspondiente a la cosecha de 1992 (15.448,20 ptas./ha) finaliza esta línea de actuación. [58211] La concesión de esta ayuda, que se limitará a un máximo de 10 ha por explotación, se supeditará a la suscripción de un contrato de cultivo. [58212] El importe de esta ayuda se establece en 50 ECUs/ha, 7.724,10 ptas./ha. [58213] Ayuda a la utilización específica del almidón: la Comunidad concede una ayuda para la utilización de almidón de cereales, obtenido en su territorio, a fin de mantener la competitividad respecto a los almidones procedentes de terceros países. [58214] La ayuda se paga al industrial que utilice el almidón, o determinados derivados del mismo (genéricamente: glucosa, azúcares y melazas, manitol, dextrinas, aderezos y aprestos, sorbitol, etc.), en la fabricación de una serie concreta de productos finales (jugos y productos vegetales, glicerinas, fructosas, productos químicos orgánicos, productos farmacéuticos, materias albuminoides, materias plásticas, papel y cartón, tejidos, etc.). [58215] La ayuda se concede por toneladas de almidón básico utilizado, y su importe se fija trimestralmente por la Comisión. [58216] Régimen de corresponsabilidad [58217] El régimen de corresponsabilidad, vigente en anteriores campañas, ha sido suprimido. [58218] Panorámica del sector de los cereales [58219] Estudiaremos el sector de los cereales a nivel mundial, de la Comunidad Europea y concretamente de España. [58221] La superficie de cultivo es estable desde 1970, en 550 M/ha aproximadamente. [58222] La producción tiene tendencias crecientes. [58223] Desde 1970 se ha incrementado en 400 M/tm. [58224] El comercio también tiende a crecer aunque es variable con la solvencia de la demanda. [58225] El consumo tiene una tendencia creciente. [58226] En 10 años se ha incrementado en 100 M/tm el de trigo, dedicándose a pienso el 25%. [58227] El nivel de stocks varía y está sobre el 24% del consumo. [58228] En cuanto al consumo de cereales secundarios, ha sido en los últimos 5 años mayor que la producción, por lo que los stocks han bajado del 30 al 15% del consumo. [58229] El mayor productor de trigo en el periodo 1992-93, es China con un 17,7% sobre el total mundial, seguido del conjunto de países de la antigua URSS con un 16,6% y la CEE con un 15,3%. [58231] Cabe destacar que la producción tanto de trigo como de cereales-pienso de 1992- 1993 en la CEE, ha bajado respecto al periodo 1991 -92, como consecuencia de la sequía. [58232] Aunque China es el primer productor mundial de trigo, no lo exporta ya que tiene una gran demanda interna. [58233] El papel predominante lo tiene EE.UU., tanto en exportación de trigo con un 35,2% sobre el total mundial (1992-93), como de cereales-pienso con el 58,4%. [58234] La exportación de Australia va destinada al mercado asiático principalmente. [58235] El conjunto de países de la antigua URSS es el principal Importador de trigo con un 16,8% y Japón el principal importador de cereales-pienso con un 21,6% sobre el total mundial. [58236] PANORÁMICA DEL SECTOR A NIVEL DE LA CEE [58237] Actualmente la superficie destinada para cereales está más o menos estabilizada en 35.513 millones de hectáreas. [58238] En cuanto a producción, hubo una bajada importante de 1991 a 1992, debido principalmente a las malas cosechas españolas afectadas por condiciones climáticas desfavorables. [58239] De todos los países que integran la CEE el mayor productor de cereales es Francia con un 35% de la producción total de la Comunidad. [58241] España ocupa el cuarto lugar con un 11 % de la producción total de la CEE. [58242] Si comparamos por especies, vemos que la mayor producción es de trigo blando con un 43%, debido a que el trigo blando es una de las materias primas utilizadas en panificación. [58243] Le sigue la cebada con un 30%, y el maíz con un 16%, el trigo duro se queda en un 10,5%. [58244] En el cuadro anterior vemos que España es el primer país productor de cebada, segundo productor de trigo duro, tercer productor de maíz y centeno y cuarto productor de trigo blando. [58245] Antes de ver la panorámica del sector de cereales en España, podemos comentar con respecto a la CEE que: [58246] - El consumo de cereales en la CEE está experimentando un ligero descenso por la competencia en el mercado interior de los sustitutivos (gluten de maíz, residuos de cervecería, pieles de cítricos, torta de germen de maíz y mandioca), derivado del alto precio relativo de los cereales; [58247] por lo que este hecho unido a la producción creciente, ha supuesto un aumento notable de las exportaciones. [58248] - La exportación ha alcanzado los 30 MTm/año. [58249] - El primer lugar en la exportación lo ocupa el trigo blando, que se destina principalmente a la CEI (antigua URSS), África del Norte, Países Africanos al Sur del Sahara y Cercano Oriente. [58251] - Además se canalizan a diversos destinos 1.700 MTm de cereales como ayuda alimentaria. [58252] PANORÁMICA DEL SECTOR EN ESPAÑA [58253] La superficie destinada a estos cultivos no ha variado apenas desde 1970; mientras que la producción se ha duplicado prácticamente. [58254] Esto puede darnos una idea de los avances conseguidos en mejora genética, fertilizantes, maquinaria, etc. [58255] Sin embargo, las variaciones que se observan de un año a otro han sido producto de los efectos climáticos más que de los efectos derivados de la tecnología, aunque ésta ha experimentado un progreso constante y notable. [58256] La gran diferencia de producción del año 91 al 92, es debida principalmente a la sequía que sufrió nuestro país en ese periodo. [58257] La producción de trigo, cebada y maíz conjuntamente es el 93% de la producción total de cereales en España. [58258] Cereales de invierno [58259] - Trigo: cereal con mayor superficie cultivada y producción después de la cebada. [58261] Dicha producción es suficiente para abastecer la demanda española. [58262] - Cebada: cereal más cultivado y producido en España (60% en secano y 20,4% en regadío), quizás debido a la mayor capacidad de adaptación a la climatología española. [58263] - Avena: el mercado de este cereal es muy específico. [58264] Está destinado principalmente a la alimentación de ganado equino. [58265] - Centeno: cereal en gran regresión. [58266] Ocasiona problemas de calidad si comparamos con los otros cereales; [58267] por lo tanto se emplea básicamente en alimentación animal. [58268] Cereales de primavera [58269] - Maíz: es el principal, con una producción del 2,3% sobre el total en secano y un 55,2% en regadío. [58271] Está restringido a áreas específicas de España. [58272] - Arroz: con una producción del 8,6% (sólo en regadío). [58273] En el cuadro siguiente se comparan las producciones de los tres principales cereales: trigo, cebada y maíz, en las diferentes regiones españolas. [58274] Vemos claramente que la principal región que cultiva cereales de invierno es Castilla-León y cereales de primavera Castilla-La Mancha. [58275] Cataluña ocupa un 4º-5º lugar en la producción española. [58276] En la tabla siguiente, aparece la cantidad de cereales exportados e importados a la CEE y a Países Terceros. [58277] De 1975 a 1982 las importaciones fueron incrementando, debido a que se produjo un aumento en la cantidad de ganado. [58278] En cambio, de 1982 al 85, las importaciones fueron disminuyendo como consecuencia de los stocks que tenía el SENPA. [58279] Dichas importaciones proceden normalmente de EE.UU. [58281] Antes de finalizar esta primera parte, mostraremos unas tablas donde se pueden ver de forma global las cinco últimas campañas de cereales en cuanto a producciones, importaciones, exportaciones, stocks iniciales y stocks finales. [58282] Consideraciones finales: [58283] - Evolución del consumo aparente y de los substitutivos. [58284] - El 60-65% del consumo de cereales va destinado a alimentación animal, con una tendencia decreciente; [58285] pero es el nivel más alto de los observados en los países de la CEE. [58286] - En relación con las exportaciones españolas, hay que destacar el fuerte peso de la cebada y el trigo duro bajo la forma de sémolas. [58287] Las importaciones se han reducido prácticamente al contingente de maíz-sorgo del acuerdo CEE-USA. [58288] - Respecto a los intercambios con los países de la CEE, destacar que nuestras ventas son principalmente de trigo y maíz de alta calidad y de cebada para malta, mientras que nuestras compras son principalmente de trigo blando francés, británico y alemán, maíz francés y cebada del Reino Unido. [58289] Conclusiones [58291] 2. Aumento de las exportaciones y disminución de las importaciones. [58292] 3. Variación de los intercambios comunitarios, aumentando las compras de trigo blando y maíz y disminuyendo las ventas de trigo duro y blando, maíz y cebada. [58293] 4. Aumento acelerado del consumo de sustitutivos. [58294] La reforma de la PAC [58295] INTRODUCCIÓN [58296] PROBLEMÁTICA DEL SECTOR. [58297] La necesidad de proponer una nueva regulación de los cultivos herbáceos extensivos surgió para intentar solventar los problemas que padecía dicho sector. [58298] Básicamente, estos problemas son tres: [58299] - La anterior política de precios comunitaria determinaba una producción creciente en este sector, con la secuela de una reducción del consumo interno y un incremento de los stocks. [58301] - El creciente y casi irresistible coste presupuestario de esta política. [58302] OBJETIVOS DE LA REFORMA [58303] Los objetivos principales son los siguientes: [58304] - Contribuir a la ordenación y clarificación del mercado de cereales, oleaginosas y proteaginosas, a nivel internacional y de la CEE. [58305] Así, se pretende que el precio interior de los productos refleje el nivel del precio internacional. [58306] - Estimular el consumo interno de estos productos. [58307] - Ordenar la producción interna y el coste presupuestario de su mantenimiento. [58308] - Facilitar la transformación de las explotaciones agrarias en otras más tecnificadas, más competitivas y más respetuosas con el medio ambiente, que puedan hacer frente al futuro escenario internacional y comunitario de estos productos. [58309] MEDIOS E INSTRUMENTOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS [58311] - Conseguir una igualación de los precios de garantía a la producción de cereales, hasta un estimado precio de equilibrio del mercado internacional. [58312] Dicha igualación se alcanzará gradualmente con una reducción severa de los precios de garantía a lo largo de tres campañas: 1993/94, 1994/95 y 1995/ 96. [58313] En la campaña 1995/96 está previsto que se alcance el nivel internacional de equilibrio. [58314] - La reducción del precio de garantía a la producción de oleaginosas, en la campaña 1992/1993, hasta el precio internacional. [58315] Y en cuanto a las proteaginosas, dicha reducción se producirá a partir de la campaña 1993/94. [58316] - El establecimiento de un sistema de ayudas o pagos compensatorios de la disminución de las rentas de las explotaciones agrarias, derivada de la reducción de los precios de garantía. [58317] De esta forma, este sistema no es considerado como una competencia desleal de la CEE con el mercado internacional, ya que no se priman los aumentos de rendimientos de las explotaciones, que si podría reventar el mercado internacional, sino que se realizan una serie de ayudas compensatorias a la renta del agricultor que no repercuten en los precios internacionales. [58318] Este sistema de ayudas o pagos compensatorios a las rentas de las explotaciones agrarias, es voluntario para los agricultores. [58319] Las ayudas establecidas se obtendrán con el compromiso de retirar un 15% de la superficie que tradicionalmente venían sembrando de estos productos. [58321] La superficie retirada del cultivo, también será compensada íntegramente con una ayuda por hectárea que permita su mantenimiento en buenas condiciones agronómicas o su utilización para cultivos no alimentarios, tales como los que permiten obtener biocarburantes, fármacos o similares. [58322] - El incremento de la flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones administrativas, mediante el traspaso de funciones del Consejo a la Comisión. [58323] Plan de Regionalización Productiva [58324] El montante global de la ayuda o pago compensatorio a la renta se calcula basándose en la superficie y rendimiento medio de cereales de la comunidad, en el periodo 1986/90, después de eliminar los años de mayor y menor rendimiento del periodo. [58325] La ayuda correspondiente a cada país se obtiene de la misma forma. [58326] Una vez asignada la ayuda correspondiente a cada país miembro, la Comisión ha establecido el procedimiento para que cada uno de ellos la asigne de acuerdo con criterios objetivos acordes con los principios de la reforma. [58327] De esta forma, cada país ha de elaborar un Plan de Regionalización Productivaque divida el territorio en regiones homogéneas de producción, de un tamaño mínimo razonable, caracterizadas por el rendimiento medio de los cereales en ellas, expresado en tm/ha, y de tal forma que la suma del producto de la superficie destinada en cada una a los cereales, por el rendimiento medio que se le ha asignado, sea igual al producto de la superficie media total destinada al cultivo de cereales, por el rendimiento medio de los mismos en ese país. [58328] Éste es el denominado criterio de neutralidad productiva . [58329] El Plan de Regionalización Productiva, es pues, el instrumento que permite cumplir el compromiso de la compensación de rentas a las explotaciones agrarias de cada zona, adquirido por la CEE. [58331] - Secano..............................................11 regiones [58332] - Regadío-Maíz ............................9 regiones [58333] - Otros cereales .......................... 9 regiones [58334] Cada zona está caracterizada por un rendimiento medio definido de los cereales en cuestión y satisfacen las exigencias de tamaño mínimo establecidas por la Comisión y la de estar formadas por Unidades Administrativas completas, ya que, al estar basadas en las Comarcas Agrarias o en subcomarcas, están constituidas por agregación de Términos Municipales o Ayuntamientos. [58335] Superficies de base o de referencia regional [58336] Para exigir y controlar el compromiso recíproco de los agricultores de retirar del cultivo el 15% de las superficies sembradas de cereales, oleaginosas y proteaginosas, es necesario establecer el límite máximo de superficie que puede acogerse a estas ayudas, y este límite es el definido por las Superficies de base o de referencia regional . [58337] Estas superficies resultan de determinar la media de las superficie sembradas de los grupos de cultivo citados, en el periodo 1989-91. [58338] Si una región solicita ayuda para una superficie mayor a la de referencia regional correspondiente, será penalizada en esa misma campaña, con un, reducción en las ayudas a percibir igual al porcentaje en que sea superada la superficie de referencia, y además, habrá de retirar del cultivo, en la campaña siguiente, un porcentaje adicional de tierras igual a aquél en que se haya superado la superficie de referencia y sin compensación alguna. [58339] En España las superficies de base elaboradas son dieciocho, diecisiete de las cuales se corresponden con el territorio de secano de las diecisiete comunidades autónomas españolas, y la decimoctava con todo el regadío de España. [58341] Introducción [58342] ACEITE DE OLIVA [58343] La producción mundial de aceite de oliva es, por término medio, de 1.800.000 toneladas aproximadamente, de las que el 80% se obtienen en la CEE (aproximadamente 1.450.000 toneladas); [58344] otros productores importantes son Turquía y Túnez (80.000 toneladas cada uno), Siria (55.000 toneladas), y Marruecos (35.000 toneladas). [58345] La producción varía enormemente de un año para otro, pero el mercado mundial fluctúa directamente en función del mercado comunitario. [58346] En 1991-92, la producción comunitaria estimada fue aproximadamente de 1.650.000 toneladas cuando en 1990-91 fue de 1.041.079. [58347] La superficie utilizada varía poco: [58348] según los datos de que se dispone representa 4,4 millones de ha (1,17 millones en Italia, 1,9 en España, 0,7 en Grecia y 0,5 en Portugal), lo que equivale aproximadamente al 66% de la superficie oleícola mundial y al 3,3% de la superficie agrícola utilizada en la Comunidad. [58349] El cultivo de los olivos ocupa a 2 millones de familias aproximadamente. [58351] Según las previsiones de fines de mayo de 1992, en 1991-92 se espera un pequeño incremento que llevar el consumo comunitario hasta 1.350.000 toneladas. [58352] Al comienzo de la campaña 1991-92, las existencias de intervención ascendían a 29.661 Tm y para finales de la misma se prevén unas 60.000 Tm. [58353] Grecia y España son los principales suministradores e Italia, a pesar de ser un país productor y exportador, sigue siendo el principal comprador. [58354] Las importaciones se reducen, salvo casos excepcionales, al contingente tunecino de 46.000 Tm. [58355] Las exportaciones, que desde 1981 no cesaban de aumentar, alcanzaron únicamente unas 90.000 Tm en 1990-91 como consecuencia de la disminución de la producción y de la competencia de los demás tipos de aceite. [58356] En 1991-92 las exportaciones recobraron el ritmo normal y, al final de la campaña, alcanzarán unas 160.000 toneladas. [58357] Evolución de la política comunitaria: desde la campaña 1987-88 existía un estabilizador, con una cantidad máxima garantizada (CMG), de 1,35 millones de toneladas. [58358] Cuando la producción sobrepasaba la CMG, incrementada en su caso con las cantidades traspasadas de la campaña anterior, la ayuda a la producción se reducía de forma proporcional. [58359] Si en la primera campaña entró en juego el mecanismo de corresponsabilidad, lo que supuso una disminución del 31% de la ayuda, no ocurrió lo mismo en las campañas siguientes al no haberse alcanzado el CMG. [58361] Más bien parece estar vinculado a las variaciones del precio del aceite de oliva, al crecimiento de la renta de los consumidores y a los esfuerzos de mejora de la calidad y de fomento del consumo. [58362] Por estas razones el Consejo decidió adaptar la ayuda al consumo para la campaña 1991-92 con ánimo de facilitar la gestión de ese régimen de ayuda. [58363] Tal adaptación no tuvo efectos negativos en el consumo, que se ha consolidado en toda la Comunidad. [58364] SEMILLAS OLEAGINOSAS [58365] Las semillas oleaginosas se utilizan para obtener aceites y tortas destinadas a la elaboración de piensos. [58366] Por lo tanto, la economía del sector se halla condicionada por la evolución del precio de las semillas, los aceites y las tortas. [58367] Los aceites de semillas se pueden consumir en su estado natural o en forma de aceites o materias grasas preparadas, como la margarina, y pueden utilizarse tanto para la elaboración de piensos como para el consumo humano, y también con fines técnicos. [58368] La Comunidad Europea es un importador neto de semillas oleaginosas, aceites vegetales y tortas. [58369] El volumen anual de las exportaciones depende en gran medida de los precios relativos de las semillas, las tortas y los productos competidores (cereales, gluten de maíz, etc.) para consumo animal, así como de las posibilidades de exportación de aceites i tortas hacia países terceros. [58371] En 1992 las importaciones comunitarias de semillas de soja tendrían que alcanzar niveles récord y proceden en particular de Estados Unidos. [58372] La producción comunitaria de semillas oleaginosas de 1991-92 sigue siendo bastante elevada, cifrándose en 13 millones de Tm, frente a los 12 millones de 1990-91. [58373] La cosecha de la campaña 1992-93 (11,5 mil Tm), en cambio está muy por debajo de la del año anterior. [58374] Las medidas de ayuda que se aplicaron en 1992-93 a los productores de semillas oleaginosas son radicalmente distintas. [58375] Así se ha suprimido el sistema de ayudas a la transformación y de intervención, protegiéndose la renta de los agricultores mediante un sistema de pagos directos. [58376] Intercambios intracomunitarios y comercio exterior de semillas en el Estado español: en 1991 los intercambios intracomunitarios fueron de 10.000 Tm para el girasol y de 50.000 Tm para la soja. [58377] Las importaciones más importantes fueron las de soja, con 2.366.000 Tm, de girasol solamente se importaron 36.000 Tm. [58378] En cuanto a las exportaciones fueron nulas. [58379] Descripción de la organización común de los mercados [58381] Productos regulados [58382] Aceite de oliva y aceite de orujo (sin medidas específicas de intervención). [58383] Régimen de precios [58384] Cada año la Comunidad fija los siguientes precios, a nivel mayorista y referidos a una determinada calidad tipo (aceite de oliva corriente de 3,3g de acidez): [58385] - Precio indicativo a la producción : Se fija a un nivel equitativo para los productores teniendo en cuenta la necesidad de mantener el volumen de producción deseada. [58386] - Precio de intervención: Es el precio al que compran los organismos de intervención y se fija a partir del precio indicativo, disminuido en la ayuda a la producción y en una cantidad que tiene en cuenta las variaciones del mercado y los gastos de transporte desde las zonas de producción a las de consumo. [58387] - Precio representativo de mercado : Se fija a un nivel que permita dar salida con normalidad a la producción de aceite de oliva, teniendo en cuenta los precios de los productos competidores y las perspectivas de su evolución durante la campaña. [58388] - Precio umbral: Regula el régimen de importaciones del aceite de oliva en la Comunidad y se fija de forma que el precio de venta del aceite importado, en un punto fronterizo de la Comunidad, se sitúe a nivel del precio representativo de mercado. [58389] Régimen de intervenciones [58391] Los productos que pueden ser ofrecidos a la intervención, sin limitación cuantitativa, corresponden a alguna de las calidades siguientes. [58392] - Aceites de oliva vírgenes: aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos en condiciones, sobre todo térmicas, que no impliquen la alteración del aceite y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolvente o por procedimientos de reesterificación, y toda mezcla con aceites de otra naturaleza. [58393] Existen las siguientes denominaciones: [58394] - Extra: de gusto absolutamente irreprochable, cuya acidez expresada en ácido oleico no sea superior a 1 g por 100 g. [58395] - Fino: de gusto irreprochable, cuya acidez expresada en ácido oleico no sea superior a 2 g por 100 g. [58396] La expresión "fino" sólo podrá utilizarse en la fase de producción y del comercio al por mayor. [58397] - Corriente: de buen gusto, cuya acidez expresada en ácido oleico no sea superior a 3,3 g por 100 g. [58398] - Lampante: De gusto defectuoso o cuya acidez expresada en ácido oleico sea superior a 3,3 g por 100 g. [58399] Para todos los tipos el contenido en tetracloroetileno no puede superar 0,1 mg por kg, y el contenido máximo en agua e impurezas admitido es del 1%. [58401] El pago se efectúa por la cantidad de aceite de oliva entregado, tras deducir el peso del agua e impurezas que sobrepasen el 0,2%. [58402] El aceite de oliva de origen comunitario podrá ser ofrecido al Organismo de Intervención por: [58403] - Cualquier persona física o jurídica que demuestre su condición de primer propietario del aceite producido, o [58404] - Las organizaciones de productores o sus asociaciones reconocidas, de conformidad con el R (CEE) 136/66, que representen a los miembros de esas organizaciones. [58405] Condiciones mínimas de intervención: [58406] I.Cualitativas: aceite de oliva virgen. Contenido en agua e impurezas máximo, 1%; Contenido en ácidos grasos libres máximo, 8 %. [58407] II. [58408] Cuantitativas: las cantidades mínimas susceptibles de su entrega a la intervención son de 20 Tm de aceite de oliva. [58409] El plazo de pago es de 120 a 140 días. [58411] La OCM tiene establecidas para el sector las siguientes ayudas. [58412] Ayuda a la producción de aceite de oliva [58413] Con objeto de mantener una renta equitativa a los oleicultores se concede una ayuda a la producción en toda la Comunidad según los siguientes criterios: [58414] - A los oleicultores cuya producción media sea al menos de 500 kg de aceite a partir de la campaña 1990-91, en función de la cantidad efectivamente producida en una almazara autorizada. [58415] - Al resto de los oleicultores, en función del número y potencial de los rendimientos en aceitunas y en aceite, fijados a tanto alzado en el curso de las cuatro últimas campañas, y con la condición de que las aceitunas hayan sido transformadas en aceite en una almazara autorizada. [58416] De la cuantía global de esta ayuda serán retenidas ciertas cantidades con el fin de contribuir a la financiación del catastro oleícola (2,5%), las actividades de las organizaciones reconocidas y sus uniones (1,5%) y a las acciones encaminadas a conseguir una mejora de la calidad de las producciones oleícolas (2%). [58417] Parte de la cantidad retenida podría destinarse también a financiar los gastos ocasionados por el funcionamiento de la Agencia de Control de los países productores de aceite de oliva. [58418] Ayuda al consumo de aceite de oliva [58419] Su cuantía es igual a la diferencia que resulta entre el precio indicativo, descontada la ayuda a la producción, y el precio representativo de mercado. [58421] La ayuda se concede a las empresas de envasado, que obtengan la autorización correspondiente del Estado miembro, o por mediación de organizaciones profesionales reconocidas, en cuyo caso reciben un 2 % de esta ayuda para sus gastos de gestión. [58422] Un 0,7% de esta ayuda se destinará a financiar campañas informativas, u otras medidas, destinadas a fomentar el consumo del aceite de oliva producido en la Comunidad. [58423] Para la campaña 1992-93 la cuantía de la ayuda es de 45,67ECUs/100 kg, o sea de 71.995,56 ptas./Tm. [58424] Restituciones a la producción de los aceites de oliva utilizados para la fabricación de conservas [58425] Las establece la Comisión cada dos meses y es igual a la media aritmética del elemento móvil de prèlévement durante los dos meses precedentes a aquel en que se aplica la restitución. [58426] Régimen aplicable a la producción [58427] La cantidad máxima garantizada, para el conjunto de la CEE, en la presente campaña es de 1.350.000 Tm. [58428] Si la producción sobrepasa esta cantidad se establecen penalidades que afectan a la cuantía de la ayuda a la producción a percibir por los "grandes" productores (más de 500 kg). [58429] Consejo agrícola: aprobado el paquete de precios y medidas complementarias para la campaña 93-94 [58431] Continuando con la tendencia iniciada el año pasado, en la campaña 1993- 94 parte de la ayuda al consumo se traslada a la ayuda a la producción. [58432] El precio de intervención disminuye en la misma cantidad para que el resultado sea neutro a nivel comunitario. [58433] En el caso concreto de España, la ayuda a la producción continúa su aproximación a la comunitaria de acuerdo con lo previsto en el Tratado de Adhesión. [58434] El citado trasvase seguirá produciéndose en campañas sucesivas hasta 1995-96, con objeto de concentrar las ayudas comunitarias a este sector en la fase de producción. [58435] Plazo de pago [58436] El actual plazo de pago de 120-140 días para las compras en régimen de intervención se reducirá a 30-35 días (como para los cereales), lo que significa una ventaja económica para los agricultores que supone, en términos de ingresos reales, el equivalente a un aumento de precio percibido algo superior al 3%. [58437] Por otra parte habrá posibilidad de poner en marcha ciertas acciones en caso de perturbación seria del mercado (intervención de tipo B) antes del comienzo de las compras públicas normales. [58438] Anticipo 92-93 de la ayuda a la producción [58439] Los productores españoles de aceite de oliva percibieron en julio, el anticipo de la ayuda a la producción correspondiente a la actual campaña 92- 93. [58441] Por su parte, los pequeños productores percibieron en un solo pago la ayuda completa, que se fijó en 102,15 ptas./kg para 1992-93. [58442] Este anticipo se aprobó una vez fijada la producción estimada de aceite de oliva en la CEE en 1992-93, que se estableció en 1.300.000 toneladas, volumen en el que están incluidos aceite de oliva virgen y de orujo. [58443] Con respecto al primero, la producción española se ha mantenido en los niveles que se barajaban hasta ahora, exactamente en 551.500 Tm, mientras que se han revisado a la baja las cifras correspondientes a Italia, Grecia y Portugal, que se sitúan, respectivamente, en 357.000, 268.000 y 25.000 toneladas. [58444] Importe definitivo 91-92 [58445] Por otra parte, los oleicultores percibieron también próximamente 10,32 ECUs/100 kg. en concepto de liquidación de la ayuda a la producción correspondiente a la campaña de comercialización 91-92. [58446] El importe se vio reducido debido a la penalización del 1,4 % aplicada por la superación de la cantidad máxima Garantizada. [58447] SEMILLAS OLEAGINOSAS [58448] Campaña de regulación [58449] La campaña de regulación empieza el 1 de julio y termina el 30 de junio. [58451] El precio de referencia estimado, en la campaña de regulación 1992-93, para la campaña 93-94 es de 163 ECUs/Tm. [58452] Régimen de ayudas [58453] Ayuda a los productores de soja, colza, nabina y girasol [58454] Se establece un pago directo a los productores, en forma de una ayuda por unidad de superficie, en cuantía proporcional a los rendimientos medios de la región en que se encuentre ubicada la explotación. [58455] Los importes de referencia para establecer la cuantía de la ayuda son los siguientes: [58456] - Importe de referencia comunitario para oleaginosas: 384 ECUs/ha [58457] - Importe de referencia nacional estimado para girasol: 292 ECUs/ha [58458] El importe de referencia regional estimado reflejará la comparación existente entre el rendimiento cerealista de la región y el rendimiento medio nacional, en el caso del girasol, o el rendimiento medio comunitario (4,6 Tm/ ha) en el caso de las demás semillas oleaginosas. [58459] El importe de referencia regional definitivo se establece por la Comisión, utilizando en su cálculo el precio de referencia constatado, para las semillas oleaginosas, en lugar del precio de referencia estimado al principio de la campaña. [58461] A los pagos de la ayuda a la producción se les aplicará un sistema de superficies máximas garantizadas con derecho a ayuda. [58462] Si la superficie destinada al cultivo de una semilla oleaginosa fuera superior a la superficie máxima garantizada correspondiente, el importe de la ayuda se reducirá un 1% por cada 1% de exceso, en el momento de calcular los importes de referencia regionales definitivos. [58463] Régimen de comercio exterior [58464] No se puede efectuar ninguna exportación de semillas de colza, nabina y girasol con restitución a partir del 1 de julio de 1992. [58465] Los certificados de fijación anticipada de restitución a la exportación de estas semillas quedaron limitados al 30 de junio de 1992. [58466] Preacuerdo del GATT sobre oleaginosas [58467] La limitación de la producción comunitaria de oleaginosas ha sido el principal caballo de batalla de los norteamericanos en las negociaciones del GATT. [58468] La aceptación de la Comisión Europea de este punto fue clave para desatascar el compromiso final. [58469] Los términos del preacuerdo son: [58471] Excepcionalmente en las campañas 93-94 y 94-95 se aplicará un régimen especial para España y Portugal, en cumplimiento de los respectivos periodos transitorios de sus Tratados de Adhesión. [58472] Las 5.128.000 ha corresponden a la media de superficie cultivada de oleaginosas de los años 98-90-91, que fueron en los que se aplicó el reglamento comunitario 1765/92, que definía la superficie máxima garantizada de cultivos herbáceos. [58473] - Cada año, esta SMG será reducida en un porcentaje igual al de barbecho decidido por el Consejo de Ministros de Agricultura de la CE, en el marco del reglamento 1765/92. [58474] Actualmente, es del 15%. [58475] Para las oleaginosas no podrá ser inferior al 10%. [58476] - Las superficies de barbecho y cultivadas con oleaginosas para usos industriales no se incluyen en la SMG. [58477] No obstante, se dieron garantías a EE.UU. de que si la producción de subproductos resultantes de los cultivos de las oleaginosas excede el millón de toneladas expresado en equivalentes de harina de soja, la CE pondrá en marcha una acción correctiva en el marco de la reforma de la PAC. [58478] - La SMG se adaptará a las posibles ampliaciones de la CE con nuevos estados miembros. [58479] - EE.UU. abandonará cualquier iniciativa para obtener otra compensación por la reducción de los aranceles comunitarios hasta cero. [58481] En el caso de España, no hay ninguna limitación para la campaña 1993- 94 y en la campaña 1994-95 se reintroducirá la superficie máxima garantizada para España de 1.411.000 hectáreas derivada del propio Tratado de Adhesión (según la versión dada por la Comisión). [58482] Si luego se toman como base las campañas 89, 90 y 91, el promedio español seria de 1.100.000 hectáreas, con lo que se perderían unas 300.000 ha. [58483] Para la campaña 1995-96 se producirla una reducción de la ayuda al girasol español (del orden de 16.000 pts/ha para el rendimiento medio), lo que situarla la superficie de cultivo en niveles más bajos, ya que existirla un nivel de rentabilidad similar entre girasol y cereales. [58484] El problema a partir de esa campaña será el reparto de la superficie de base entre todos los estados miembros. [58485] EL SECTOR DEL VINO [58486] ASPECTOS DE MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL [58487] Introducción [58488] El tema que nos ocupa, el sector del vino y su mercado, lo podríamos clasificar de dos maneras distintas: [58489] - Por una parte bajo el punto de vista del control administrativo. [58491] En 1986 cuando España entra en la CE, daba la impresión de que invadiría con sus productos, pero como todos sabemos no ha sido así; [58492] por lo visto se le dio al tema una visión muy simplista, ya que daba la impresión de que, al tener productos más baratos venderíamos mas categorías: [58493] - por una parte, el vino de mesa, muy reglamentado [58494] - por otra, el vino de calidad, que nace con denominación de origen y en el que apenas aparecen reglamentaciones, o es otro el tipo de reglamentación que existe. [58495] Trataremos de este segundo tema, ya que es éste y su mercado en el que no aparecen excedentes y sería el de más interés para trabajar, si atendemos a la tendencia del mercado hoy, y por la zona en la que nos encontramos. [58496] El vino de calidad [58497] Calidad, término muy usado en los mercados y valorado de forma muy sutil "es lo que el consumidor juzga por calidad", pero que no siempre es "calidad". [58498] Ante la subjetividad del término, todos los productores creen que ellos producen lo mejor, olvidando, la mayoría de las veces, lo que los consumidores demandan, que es donde radicada la clave del éxito de un productor. [58499] El vino es un producto que por sus facetas puede tener, y de hecho tiene, un valor añadido. [58501] Tradicionalmente, los vinos con Denominación de Origen, son productos que poseen características diferentes dependiendo de su origen; [58502] éste sería un factor que al consumidor le da una idea de calidad, que no siempre es verdad. [58503] Lo lógico serte pensar que el proceso de producción se fuera mejorando con el tiempo, y que las Denominaciones de Origen antiguas consiguieran un mayor grado de calidad, y que los mecanismos de control de esta calidad fueran mejorando poco a poco. [58504] En el cuadro 1 se puede observar que esto no es cierto, pues vemos que denominaciones que empezaron su andadura en los años 80 poseen alta consideración de mercado respecto a las que empezaron en la década de los 40-50. [58505] La explicación podría encontrarse en alguno de los siguientes puntos: [58506] - puntos de partida distintos [58507] - que las variedades utilizadas no fueran las mismas [58508] - poca o nula investigación e inversión tecnológica [58509] - control de calidad llevado muy a la ligera [58511] - no existe una homogeneidad de los vinos con Denominación de Origen. [58512] Distribución cronológica de las denominaciones de origen españolas de vinos [58513] No hay que olvidar que tras una marca lo que se pretende es transmitir un mensaje que marque una diferencia entre un producto y otro, pues una marca debe ir asociada a la comunicación de calidad de producto. [58514] La situación actual de los vinos con D.O. en España, cuadro 2, salvo los vinos de Rioja, conocidos en todas las regiones, el resto solo tienen una incidencia regional. [58515] Igual ocurre como muestra el cuadro 3, con la opinión de la calidad, manteniéndose el liderazgo de la Rioja. [58516] Denominaciones de origen que recuerda [58517] Opinión sobre la calidad de los vinos [58518] Factores que inciden en la calidad del producto. [58519] Aspectos a observar por el productor [58521] primero decide la denominación y seguidamente la marca de vino a adquirir. [58522] Un consumidor no sólo evalúa el vino (liquido), sino que tiene en cuenta y de forma importante la presentación, los servicios y la imagen como muestra la figura 1. [58523] Por otra parte, el productor puede en poco tiempo obtener un vino blanco de calidad tardando unos dos años en conseguirlo, en cambio un tinto es más difícil, ya que requiere entre 2 y 10 años, y como consecuencia debe disponer de más capital y se requiere de más técnica. [58524] Por otra parte el vino blanco posee más movilidad comercial que el tinto. [58525] Muchas plantaciones tienen más de 50 años, y actualmente, el período de márketing es más corto que el de producción, por lo que esta situación plantea un desajuste económico en el productor, factor que no le permitirá ser competitivo en el sector. [58526] Teóricamente el productor deberla ajustarse a las exigencias y gustos del mercado, lo que implicará el cambiar con más facilidad los viñedos y le provocará un lento avance en el factor calidad. [58527] Por otra parte el productor si puede incidir de forma más rápida en el aspecto de presentación (etiquetaje, forma de la botella, etc.) aunque no sean muchos los aspectos en los que podrá incidir, deberla tenerlo presente, merece la pena recalcar que el mercado español no es agresivo en este punto, se repite constantemente el tipo de botella, etc. mientras que el mercado extranjero si se muestra más activo y agresivo en este factor. [58528] Por otra parte la CE establecerá una serie de normas en lo que se refiere al etiquetaje, las cuales serán estrictas porque: [58529] - existe una preocupación por el tema de control de productos [58531] - la etiqueta debe dar una información básica y real del producto que se vende, en este caso el vino [58532] - debe haber una diferenciación entre un producto y otro. [58533] El vino con D.O. intenta comunicar al consumidor la procedencia geográfica y que ésta es distinta a otra, que sea verdad o no el mensaje que transmitan, y el que lo consigan son cuestiones distintas. [58534] Esto es, sin embargo, lo que pretende cualquier marca internacional, la transmisión del mensaje de diferencia entre marcas. [58535] El estar en cadena de hipermercados es otra de las tareas que debe perseguir cualquier marca, ya que el vino como otros productos posee una saturación importante de mercado, y serán estos los que marcarán los requisitos para la entrada del producto en sus almacenes. [58536] La imagen [58537] Cada vez se le da más importancia a este factor, hay un refrán que dice "no sólo hay que serlo, sino parecerlo", y si uno no es capaz de comunicar que posee esta calidad está perdido. [58538] El mundo de la imagen preocupa y cada vez más a la industria del vino, hay que invertir gran cantidad de dinero en publicidad y promoción y es de gran importancia pensar en la imagen de conjunto del producto, y esto es el mercado único y es ahí donde debe entrar el mercado español. [58539] Seguramente es en estas exigencias de mercado donde estribe el fracaso del mercado español en dicho sector, es decir no ha sabido dar la imagen de producto en su totalidad, sino que se ha fijado más en la materia prima y su coste. [58541] Las campanas antialcohol preocupan enormemente al sector ya que al realizarlas, integramos en ella al vino y éste entra en competencia con otras bebidas alcohólicas, por eso es importante saber que ocurre en el sector del alcohol en general y en particular en el vino, representadas por la figura 2, el cuadro 4 y el cuadro 5. [58542] Figura 2 [58543] Cantidad consumida de alcohol puro de vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas desde 1987 a 1991 en España (millones de litros) [58544] Cantidad comprada y gasto de bebidas alcohólicas desde 1987 a 1991 (millones de litros y millones de pesetas) [58545] Cantidad comprada y gastos de vinos en el sector de hostelería y restauración desde 1987 a 1991 (millones de litros y millones de pesetas) [58546] Se observa en estas estadísticas que el consumo total de alcohol no está variando. [58547] Al ajustarnos en la observación del vino de calidad, observamos que su consumo, en general va en aumento si observamos las estadísticas referidas en pesetas, pero no ocurre así si observamos litros consumidos, esto quiere decir que ahora se consume de forma más esporádica, pero se hace con vinos de calidad por los que se pagan 400 o 500 pts. por botella y antes por este mismo precio habríamos podido adquirir 5 litros de vino corriente, por esta razón si se observan pesetas gastadas se observa un consumo alarmista pero por lo anteriormente dicho sabemos que no es así, es decir, se bebe menos pero se gasta más. [58548] En el cuadro 6 vemos que los vinos más caros, los llamados vinos de reserva, ven aumentado el porcentaje. [58549] Consumo de vino embotellado, con marca, en los diferentes segmentos del mercado nacional desde 1983 a 1987 [58551] Existe gran cantidad de adjetivos para clasificar o calificar al vino, se aprecia que sólo dos adjetivos están más de moda, vino joven y vino afrutado, son los más conocidos y quizás por ello los más aceptados; [58552] el consumidor los identifica con una calidad más normal que los adjetivos menos conocidos como reserva o gran reserva, y la gente crea que éstos son mejores. [58553] Resumiendo, el consumidor sabe que el vino es de calidad pero no sabe decir por qué lo considera o no de calidad, no conoce los parámetros que la definen. [58554] También en estas encuestas se observó que la sociedad es muy ávida en información, y ésta debe darla la asociación de consumidores, gente experta, periodistas, y sobre todo gente introducida en el sector. [58555] Pero si España posee una sociedad ávida en información todavía lo son más en los países comunitarios. [58556] Mercados internacionales [58557] Dos factores aparecen en el horizonte. [58558] La reforma de la PAC que, obligado por negociaciones del GATT (liberalización del comercio internacional), sería el principal motor de desarrollo a nivel mundial, y daría más posibilidades a países en vías de desarrollo, por el hecho de que estos podrían producir más barato, pero el caso es que el vino es un producto sofisticado y se accede a su mercado por hacerlo bien y no por hacerlo barato. [58559] Estas negociaciones podrían favorecer a los países del Este, que hacen productos de baja calidad ahora, pero países como la exYugoslavia y Hungría podrían introducirse muy activamente en el sector. [58561] EEUU puede ser un país muy agresivo en el mercado del vino, el consumo de éste iba subiendo bastante, pero repentinamente se ha estabilizado e incluso ha bajado. [58562] Reino Unido es un país que acepta mejor las innovaciones, y el consumo por habitante y año varía en los países consumidores y productores por excelencia. [58563] En España el consumo es de unos 30 litros por habitante y año, y los escasamente consumidores de menos de 30 litros/habitante y año van aumentando su consumo, pero en la CEE en general se mantiene estable. [58564] Un consumidor empieza normalmente por el vino blanco y poco a poco se pasa al tinto, la graduación no tiene tanta importancia, un vino francés tiene entre 11 y 12 grados, pero éstos últimamente han aumentado su graduación media entre 13 y 14, esto no ha afectado en absoluto a su mercado, recordar que el vino español tiene una media de 11 a 12 grados. [58565] Lo que quizás ha dado más mala imagen han sido las calidades organolépticas: [58566] color, olor, sabor, porque por ejemplo a veces los taninos hacen parecer que un vino tiene mayor graduación que la que realmente posee. [58567] Finalmente diremos que el proceso para la decisión de la compra de un vino es el siguiente: [58568] en realidad es un proceso algo inconsciente, la primera información que recibe es la del país de origen, después se fijan en la región si la conocen, y finalmente se observa la marca del vino. [58569] Resumiendo, el vino se ve favorecido por la imagen del país, de aquí la importancia de presentar una buena imagen en los mercados exteriores. [58571] Introducción [58572] En este sector se incluye la alfalfa, las vezas y otras forrajeras análogas, entre las que se encuentran el raygras, el dactilo, la festuca, la esparceta y otras. [58573] Los reglamentos comunitarios que regulan básicamente la Organización Común de Mercado de los forrajes desecados artificialmente por calor o secados de otra forma y molidos, son 1117/78 y 1528/78. [58574] La aplicación va siendo actualizada por los sucesivos reglamentos de cada campaña. [58575] Los objetivos que se pretenden alcanzar con el cumplimiento de esta OCM son: [58576] 1. Aumentar la productividad de las explotaciones agrarias, al fomentar plantas muy idóneas para la rotación de cultivos. [58577] 2. Ayudar a los agricultores a obtener rentas equitativas. [58578] 3. Contribuir a generalizar el abastecimiento de la Comunidad en productos proteicos, que son de interés para la alimentación animal y de los que la Comunidad debe realizar importaciones al ser claramente deficitaria. [58579] 4. [58581] Con la reforma de la P.A.C. estas medidas complementarias están muy reforzadas. [58582] 5. [58583] Estabilizar las cotizaciones de dichos productos, frente a las fluctuaciones de los precios mundiales de los productos similares, que se importan sin limitaciones cuantitativas y con derechos arancelarios nulos. [58584] En estos productos proteicos no se pusieron "prélèvements", al contrario que en cereales, debido a que la Comunidad era deficitaria. [58585] 6. Garantizar una remuneración justa a los industriales productores de forrajes desecados. [58586] Situación del sector forrajero en la CE y España [58587] La producción de forrajes desecados alcanzó un nivel récord. [58588] Organización común de mercados [58589] La campaña de regulación dura del 1 de mayo al 30 de abril. [58591] - Forrajes deshidratados artificialmente y por calor. [58592] - Forrajes secados de otra forma y molidos. [58593] - Concentrados de proteínas. [58594] - Productos deshidratados obtenidos a partir de los residuos de la preparación de los concentrados. [58595] La calidad tipo comunitaria es la de un forraje desecado que responde a las características siguientes: [58596] - Contenido en humedad 11%. [58597] - Contenido en proteínas brutas sobre materia seca 18%. [58598] La calidad exigible a los forrajes desecados para tener derecho a ayuda ha de ser: [58599] - Humedad máxima: [58601] - Los demás forrajes 14 % [58602] - Contenido mínimo en proteínas: [58603] - Forrajes desecados 15 % [58604] - Concentrados proteicos 45 % [58605] Régimen de ayudas [58606] Cuando el precio objetivo de los forrajes es superior al precio mundial de una cuesta de productos alternativos, se concede una ayuda que es de: [58607] - El 80% de la diferencia entre ambos precios para los forrajes deshidratados y concentrados de proteínas. [58608] Para la campaña 93-94 la ayuda descenderá al 70% de la diferencia anterior. [58609] - La cantidad anterior, disminuida en 33 ECUs/Tm para los forrajes secados al sol y molidos. [58611] Para la consecución de los fines previstos se han adoptado las siguientes medidas. [58612] La creación de un Comité de Gestión compuesto por representantes de los estados miembros y presidido por un representante de la Comisión que propone las medidas que han de adoptarse. [58613] Fijación anual para la campaña que va del I de mayo al I de abril del año siguiente,- de un precio objetivo (178.71 ECU/Tm = 26.75 Ptas./kg en la campaña 92/93) que se refiere a una calidad tipo de forraje, que tenga el 11% de humedad y un contenido proteico bruto del 18% respecto a la materia seca. [58614] Concesión a las empresas transformadoras de forrajes de una ayuda en forma de subvención igual a un determinado porcentaje (80% en 1992-93, pero de un 70% para 1993-94) de la diferencia entre el precio objetivo y el precio en el mercado mundial de un conjunto de productos de comparación formados normalmente por: [58615] - 150 gramos de torta de soja del 44% de proteína. [58616] - 350 gramos de gluten de maíz del 23% de proteína. [58617] - 890 gramos de residuos cítricos del 6% de proteína. [58618] - Restando 390 gramos de cebada a precio comunitario. [58619] Esta ayuda, para producto con un máximo del 12% de humedad y un mínimo del 16% de proteína bruta sobre materia seca, ha resultado ser como promedio anual en 1992 de 12 ptas./kg para forrajes deshidratados por calor y 7 Ptas./kg para forrajes secados al sol y molidos. [58621] La ayuda se condiciona a que la producción de forrajes tenga lugar en fincas propias de la empresa transformadora o en las de los asociados, si la misma tiene figura jurídica asociativa, o la suscripción de contratos entre agricultores y empresas industriales transformadoras. [58622] Los contratos han debido adaptarse a un modelo consensuado entre la asociación de industriales y Organizaciones y Cooperativas Agrarias, homologado por Orden Ministerial de Agricultura (BOE de 25 de marzo de 1992), en el que, de acuerdo con la ley española de contratos agrarios, se fijan entre otras condiciones unos precios mínimos. [58623] Para la campaña 1992-93 estos precios mínimos han sido de 103.547 Ptas./ha en caso de contratar la producción de alfalfa de regadío, cuya recolección está cargo de la empresa transformadora, o bien 14,22 Ptas./kg en caso de contratar heno de alfalfa de primera calidad y un 20% de humedad, a entregar en las instalaciones de la industria. [58624] El nuevo contrato de forrajes (1993-94) [58625] En tanto las industrias se aferraban al tipo más bajo y las organizaciones agrarias al más alto, el laudo de Agricultura ha sido acudir a una ponderación según los días en que estuvo vigente cada tipo y decidir en base a ella la referencia de los precios mínimos de la campaña de 1992, y que han quedado así: [58626] a)Para los contratos de superficie por toda la campaña y con riesgos a cargo del agricultor: en alfalfa, 104.780 pesetas/ha en regadío y 66.418 en secano. [58627] En vezas y similares, 30.362 ptas./ha en regadío y 23.721 en secano. [58628] b)Para los contratos de cantidad por la modalidad "en pie" 2,182 ptas./kg con carácter general. [58629] c)Para los contratos de cantidad de la modalidad "recolectado" y en posición fábrica: [58631] - 12,335 ptas./kg para alfalfa de calidad segunda, referida a una humedad del 25%. [58632] - 9,270 ptas./kg para alfalfa de calidad tercera referida a una humedad del 30%. [58633] - 10,361 ptas./kg para vezas y similares, referidas a una humedad del 25%. [58634] De acuerdo con la fórmula pactada por el sector en los años anteriores, los precios de la nueva campaña han de ser el precio de la anterior multiplicado por el coeficiente que resulte de dividir el precio objetivo de la campaña anterior (era 178,61 ECUs/Tm) entre el precio objetivo de la campaña nueva (se espera que sea 176,347 ecus/Tm), minorado con la mitad de la reducción que decida aplicar la CE en el porcentaje de la ayuda (la reducción acordada es del 10%, por lo que se ha de restar 0,5x10%, es decir 0,05%). [58635] Utilizando un tipo de conversión ponderado de 152 ptas./ecu para el precio objetivo de la campaña pasada y el actual de 169,628 para el precio objetivo de la nueva campaña resulta un coeficiente de 1,0518, que viene a suponer que los precios mínimos subirán en torno a un cinco por ciento respecto a la campaña pasada. [58636] Orientativamente, los precios mínimos de comienzo de la nueva campaña y su comparación con los precios mínimos ponderados de la campaña pasada serían los del cuadro adjunto. [58637] Entre las interpretaciones que quedan pendientes para decidir por la comisión de seguimiento de los contratos de forrajes está la aceptación de la fórmula de ponderación del ministerio de Agricultura y el momento de aplicación de cada tipo verde (por ejemplo, el del día de la firma del contrato, o el del día de la entrega del producto por el agricultor a la industria deshidratadora. [58638] Hay que remarcar sin embargo que estos precios son cálculos aproximados. [58639] La interpretación de la orden es por ahora precipitada y se adapta a distintos criterios; [58641] De cualquier forma, tendrá que ser la Comisión de Seguimiento, constituida con representación paritaria de las partes, la que decida en última instancia sobre el cumplimiento de los contratos. [58642] La orden de Agricultura ha sido mal aceptada por las industrias, ya que supone un encarecimiento de su materia prima en un momento de crisis e insolvencia en el sector ganadero que impide transmitir la subida a los precios de venta. [58643] Además, en esta campaña se va a producir un nuevo descenso de la ayuda comunitaria al deshidratado que pasará a ser el 70 por ciento de la diferencia entre el precio interior comunitario y el precio representativo del mercado mundial. [58644] En 1992, la ayuda fue del 80 por ciento de esa diferencia. [58645] Los efectos de las fluctuaciones monetarias tampoco son bien vistos por los países de moneda fuerte. [58646] Las devaluaciones de la libra esterlina, la lira italiana y la peseta han contrarrestado el descenso de la ayuda en ECUs y las industrias de estos países han ganado competitividad dentro de sus respectivos mercados. [58647] En cambio, para los países sin devaluación, o con revaluación, la reducción de la ayuda resulta excesiva, y algunas delegaciones han pedido a la Comisión que suavice su propuesta para la negociación de precios agrarios. [58648] Por el momento, la evolución al alza de los precios del mercado internacional juega contrarrestando la reducción porcentual de la ayuda. [58649] Según las previsiones del sector industrial, la ayuda al deshidratado en los meses de mayo y junio puede situarse sobre los 77 ECUs, frente a los 70- 72 ECUs en que estuvo el año pasado en la misma época. [58651] sería de unas 13 pesetas por kilo frente a las 10-11 del año pasado. [58652] En julio, en cambio, se notaría ya el impacto de la PAC, con una reducción del 25% del precio de intervención de los cereales que afectará a la cebada y ésta es, a su vez, un producto determinante en el cálculo de la ayuda a la transformación de los forrajes. [58653] Se estima que el nivel de ayuda pueda situarse en los meses de verano sobre los 66 ECUs, en torno a los que oscilaría, ECU arriba 0 abajo, hasta final de año. [58654] RESULTADOS [58655] Desde la adhesión de España a la CEE y como consecuencia de la aplicación de la ayuda, las industrias transformadoras de forrajes han modernizado y ampliado sus instalaciones e incrementado la demanda de los forrajes y los precios de compra a los agricultores. [58656] Como indicio que confirma dicha expansión forrajera puede citarse que en la zona de Lleida-Huesca en el período 1986-1992, según las estadísticas oficiales, se ha pasado de una superficie de 54.000 ha a 63.000 ha, en tanto que las cotizaciones del heno de alfalfa, de primera calidad y referido a un 12% de humedad con destino a la industria, han subido en el mismo período de comparación, en valores nominales, de 11,10 Pta./kg a 15,70 Pta./kg. [58657] Como se observa, se ha conseguido un aumento de los precios a pesar de un incremento considerable en la superficie de cultivo. [58658] Con el potencial agrícola, que actualmente hay para el cultivo de alfalfa y la capacidad de transformación de la misma en dicha zona, puede estimarse, que sin ayuda del FEOGA la cantidad de alfalfa destinada a industria, que, ha sido de unas 500.000 t/año, hubiera sido sólo de unas 350.000 t/año. [58659] A su vez el precio de la alfalfa, puesta en fábrica y referida al 12% de humedad, también se hubiera reducido de las 15,70 pta./kg, registrado en 1992 a unas 13,50 pta./kg. [58661] En este sentido se ha constatado que las industrias de la zona de Lleida- Huesca han transformado y vendido en 1992 unas 500.000 t, mientras que en 1987 sólo habían transformado y colocado en el mercado unas 150.000 t. [58662] Con el potencial de colocación de la alfalfa desecada, que hay actualmente, bien por consumo directo de las propias explotaciones ganaderas o por utilización de las fábricas de pienso, y la capacidad industrial de producción de la misma, en la zona de Lleida-Huesca, puede estimarse que sin la ayuda del FEOGA la oferta de alfalfa desecada, que en 1992 ha sido de unas 500.000 t/año, hubiera sido de 200.000 t/año. [58663] A su vez, el precio de la misma, se hubiera incrementado desde las 15 pta./Kg registrado en 1992, a unas 20 pta./kg. [58664] La aplicación durante la campaña 92-93 de estabilizadores instaurado por el Consejo Europeo de 1988 (una cantidad máxima garantizada de 3.500.000 Tm) permitirá que los precios de sostenimiento se reduzcan menos que en la campaña 1991-92. [58665] Reforma de la PAC [58666] Los precios mínimos de la campaña forrajera en pesetas aumentarán este año en función de las modificaciones que experimente el tipo de conversión del ECU respecto a la media ponderada de dicho tipo en la campaña pasada. [58667] Tal es el criterio de la orden con la que el ministerio de Agricultura ha zanjado la falta de acuerdo entre las organizaciones sectoriales y que, a efectos prácticos, en este comienzo de campaña viene a suponer un precio mínimo para la alfalfa de primera calidad de unas 15,15 pesetas/kilo, frente a las 14,40 que corresponderían en la comparación del año pasado. [58668] Viene a ser un incremento del 5%, que equivale a lo que ha subido el tipo verde desde el año pasado (+11,2%), corregido por los ajustes agromonetarios (-1,267%) y la repercusión de la reducción del porcentaje de ayuda a la transformación (-5%). [58669] La falta de acuerdo entre organizaciones agrarias e industrias para hacer una propuesta conjunta de contrato radicaba en los criterios encontrados sobre el tipo de conversión del ECU que correspondía aplicar. [58671] COMERCIO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGRARIOS Y LA CEE [58672] RONDA URUGUAY Y LA LIBERACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL. [58673] ACUERDOS DE LA CEE CON PAÍSES TERCEROS: ACP, MEDITERRÁNEOS, AMÉRICA LATINA, ETC. [58674] MECANISMOS EN LOS INTERCAMBIOS AGRARIOS [58675] Comercio mundial de productos agrarios [58676] La situación de la CEE (comunidad económica europea), en relación al comercio mundial de productos agrarios es la siguiente. [58677] Exportaciones en 1991 (en miles de millones): [58678] - mercado mundial: 296,6 [58679] - en productos agrarios: 526,1 (12%) [58681] - en productos agrarios: 44,6 (8,5%) [58682] Importaciones en 1991 (en miles de millones): [58683] - CEE: 611,1 [58684] - en productos agrarios: 70,5 (11,5%) [58685] La Comunidad Económica Europea es el primer exportador e importador mundial, se encuentra por encima de Estados Unidos y Japón. [58686] A partir de 1985, evolucionaron mucho las exportaciones, incrementándose en un 70%. [58687] La CEE cada vez importa y exporta más productos, pero el porcentaje de productos agrarios va disminuyendo. [58688] La ronda Uruguay y la liberalización del comercio mundial [58689] Para el establecimiento de unos acuerdos generales sobre el comercio mundial se constituyó el GATT en el que se reúnen una serie de países del mundo (en la actualidad 103 países) con el objetivo de conseguir una liberalización del comercio mundial y contribuir a su crecimiento y desarrollo económico. [58691] Nace en el año 1947. [58692] Se constituyen unos foros de negociación que se llevan a cabo normalmente una vez al año y están formados por un comité de representantes. [58693] Se han constituido una serie de rondas, a última de las cuales es la Ronda Uruguay. [58694] La Ronda Uruguay empezó en 1986 y fue la primera vez en la que se trataron los temas relacionados con los servicios y la agricultura. [58695] La creciente influencia que ejerce la CEE en el orden económico mundial hace que afecte en parte a la reforma de la PAC. [58696] Un elemento clave de la estrategia de la reforma de la PAC es la equiparación de los precios agrarios comunitarios a los del mercado mundial. [58697] Al no haberse alcanzado un acuerdo en la Ronda Uruguay, la comunidad trató le mantener buenas relaciones con Estados Unidos y otros socios comerciales importantes, hallando soluciones bilaterales adecuadas para asuntos concretos que fueran motivo de desarrollo. [58698] Con esta solución se logró evitar el deterioro de las condiciones comerciales mundiales. [58699] En la Ronda Uruguay, en lo referente a la agricultura se llegó a distintos acuerdos sobre reducción de subvenciones y también para reducir o no la protección arancelaria. [58701] En febrero de 1991, el comité de negociaciones comerciales acordó que a base de las futuras negociaciones consistiría en compromisos específicos obligatorios para los ámbitos de apoyo interior, acceso a los mercados y competencia en las exportaciones. [58702] Estos acuerdos afectan a la PAC, de manera que en lo referente al apoyo eterno se tiene en cuenta la diferencia de precios agrícolas entre la CEE y el mercado mundial, de forma que se pueden determinar las ayudas que aporta a CEE a la agricultura. [58703] En lo referente al acceso al mercado, se trata de cubrir la diferencia de precios, la arancelización y garantizar un acceso mínimo del 5% del consumo comunitario. [58704] En cuanto a la competencia en las exportaciones, se produce una reducción del 24% en las ayudas o subvenciones. [58705] Se establece el documento Dunhkel en el que se acuerda una reducción en volumen y en presupuesto de las exportaciones subvencionadas. [58706] En un principio no fue aceptado por la CEE, pero en noviembre de 1992 se producen unos acuerdos entre la CEE y Estados Unidos conocidos con el nombre de Blair House (acuerdos que hay que plasmar en el GATT). [58707] La CEE tiene un interés especial en que las ayudas previstas en la Reforma de la PAC por hectárea y por cabeza de ganado se incluyan dentro de la caja verde (ayudas que no afectan al comercio mundial, las ayudas llamadas de la caja ámbar son las que si afectan al comercio mundial). [58708] Se produce una reducción de un 20% en ayudas, excluyendo las de la caja verde. [58709] La reducción en un 20% se ha producido en un periodo de 6 años. [58711] La Comisión juega con este margen para reducir los sectores. [58712] Es un margen suficiente de reforma sin entrar en conflicto con el GATT. [58713] También se ha producido una reducción de la exportación en un 36%, sin inclusión de los productos agrícolas transformados. [58714] Preacuerdo del GATT [58715] INTRODUCCIÓN [58716] A finales de 1992, la Comisión Europea y Estados Unidos llegaron finalmente en Washington a un compromiso de "desarme agrario" para desbloquear la "Ronda Uruguay" del GATT que, básicamente, contempla el desmantelamiento en seis años de los mecanismos de protección de los mercados agrarios en la medida de un 36% en los aranceles, un 36% en subvenciones directas a la exportación, un 20% en las ayudas internas a los agricultores y un 21% en el volumen de exportaciones subvencionadas. [58717] El preacuerdo aceptado por la Comisión Europea ha sido acogido con crispación por los agricultores europeos y rechazado por algunos gobiernos comunitarios, liderados por Francia, que ha amenazado con ejercer su derecho le veto en la CE por considerar lesionados sus intereses nacionales. [58718] La lectura básica de los detractores del preacuerdo es que la Comisión ha aceptado fuertes limitaciones a la producción (caso de las oleaginosas), y a la exportación (caso del vacuno y los cereales) sin suficientes contrapartidas de Estados Unidos, que en cambio verá facilitada la entrada de sus productos en Europa con una importante rebaja arancelaria. [58719] La Comisión Europea está en una posición muy delicada. [58721] En su favor, la Comisión alega, bajo la lógica del liberalismo económico y la libertad de mercado, la mayor riqueza y bienestar que generará el mayor intercambio comercial para os ciudadanos comunitarios. [58722] Existen muchas dudas sobre la aplicación efectiva del preacuerdo. [58723] Lo que está en juego no es sólo el reparto del comercio mundial agroalimentario entre sus dos grandes líderes, sino el riesgo de empobrecimiento que corre aquel que se quede con la menor parte. [58724] En las actuales circunstancias de fuertes excedentes sin salida, la renuncia a crecer en los mercados exteriores implica la desaparición de miles de explotaciones agrarias en el interior. [58725] El alto riesgo de desatar conflictos sociales hizo que la Comisión fuera muy cautelosa a la hora de informar de sus compromisos. [58726] Pasaron bastantes días antes de que los ministros de Agricultura conocieran detalles concretos del acuerdo, y posiblemente aún no los tienen todos bien evaluados. [58727] El día 26 de noviembre, la Comisión Europea difundió el documento "Agricultura en las negociaciones del GATT y la Reforma de la PAC", en el que se dedican más páginas a justificar el preacuerdo con Estados Unidos y su compatibilidad con la PAC, que a informar de su contenido. [58728] RESUMEN DEL PREACUERDO [58729] Calendario: los compromisos adquiridos se deben empezar a aplicar el de enero de 1994 por un periodo de seis años, hasta el 2000. [58731] A su vez, cada arancel, por separado deberá ser reducido en dicho plazo como mínimo un 15 por ciento. [58732] Para la Comunidad, los aranceles serán, al principio del periodo, iguales a la diferencia entre el precio en el mercado mundial (FOB) del producto en cuestión y su precio de intervención en el mercado comunitario, incrementado en un 10% y en su caso (cereales, frutas,...) en los aumentos mensuales establecidos para el precio de intervención. [58733] El período base para hacer los cálculos será 1986-88. [58734] - Con el objeto de proteger el mercado comunitario de las excesivas fluctuaciones de los mercados mundiales, se añadirá automáticamente al arancel un elemento variable, o "cláusula especial de salvaguarda". [58735] Este mecanismo actuará cuando el precio de importación de la CE caiga por debajo del 10% de la media del precio de importación en la Comunidad durante el período 1986-88. [58736] La cantidad añadida al arancel básico crecerá proporcionalmente a la diferencia entre el precio real de importación con la media del precio del período 1986-88. [58737] La protección contra las fluctuaciones del dólar queda asegurada por el hecho de que los precios de importación están en monedas nacionales, esto es en ECUs para la CE. [58738] - Se establece una cláusula de régimen de "acceso mínimo" de importaciones, que en principio será igual al 3% del consumo interno de la CE, y al final de los seis años del 5%. [58739] Estos porcentajes no serán de importación obligada sino de facilitación de la entrada, para lo que se abrirán contingentes con un arancel reducido (igual al 32% de la tarifa básica). [58741] Los plátanos quedan excluidos de la arancelización. [58742] Régimen de exportaciones : tomando como base la media del período 1986- 90, y a lo largo del período de seis años, las subvenciones directas a la exportación se reducirán en un 36%, y producto por producto, el volumen de exportaciones subvencionadas se reducirá en un 21%; [58743] esta última disminución puede llevarse a cabo con flexibilidad en tramos anuales desiguales. [58744] Las exportaciones que se realicen como ayuda alimentaria no estarán afectadas por estos compromisos. [58745] Régimen de apoyos internos: los apoyos (subvenciones) internos se reducirán en un 20 por ciento tomando como base la media de 1986-88. [58746] El cálculo se efectuará por la totalidad de los productos. [58747] Las ayudas directas (pagos por hectárea 0 por cabeza) acordadas en la reforma de la PAC no quedan sujetas a ningún compromiso de reducción y su cuantía quedará excluida, cada año, de los cálculos globales. [58748] Estas ayudas deberán concederse en base a superficies y rendimientos fijos, o en el caso de animales sobre un número fijo de cabezas. [58749] Las ayudas de la denominada "caja verde" (tal y como fueron definidas en el documento Dunkel) están exentas de cualquier reducción. [58751] Cláusula de paz: las medidas de apoyo interno y subvenciones a la exportación quedan exentas por las acciones y reclamaciones garantizadas por el artículo 16 del GATT. [58752] Cuestiones pendientes: frutas y hortalizas, vino, aceite de oliva y azúcar, entre otros productos que no tienen aprobada la reforma de su Organización Común de Mercado (OCM) en la CE, deberán armonizarse con los acuerdos que se tomen con terceros países en el marco del GATT, una vez desbloqueado el entendimiento CE-USA. [58753] Estas cuestiones son trascendentales para España. [58754] Acuerdos de la CEE con países terceros: ACP, América Latina... [58755] Existen unos acuerdos multilaterales que están constituidos por el GATT que es el que establece las normas por las que ha de regirse el comercio mundial, y la OCDE que es un foro de debate que no tiene capacidad de imposición y está referido a temas económicos. [58756] También existen una serie de acuerdos bilaterales de la CEE con distintos países: [58757] 1. Países desarrollados: USA, Japón, Canadá. [58758] 2. AELC: países pertenecientes a la asociación europea de libre cambio: Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Suiza y Austria. [58759] 3. Europa Central: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Yugoslavia. [58761] 5. ACP. [58762] Las relaciones bilaterales con Japón están dominadas por las reiteradas peticiones de la Comunidad a favor de un mayor acceso a los mercados, que suponga la eliminación de las restricciones cuantitativas, los derechos de importación sobre algunos productos transformados y la flexibilidad de la restrictiva legislación veterinaria y fitosanitaria. [58763] Con EE.UU. se hallaron soluciones para diversos asuntos en los que mantenían posiciones enfrentadas y siguen trabajando para intentar resolver otros. [58764] En cuanto a Canadá no se han logrado avances en las relaciones debido a la incapacidad de ambas partes para hallar soluciones a los problemas que se plantean desde hace tiempo: el trigo de calidad procedente de Canadá y las exportaciones de carne de vacuno comunitaria. [58765] Asimismo, continuar los debates en torno al reconocimiento de las denominaciones geográficas en el sector del vino y las bebidas espirituosas. [58766] Los países de la AELC adoptan en gran medida el acervo comunitario de los sectores veterinario y fitosanitario, con algunas exenciones de los acuerdos que puedan resultar vinculantes en lo relativo a países no miembros, controles fronterizos, algunas zonas donde la normativa comunitaria está viendo modificada y la adopción, cuando resulte necesario de períodos transitorios. [58767] Representa el mercado más importante para la comunidad. (EEE: espacio económico europeo). [58768] Durante 1990 la comunidad decidió entablar negociaciones con otros países. [58769] Los acuerdos de asociación incluirán concesiones para todos los productos agrarios que revistan importancia para los países asociados. [58771] Están constituidos por 12 países. [58772] Peticiones de entrada en la comunidad de Turquía (en 1987), Malta y Chipre (en 1990). [58773] Se han hecho unos acuerdos con el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez). [58774] Para estos países no industrializados, existe una exportación libre, se les han propuesto unas concesiones agrarias y también unas ayudas financieras. [58775] En diciembre de 1990 el Consejo aprobó una resolución encaminada tanto a eliminar a partir del 1 de enero de 1993 los aranceles aduaneros que aún se aplican a diversos productos, como a incrementar las cuotas de algunos de sus productos. [58776] Con ello se intenta un desmantelamiento más rápido de los aranceles aduaneros de estos productos. [58777] Mecanismos en los intercambios agrarios, cálculo de restituciones, montantes compensatorios, etc. [58778] La comunidad europea (CE) cuando exporta al resto del mundo sus productos, tiene previsto por OCM conceder subvenciones a la exportación. [58779] Las ayudas que da la comunidad a la exportación se conocen como restituciones. [58781] La normativa comunitaria sufre continuos cambios, como por ejemplo a partir del uno de enero de 1993 al hallar el valor de las restituciones no se tiene en cuenta los Montantes Económicos de Adhesión (MEA) y los Montantes Compensatorios Monetarios (MCM). [58782] La desaparición de estos montantes deja a la comunidad económica sin defensa frente a países terceros. [58783] Como exportación se define el intercambio comercial con países terceros a la CE o al avituallamiento a líneas aéreas, barco, fuerzas armadas, etc. a una distancia de 3 millas marítimas. [58784] Los nuevos aranceles se empiezan a aplicar a partir 1/1/93 y están reglamentados por el reglamento comunitario 814/82 y 887/92 y modificaciones posteriores. [58785] El valor de la restitución lo determina el reglamento o por licitación como subasta, en la cual se fija un montante máximo de restitución y se puja a la baja, saliendo publicada en el BOE correspondiente. [58786] El pago de la restitución se lleva a cabo en la aduana el día de la exportación y al cambio vigente del ECU. [58787] Antes existía un ECU Verde para cada sector y era muy variable. [58788] Actualmente existe uno común para todos los sectores y con menores variaciones en el tiempo (Cambio actual Mayo/93 1 ECU=166.065 ptas.). [58789] El incremento de las exportaciones es evidente, como lo demuestra la evolución en la Farga de Moles en período 1988-1992 con un total de 8.829 partidas, últimamente los productos que han experimentado un mayor incremento han sido cereales, grasas, vinos, lácteos, frutas y hortalizas. [58791] La CE también utiliza un sistema de pago anticipado, con la posterior devolución de avales, que han supuesto unas 190.000 operaciones de comercio exterior. [58792] LA TRAMITACIÓN DE RESTITUCIONES [58793] Las restituciones se tramitaban antes en las oficinas provinciales del SENPA, la desaparición de éstas y la absorción de éstos por el MAPA hace que ahora la tramitación sea desde la dirección provincial del SENPA. [58794] La ley que regula la tramitación es la del 6/11/92 BOE núm. 48. [58795] Los documentos necesarios son: [58796] - Documento Único Aduanero (DUA) sale BOE 24/12/92 núm. 308. [58797] En este documento se debe describir de forma detallada, composición y características del producto, la fecha de exportación, el TARIC (código de dígitos) y sobretodo la fecha de salida (importante porque fija la restitución). [58798] - T-5. [58799] Documento que rige las medidas de CE al transporte de mercancías, debe acompañar el producto durante todo el trayecto. [58801] La pérdida del documento se sustituye por un certificado de consumo que debe demostrar la llegada al punto de destino. [58802] Existe una serie de documentos específicos de cada sector en los que se especifica el TARIC. [58803] El TARIC es combinación de 11 dígitos que da la descripción completa de la mercancía, los 8 primeros son nomenclatura comunitaria y los tres restantes indican el tipo de restitución. [58804] En el reglamento de 31/12/92 se realiza una descripción completa de los mecanismos y de todos los documentos que se necesitan para importar y exportar, indicándose el TARIC para los diferentes productos. [58805] Ejemplo: exportación de carnes en la Farga de Moles con un TARIC de 02012050 110, se exporta vacuno pesado macho, cuartos traseros bovinos, pesados machos con un máximo de 9 costillas o 9 pares de costillas. [58806] Antes existían elementos correctores y se debían añadir los montantes, de esta manera se han simplificado los cálculos. [58807] Cada 10 días puede cambiar el valor del ECU, pero desde el 1/1/93 no ha cambiado manteniéndose en 166,075 ptas./ECU. [58808] En un mismo impreso se pueden agrupar hasta 25 partidas diferentes siempre que tengan un mismo numero TARIC, en los productos transformados se desglosan los productos en función de las materias primas que lo componen.